Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Outsourcing. Como herramienta competitiva

admin - 8 diciembre, 2010

C.P.C. Rubén Darío Dávalos Palomera
Socio a cargo de la práctica de impuestos corporativos en la Unidad de Negocios de México
KPMG
rdavalos@kpmg.com.mx

En últimas fechas el outsourcing ha ocupado la atención de empresarios y de autoridades, por las acciones que tratan de desmotivar el uso de este esquema. Sin embargo, debemos hacer un alto en el camino y partir de la base de que el outsourcing es un esquema válido y permitido para buscar eficiencia en los negocios, que lo ha llevado a que los esquemas de tercerización sean satanizados en la actualidad, debido al abuso que algunas personas han hecho, aprovechando o dando interpretaciones erróneas y abusivas al marco regulatorio, detrás de estos esquemas, para evitar el pago genuino de impuestos

A continuación señalaremos algunos puntos que deben ser considerados para analizar la tercerización de servicios como una herramienta competitiva. Iniciemos por considerar las modificaciones que la propia definición de outsourcing ha sufrido a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en la década de los años ochenta, cuando se hablaba de tercerización, se encontraba la siguiente definición: la tercerización de servicios consiste en mejorar la competencia contratando servicios de otras empresas especializadas en procesos no ligados directamente con la naturaleza del negocio.
Para ejemplificar lo anterior, podríamos partir del siguiente esquema: una empresa que cuenta con tres aspectos esenciales de su operación como la administración, producción y distribución, pero que, a su vez, requiere relaciones públicas, válidamente buscando no distraerse de la parte más importante de su negocio, podría traspasar la parte de relaciones públicas a una empresa cuyo actividad principal fuera ésa y cuyos servicios no solo se prestan a una empresa, sino a varias otras, manteniendo el soporte correspondiente mediante el pago de servicios (ver figura 1).


En la década de los noventa la dinámica de los negocios llevó a una variación en la operación de la tercerización de servicios y su definición; es decir: la tercerización de servicios es una modalidad de negocio, por la que una compañía contrata a otra compañía externa para realizar servicios que originalmente se realizaban en la propia empresa. El objetivo es reducir costos y mejorar los servicios.
Una modificación importante radicaba en que ya no era necesario que el proceso o servicio a tercerizarse fuera no esencial para el negocio.
Una empresa en la que, además de los tres procesos que hemos definido como esenciales: administración, producción y distribución, dentro de administración y distribución, se realiza cobranza y almacén, respectivamente.
Ahora, la labor de cobranza y almacenaje siendo una parte esencial o muy importante para el negocio, podría trasladarse a terceros buscando que los resultados mejoraran o bien, que el obtenerlos resultara más barato.
En la actualidad y siguiendo con la dinámica de los negocios, pudiera considerarse la siguiente definición: la tercerización puede ser considerada como el proceso económico en el cual una empresa determinada mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas, a una empresa externa, por medio de un contrato.
De esta manera se concluye que los servicios de outsourcing pueden incluir cualquier proceso que realice la empresa, ya sea de la administración, mano de obra, distribución, etcétera.
En este orden de ideas es necesario analizar cuáles serían las ventajas y desventajas de trabajar con terceros los diferentes procesos del negocio, y preguntarse de forma anticipada por qué motivo utilizar un esquema de tercerización.

¿Por qué utilizar el outsourcing?
Entre los principales puntos con los que diversos estudiosos han coincidido al respecto, se indican los siguientes elementos como aquéllos que permiten tomar una decisión sobre la conveniencia de utilizar el outsourcing:

  • Identifica los gastos.
  • Permite un enfoque dirigido a las actividades particulares.
  • Permite financiamiento.
  • Establece controles.
  • Pueden venderse los activos al proveedor.
  • Permite el acceso a la tecnología, pues el proveedor debe proporcionarla.
  • Permite el acceso al personal capacitado.

Si se toman en cuenta los elementos anteriores, las dos preguntas obligadas serían:
¿Qué ventajas tiene el outsourcing?

  • La obtención de menores costos al utilizar una economía de escala del proveedor.
  • El proveedor se ocupa de la capacitación y de la tecnología necesaria para prestar el servicio.
  • La optimización del tiempo de respuesta de la propia empresa y el proveedor.
  • Las relaciones a largo plazo (cliente-proveedor).
  • El análisis constante de los procesos internos y externos.
  • Se obtiene un incremento en la calidad de los servicios recibidos. El proveedor debe incrementar su calidad y compromiso.
  • El movimiento ágil de personal que no cumple las expectativas.
  • La inversión dirigida al capital humano en áreas claves para la empresa.
  • Flexibiliza la toma de decisiones del negocio respecto a las áreas críticas.

¿Qué desventajas tiene el outsourcing?

  • La obsolescencia en los procesos y tecnología del proveedor.
  • La ruptura de la influencia en los procesos tercerizados (dependencia del proveedor).
  • El alto costo al cambio de proveedor.
  • Los ahorros esperados no materializados.
  • La ruptura en el control del proceso. Si se requiere cambiar al proveedor, el tiempo de respuesta de un tercero puede ser crítico para implementarlo.
  • La reducción de beneficios. Si no se controlan los procesos, con el tiempo se vuelven muy costosos.
  • La pérdida de control sobre la producción.
  • La competencia desleal si el proveedor conocer y se especializa en todos los procesos o una parte importante del negocio que le permita pensar en hacerlo por su lado.

¿Por qué ha sido cuestionado el outsourcing?
Desde mi punto de vista, el mayor cuestionamiento hacia los esquemas de tercerización nace cuando se trata de mover a los empleados a un esquema de outsourcing y no a procesos perfectamente definidos.
El proceso normal para cambiar un esquema sobre “lo hacemos en la empresa en lugar de que un tercero lo haga”, implica tener que liquidar a los empleados, ya que se estaría usando la infraestructura de un tercero para obtener los servicios y no el que necesariamente ese tercero “absorba o contrate a nuestros empleados”.
En la actualidad los esquemas tercerizados que son cuestionados se acercan a las empresas y mencionan: “dame a tu personal, les respeto la antigüedad, les pago lo mismo y te brindamos los mismos servicios a un costo más barato”.
Con esa promesa en mente, buscando subsistencia en una época difícil y en un mercado competido, creo que es difícil rechazar una oferta así; sin embargo, no hay que tener una bola de cristal para visualizar que el ahorro obtenido no será porque la empresa prestadora del servicio esté dispuesta a ganar menos.
Si buscamos esquematizar la oferta se tendría lo siguiente: los elementos que se tienen en la propia empresa en relación con la prestación de servicios del personal son calidad, oportunidad y costos (ver figura 2).

De lo anterior se esperaría que: la calidad se mantenga, la oportunidad sea la misma y el costo se vea reducido; sin embargo, al participar un tercero, con la promesa de brindarnos la misma calidad y oportunidad, y de pagarle lo mismo a los trabajadores, realmente el costo debería verse incrementado por el honorario que cobraría la empresa por la administración del recurso humano.
Ahora bien, ¿bajo qué premisa puede cumplirse el ofrecimiento hecho de abaratar los servicios? Si el componente “costo” está formado por: a) nómina, b) utilidad del proveedor, y los c) impuestos que se pagan en relación con la nómina (ISR, impuestos locales y cuotas de seguridad social), si el proveedor no está dispuesto a subsidiar la operación, sólo existe la posibilidad de que no pague los impuestos que proceden, para cumplir con su promesa.
De esta manera, al identificar que el único componente que puede variarse es el relacionado con los impuestos y las cuotas de seguridad social, se buscan esquemas que les permitan reducir las cargas impositivas.
Estos esquemas que, por demás son abusivos, se basan en interpretaciones literales de las leyes, y se olvidan de la esencia de los negocios y de la forma en que los mismos se desarrollan.
En el ejemplo comentado, si la promesa fue que las personas realizarían los mismos servicios, bajo la misma calidad, oportunidad, antigüedad y sueldo, no puede hablarse de una figura diferente a la de un asalariado, y de repente alguien que durante mucho tiempo se identificó como empleado, ahora aparece haciendo lo mismo, pero con la figura de socio o accionista de una empresa.
La proliferación de esquemas que se basan solo en la interpretación de normas legales y de su aplicación literal consideran que les permiten, sin una razón de negocios sólida, modificar esquemas operativos, y es lo que ha llevado a las autoridades a iniciar revisiones y modificaciones a la legislación, como la conocida y muy comentada reforma al artículo 15-A de la Ley del Seguro Social, que establece que el beneficiario de los servicios será responsable de cumplir con las obligaciones de la Ley del Seguro Social de las personas que les presten servicios cuando el patrón original no cumpla con dichas obligaciones si el IMSS ha requerido a dicho patrón y éste no cumple, cuando las personas que prestan los servicios se encuentran bajo la dirección del beneficiario de los servicios y los mismos se prestan donde este último haya indicado.
Así, bajo la premisa básica de que los esquemas de tercerización de servicios son permitidos y totalmente viables para la optimización de las operaciones del negocio cuando se implementan de forma adecuada y bajo el cumplimiento estricto de la ley, a continuación indicamos algunos elementos que tienen que ser considerados al contratar un prestador de servicios de outsourcing:

  • Permanencia en el mercado:
    • Historia
    • Escritura constitutiva
    • Nombre comercial
    • Proyección futura
  • Posición financiera.
  • Referencias de clientes respecto de:
    • Calidad
    • Oportunidad
    • Soporte en situaciones críticas
  • Demostraciones.
  • Modelo de negocio bajo el que opera.
  • Integración con otros proveedores.
  • Relaciones estratégicas.
  • Satisfacción de clientes.
  • Dictámenes financieros.
  • Planes de contingencia:
    • Seguridad informática
    • Ejecutivos claves
  • Aspectos fiscales:
    • Alta en el SAT
    • Inscripción en el IMSS/INFONAVIT/Gobierno estatal
    • Grado de riesgo según su actividad
    • Dictamen para efectos del Seguro Social
    • EMAS/EBAS
    • Inscripción de asegurados
    • SUAS

Sin embargo, siempre vale la pena una revisión al respecto junto con sus asesores, sobre todo en aquellos esquemas que ofrecen fórmulas mágicas de reducción de costos, pues lo que ofrecen a cambio es: “me llevo a tus empleados, les pago lo mismo, te doy los mismos servicios con la misma calidad oportunidad, pero a un precio menor”.

 0
Share Now

Comments are closed.

Previous Post Revisión del IMSS. A los Patrones de la Construcción
Next Post Regularización de adeudos ante el IMSS. Programa de Facilidades

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP