Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Promoción del empleo. Una necesidad básica

admin - 1 diciembre, 2010

Lic. Jorge Eugenio Martínez Vargas
Socio Director de Martínez Vargas y Asociados, S.C.
marvarco@igo.com.mx

Graves, sin lugar a dudas, son los comentarios que nuestros gobernantes nos difunden en forma por demás insistente e inclusive en forma desarticulada. El tema del empleo es de graves consecuencias; mencionarlo, sin verificar los números que en forma oficial se nos han dado a conocer, para evitar incurrir en contradicciones con el mismo sector oficial, abona al desconcierto y, por lo que hace al sector privado, se menciona el cada vez mayor número de empresas que desaparecen

Hay un ejercicio muy simple para descubrir lo anterior: analice usted las calles por donde circula y verá cómo, desafortunadamente, cada vez hay más anuncios de “se rentan oficinas”, “se rentan bodegas”, “se renta accesoria”, “se renta local comercial”, etcétera.
Si esos no son indicadores económicos, vamos entonces a la Ley de Ingresos y de Egresos, leyes que son ignoradas por nosotros, pues a la fecha no sabemos sus datos finales. Siempre entregan cuentas al Congreso de la Unión, pero estos datos no se dan a conocer, para saber cuánto ha disminuido la recaudación por ingresos de arrendamiento de locales comerciales o de casa habitación y, con ello, analizar la desaparición.

Hoy se nos da un número de nuevos empleos, pero ¿y los que se han perdido, no cuentan en negativo? Es decir, tenemos “x” empleos perdidos a la fecha, menos los que se han recuperado, tenemos una diferencia a favor o en contra de “x” empleos. Con esta sencilla fórmula lograríamos lo más esencial de cualquier comentario emitido por un funcionario: la verdad. La rasuradora del empleo pasa cada vez más cerca de nosotros o de quienes conocemos, y el común denominador es el mismo: no hay ventas. Ahora con la facturación electrónica y la complejidad que representa, qué pasará en la cuesta de enero de 2011. ¿Qué les apura?, y resulta lo de siempre: los mexicanos aguantan eso y más. Si nosotros no hacemos nada para salir adelante, cueste lo que cueste, nadie más lo hará por nosotros.
Para conocer los datos actuales -nada halagüeños, por cierto- debemos replantear la necesidad de fomentar el empleo; para ello, sin caer en el clásico burocratismo, debe haber una dependencia neutral, ajena a intereses políticos que estudie, analice, desarrolle y realice propuestas en el tema del empleo a nivel nacional con sus réplicas estatales. En este sentido, no se ocuparía el INEGI, que nos da un parámetro de esto, no una realidad actual y, sobre todo, dinámica; por ello, ese Instituto del Empleo daría esa necesaria atención a este sector de la economía, que permitiría plantear soluciones y convertirlo en un vocero veraz de los logros de la sociedad, ya que el gobierno no ha creado empleos sino que es la iniciativa privada quien lo hace.
Para eso, debemos considerar algunos aspectos:

  1. Oportunidad. Se acercan las fiestas navideñas y los empleos eventuales o temporales, históricamente, son requeridos en forma más esporádica; por ello, es menester considerar la población a la cual se dirige el empleo, pues los requisitos son mínimos: saber leer y escribir, honradez y puntualidad, sirve para hacerse de un ingreso no para generar riqueza, que es el mismo caso de algunas de las empresas maquiladoras. La oportunidad del empleo es originado por una necesidad de las empresas en un momento preciso y determinado. Debido a esto, la planeación de contratación y el inventario de recursos humanos deben fomentarse en las empresas mexicanas, contar con los elementos necesarios o tener tiempo para prepararlos, garantizando el crecimiento de los mismos como una política de sana competencia interna.
  2. Seguridad laboral. La gente trabaja; hombres y mujeres tienen los mismos derechos: orientar la contratación a las partes que celebrarán una relación laboral nueva, cumplir con la seguridad social y, sobre todo, la tranquilidad de una percepción permanente por una actividad que me agrade, teniendo la oportunidad de crecer y no estancarme en mi centro de trabajo con la justa retribución no filosófica, sino real para ambas partes. Eso es seguridad laboral.
  3. Permanencia de la fuente de empleo. En México, es impostergable que se legisle para favorecer la permanencia empresarial, para auxiliar a la empresa en problemas, sobre todo administrativos, no necesariamente económicos para evitar caer en amiguismos o malsanas conveniencias. Esa ayuda institucional que debe ser integral, pudiendo, desde ese momento, hacer la convergencia de los candidatos escolares y desempleados en un momento determinado, con el fin de impulsar la estabilidad empresarial y, en su caso, el crecimiento de las mismas. Cómo les suena la idea de interventores laborales para sanear a las empresas, constituidos por el Instituto del Empleo (que se propone), las entidades educativas de todo tipo y el sector desempleado.
  4. Liderazgo. La empresa que carezca de un líder formal, y que tenga uno informal, siempre degenerará toda sana relación laboral. Pensar que mando porque soy el ejecutivo, es erróneo y muy común a la fecha, ya que no es lo mismo el respeto que el temor; el sentido de colaboración con el servilismo, o la condescendencia con la debilidad. Si quieres burocratizar a tu empresa, forma una administración corporativa; si quieres efectividad, se administrador único, y si quieres responsabilidad compartida, que tus consejeros sean consejeros, no obstáculos para cumplir objetivos sanos.
  5. Gobierno. La autoridad no hará nada que nos interese hacer a nosotros; por ello, el contacto con nuestros representantes de elección popular y de todas las autoridades en general, debe ser permanente para hacer de su conocimiento nuestras verdaderas necesidades y, en su caso, recordarles los objetivos que no se han alcanzado y que no incurran en sus particulares intereses o abandonos. Las leyes vigentes sirven, pero no se aplican por los involucrados en las mismas, de ahí su demérito.

¿Cuándo habrá más ventas?
Cuando hay más capacidad de consumo -y eso para mi gusto se logra al hacer más económicos los bienes y servicios sin menosprecio de la calidad- se llama productividad. En aras de no olvidar jamás que todos somos proveedores y consumidores (directa e indirectamente y con la sustitución de importaciones conforme a las capacidades de la empresa mexicana establecida o por establecerse, para ahorrar divisas y generar riqueza interna, así como favorecer el sector primario, que es la fabricación) deben evitarse los monopolios y los oligopolios.
Propongo a su consideración lo siguiente:

Los diez mandamientos laborales

  1. Cada empleo es una necesidad para el centro de trabajo y para quien lo ocupe. Ambas partes deben aprovechar y desarrollar lo mejor de sí mismos en beneficio recíproco.
  2. El empleo debe generar riqueza para quien lo presta y para quien se beneficia con él, de lo contrario, los empleos mal pagados, son trabajadores mal ocupados o sobreexplotados, no tardarán en irse o hacerse conflictivos y con resentimiento.
  3. La sociedad debe atender las necesidades de las empresas para proveerlas de candidatos a emplearse, no para cubrir meros huecos en las necesidades ocasionales; la libertad de contratación es inalienable, pero quien acuda a solicitar ayuda para ello, debe atender las sugerencias brindadas.
  4. El empleador debe considerar a los prestadores de la fuerza laboral, como auténticos colaboradores de la generación de una riqueza y beneficio común, no como gastos necesarios y problemas permanentes. Adquirir maquinaria y equipo para crecer y nunca para sustituir mano de obra.
  5. El trabajador debe integrarse a laborar en donde considere que sus aptitudes las podrá desarrollar y no donde pueda cobrar; la orientación no solo debe ser educativa, también laboral u ocupacional: que gane más quien más sepa y aporte.
  6. Los integrantes de las sociedades de todo tipo fracasan por no saber el rol dentro de ellas, la retórica y la demagogia empresarial nunca servirán para un fin común de la población, el equilibrio personal de las relaciones familia-empresa-sociedad, son inalienables.
  7. El estado no debe procurar, debe lograr el equilibrio entre los llamados factores de la producción, pues de lo contrario, se cae en la informalidad de objetivos comunes y se vuelven viscerales.
  8. La ley debe ser el ordenamiento imperante en las relaciones laborales, aplicadas con la tersura de la comprensión, lealtad, integridad y honradez de las partes contratantes.
  9. La rebelión de los agraviados debe ser atendida y resuelta en forma inmediata por la propia empresa conciliando los intereses que correspondan, más allá de la potestad empresarial, pues la razón debe normar las decisiones. Inclusive la de dar por terminada una relación laboral, nunca debe ser visceral.
  10. Todas las empresas se deben a la sociedad a la que nutren de satisfactores materiales o de servicios, por lo cual, quien se aparte de la sociedad, se aparta de su fin social y de sus propios integrantes para la que ha nacido.
 0
Share Now
Previous Post Factura electrónica
Next Post Mensaje del Presidente del IMCP

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP