Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Asignaturas empresariales. Estrategia para el desarrollo

admin - 1 noviembre, 2010

Por siglos ha existido una necesidad de las sociedades para encontrar el desarrollo y la prosperidad por medio de las universidades, ya que estas son el motor de los cambios tecnológicos y de la formación del talento humano en los diversos campos de las ciencias y las humanidades. En este sentido es imposible separar los intereses fundamentales para la prosperidad de la población que persiguen las empresas como vehículo social para generar riqueza y el de las universidades que buscan enseñar, investigar y preservar el patrimonio cultural de las naciones

En las facultades y escuelas de negocios se ha tratado el binomio Empresa-Universidad como un tema prioritario, tanto para los alumnos y egresados como para los directivos que buscan educar a las generaciones que crearán y dirigirán los nuevos negocios y las nuevas organizaciones empresariales.
En la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) ha sido tema de ponencias centrales y trabajos de investigación porque los alumnos de Contaduría, Administración e Informática serán contratados por empresas y organismos que tienen necesidad de contar con talento humano para realizar diversas funciones en la estructura que su negocio o actividad les requiere.
Es innegable que los despachos contables, las empresas familiares, los organismos públicos, las empresas paraestatales, los organismos no gubernamentales, las empresas públicas y las empresas en general, requieren Licenciados en Contaduría, en Administración e Informática que conozcan y apliquen con experiencia sus conocimientos en las áreas de contabilidad, auditoría, finanzas, costos y presupuestos, contraloría, contribuciones y temas afines con objeto de lograr mayor competitividad y desarrollo de las entidades mencionadas.

En las facultades y escuelas de negocios se trata el binomio empresa-universidad como un tema prioritario para alumnos, egresados y directivos que buscan educar a las generaciones que crearán y dirigirán nuevos negocios y organizaciones empresariales»

Hasta hace pocas décadas era suficiente que las universidades proveyeran egresados con conocimientos técnicos sólidos, valores humanos probados y potencial de talento directivo, para que la experiencia laboral completara la formación profesional. En ese caso, las empresas eran el filtro de desarrollo profesional para “asignarle” a cada profesionista un lugar en la sociedad de acuerdo los talentos mostrados, desde ser auxiliar de contabilidad; pasando por niveles gerenciales o directivos y hasta ser dueño, inversionista o profesional independiente.
El desarrollo de la profesión generó cierto divorcio con las empresas, pues las universidades incorporábamos los conocimientos que eran deseables para los estudiantes de la Contaduría (sobra decir que los conocimientos crecieron en cuatro décadas de manera exponencial), las habilidades, las actitudes y las capacidades que el mercado laboral requería, pero las empresas no tenían al joven formado de acuerdo a sus requerimientos. Llegó el momento de adecuar los planes de estudio debido a que la cantidad de asignaturas creció y hacía prácticamente imposible que un alumno supiera y ejerciera con dominio todos los conocimientos de la profesión. De aquí surgió la necesidad de que en ANFECA se hablara de un modelo constructivista para la formación profesional y de la flexibilidad de los planes de estudio, con objeto de que los alumnos participarán en la construcción de su propio aprendizaje.
Por ejemplo, en los años sesenta era necesario saber la técnica contable y los Principios de Contabilidad mexicanos, pero en 2010 las universidades enseñan la técnica contable, las normas de información financiera mexicanas, las normas americanas (U.S. GAAP), las normas internacionales, el proceso de homologación internacional y los temas específicos a giros de empresas, las normas contables gubernamentales, las particularidades de temas selectos como el tratamiento de la inflación, la consolidación o las partes relacionadas y un sinfín de temas adicionales, sólo del área de Contabilidad. Si a esto agregamos que la licenciatura posee muchas más áreas de conocimiento, quedará claro que es imposible que un alumno aprenda de todo, así como es imposible que un Contador Público “experimentado” ejerza todas las áreas del conocimiento de la profesión.
Este fenómeno generó en las empresas un vacío para encontrar en los egresados el perfil perfecto de empleado que no sabía lo que la empresa necesitaba, y por otro lado generó en las universidades una necesidad de reorganizar los planes y programas de estudio con esta nueva realidad de la profesión.
Siempre ha existido la vinculación profesionista-universidad derivado de que los socios de diversos despachos, los gerentes o directivos de las empresas y en su caso, los profesionales independientes, han sido académicos de las diversas instituciones de educación superior, pero ha sido insuficiente porque cada profesor presentaba un visión limitada respecto al contexto de la educación general de los estudiantes de Contaduría. Es decir, el académico-auditor pedía que todos los alumnos fueran expertos de la auditoría con las asignaturas obligatorias y de apoyo respectivas; el académico financiero solicitaba las asignaturas del área más las asignaturas tecnológicas, los conocimientos matemáticos y de habilidades directivas, etc. Pero no se pensaba en el contexto de la licenciatura, sino en el área de conocimiento.
Entonces se buscó reencontrar a las empresas con las universidades por medio de otro vehículo académico, que en el caso de la UNAM se llama “Asignaturas empresariales”, donde se reconozca la diversidad de empresas que necesitan distintos tipos de estudiantes con conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y destrezas diferentes; y al mismo tiempo, que ningún estudiante deje de lado los temas que requiere saber de toda la profesión, pues es muy probable que un mismo profesional labore en sus 30 o más años de vida profesional en más de una de las área del conocimiento de la profesión.

Asignaturas empresariales FCA-UNAM
Las asignaturas empresariales son materias optativas que permiten vincular de manera directa al alumno con el trabajo de una empresa o de un organismo público. Estas asignaturas son impartidas de forma directa por los directivos de las empresas y de los organismos públicos o por los socios de los despachos. Todos ellos aportan su experiencia y trayectoria profesional para que apliques prácticamente los conocimientos y se incremente el criterio profesional de acuerdo a la empresa de que se trate.
El programa de estudios está orientado a la firma o a la empresa en su conjunto, pues el temario se realiza con apoyo académico de la Universidad, pero fundamentalmente con los temas, las habilidades y actitudes son los que la empresa requiere. Incluso, cuando las instalaciones lo permiten, las asignaturas se imparten directamente en la organización, en lugar de la Universidad, de manera que los alumnos tienen la posibilidad de conocer una o varias empresas antes de ingresar al mercado laboral y las empresas pueden formar a los estudiantes bajo una cultura propia que los acerque con mayor facilidad a ellas, como lo hacen los médicos dentro de los hospitales.
En el caso de la FCA-UNAM, el H. Consejo Técnico aprobó las siguientes primeras asignaturas empresariales: Grupo Financiero IXE: Inversión Patrimonial; ISSSTE: La seguridad social en la administración pública; KPMG: Servicios financieros y fiscales a empresas trasnacionales; Ernst & Young: Consultoría Internacional; PricewaterhouseCoopers: Preparación y aplicación de una auditoría; Procter & Gamble: Lanzamiento de una marca; Salles Sainz Grant Thornton: Administración de riesgos y auditoría interna; COPARMEX: Espíritu empresarial; Auditoría Superior de la Federación: Fiscalización superior en México y Taller de medios; Horwath Castillo Miranda: Asesoría Integral de Negocios.
Las asignaturas empresariales tienen como prioridad vincular a la Facultad con los empresas y organismos en tres vertientes:
Que exista una cercanía entre la expectativa de la empresa en la formación de los alumnos con la formación universitaria impartida.
Que sea para los estudiantes la manera de acercarse a las empresas desde la época universitaria, tomando clase con los directivos de primer nivel que por problemas de tiempo en su agenda difícilmente irían a las aulas de cualquier universidad a impartir clase.
Que el proceso de reclutamiento de talento humano y la educación universitaria reconozcan la unión entre la formación empresarial y la formación universitaria.
Cabe mencionar que se incrementará el número de asignaturas y de empresas en los próximos ciclos escolares de acuerdo a la diversidad de intereses, de temas y de solicitudes de las empresas que se han acercado a la propia institución, en tanto se ha conocido este proyecto estratégico de reencuentro para el desarrollo del país.
Estas asignaturas son el resultado del esfuerzo por reconocer un fenómeno social y profesional de los últimos años. Por un lado se observó que los estudiantes de contaduría ya no tienen el interés primordial de trabajar desde los primeros semestres de la licenciatura, como resultaba más normal hasta hace pocas décadas.
Es ineludible decir que la vinculación Empresa-Universidad es necesaria para el desarrollo del sector económico del país. Por un lado, las empresas seguirán requiriendo personal capacitado a nivel profesional, con conocimientos, habilidades y aptitudes en la Contaduría Pública; y la Universidad seguirá formando nuevas generaciones de profesionistas para las empresas que tienen nuevos retos, nuevas metas y  sobre todo nuevos modelos de negocio para el siglo que estamos viviendo.

 1
Share Now
Previous Post Responsabilidad ambiental empresarial. Participación de la academia
Next Post Poder positivo de los negocios. Aplicado a la responsabilidad social

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP