Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Robert L. Bunting

admin - 1 febrero, 2011

Por Alberto Napolitano Niosi y Roberto Resa Monroy

En el contexto nacional priva la inquietud respecto a que, en la actualidad, los jóvenes demuestran poco interés por estudiar la carrera de Contaduría Pública. Conversamos con el Sr. Robert L. Bunting, Presidente de IFAC, a fin de observar desde un contexto global el fenómeno, cuyos comentarios serán de gran interés para nuestros lectores. Gracias a él por dedicarnos parte de su tiempo

Esta problemática se trata de una tendencia mundial?
En mi experiencia no es una tendencia mundial. En los Estados Unidos y otros países, los estudiantes obtienen información de diversas fuentes y maneras a como lo hacían en el pasado. Lo cierto es que la profesión contable está en competencia con otras profesiones para obtener un grado académico o un importante título profesional. Entonces, para poder competir es necesario comunicarse con los estudiantes utilizando los mismos medios de los cuales se valen para obtener información. Por lo tanto, para proporcionar mayores datos sobre la profesión, debemos incluir a las redes sociales e Internet, lo cual imprime un gran reto de mercado para los Contadores y para la profesión organizada, que está destinado a mantener un temprano contacto con los estudiantes, lo cual ha funcionado en Brasil. Por otra parte, en los Estados Unidos existe un programa llamado: “Empieza aquí, ve a lugares” diseñado para reconocer que se requiere salir al mercado para atraer alumnos a la profesión contable.

No es necesariamente una tendencia mundial, pero si así lo fuera ¿Cuáles serían las principales razones de este desinterés? y ¿Cuál sería su propuesta para mejorar la actitud estudiantil hacia la profesión?
Yo creo que la crisis global genera una oportunidad para comunicar. Es la oportunidad para que la profesión divulgue la importancia de la auditoría para el funcionamiento de los mercados financieros. El auditor juega un papel muy importante en la transparencia de los informes financieros, así como en brindar información útil a los tomadores de decisiones. Pero, no cabe duda que debemos llevar ese mensaje a las universidades, ya que, en muchas, los primeros años están dirigidos a impartir educación general, y, a esas alturas, los estudiantes no han decidido su enfoque final. En los primeros dos años de estudios universitarios se tiene la oportunidad de influenciar para que los estudiantes se vuelquen a la Contaduría Pública. El posible éxito de acrecentar el número de alumnos estudiando contabilidad, se deriva del trabajo proactivo que haga la profesión sobre aquellos alumnos que mantienen pendiente su decisión a futuro.

¿Sabía que sólo en los países de América Latina existe la carrera específica de Contaduría Pública?
Sí, estoy consciente de ello.

¿A nivel internacional se han tomado acciones destinadas a incrementar el interés de los jóvenes, o qué recomendaría a ese respecto?
Mi recomendación en relación con lo que he visto y lo que siento como algo efectivo, proviene del hecho de que los estudiantes jóvenes no tienen mucho conocimiento del impacto de la auditoría en el mundo de los negocios. Por supuesto, los jóvenes conocen mucho más sobre cómo escribir en un iPhone o mediante tecnologías similares, lo cual nos dice que para competir con gente que se sienta atraída por cuestiones computacionales, la consultoría o las inversiones, es necesario pintar un cuadro positivo respecto a la importancia del trabajo de un auditor, ya que los jóvenes quieren sentir que su actividad, es decir, a lo que se dedican, es realmente significativa y siempre se preguntarán ¿lo que yo hago es importante? Considero que es responsabilidad de la profesión tomar la iniciativa de esa comunicación, de tal manera que creo es posible atraer a un gran número de estudiantes inteligentes a la práctica de auditoría.
Como ya lo comenté, se debe comunicar la importancia de la auditoría por medio de las herramientas con que los jóvenes se informan, debido a que en países como China —no sé exactamente cuáles en América Latina—, las personas entre los 12 y 30 años, obtienen casi toda la información por Internet, pues consideran a esta herramienta como su principal fuente de noticias, resultando ser una gran cultura de comunicación a la cual se le debe dar un seguimiento constante y continuo.

¿Qué se espera en el futuro cercano en cuanto a las nuevas Normas Internacionales de Auditoría que podrían reforzar el trabajo del auditor y su responsabilidad al momento de emitir el dictamen sobre estados financieros?
Mucho de lo que se está estudiando actualmente sobre auditoría, proviene de las entidades reguladoras. La Federación Internacional de Reguladores Independientes (IFIAR, por sus siglas en inglés) está haciendo estudios desde la perspectiva de un regulador, sobre la efectividad de la práctica de auditoría en cuanto al cumplimiento de sus objetivos. Es decir, están estudiando ejemplos de los últimos 3 o 5 años, con objeto de calificar las normas de auditoría establecidas y dirigidas a otorgar mucha más responsabilidad en el auditor para entender la operación de los negocios en sí mismos, pero tomando el enfoque de riesgo en la auditoría.
La mayoría de las preocupaciones respecto a la auditoría que surgieron de la reciente crisis financiera, han estado relacionadas con la habilidad del auditor de enfrentar riesgos y de enfocarse en éstos. Así que, cuando se observa el periodo de crisis, se está viendo un conjunto de normas que ya no se utilizan, mientras las mismas van cambiando. En consecuencia, IFIAR e IFAC están interesados en lograr una mejor evaluación del riesgo al igual que el Comité de Normas de Auditoría. De hecho, este Comité está trabajando en algunos conceptos en coordinación con los reguladores, quienes consideran que son necesarias ciertas normas adicionales que serán incorporadas a la nueva normatividad de manera paulatina.
Desde mi punto de vista, cuando se observan los actuales problemas como es el caso del riesgo por incumplimiento de crédito y la razón por la cual sucede, mientras la práctica de auditoría no lo identifica, surge un nuevo problema que denomino “riesgo sistemático” que la profesión ha admitido que no está siendo entendido, pero tampoco los reguladores lo han observado y es algo que los gobiernos deben comprender. Es así como se derivan nuevos retos para la profesión de auditoría y como se audita una empresa sobre la base de ciertos supuestos, pero que están equivocados debido al riesgo sistemático en que la empresa se involucra, al igual que otras muchas empresas lo están haciendo creando un importante riesgo en el mercado.
Entonces, creemos que el proceso de emitir nuevas normas de auditoría se está moviendo en el sentido de enfrentar estos problemas y algo positivo que proviene de la crisis financiera es que, tanto los reguladores como los gobiernos y la profesión de auditoría, están trabajando en conjunto para identificar algunos de estos problemas. Por esta razón, el Banco Mundial quería involucrar a la profesión de auditoría en forma más directa en el Comité de Estabilidad Financiera, el cual se suponía que estaría observando todo el riesgo sistemático en el mundo. El Banco Mundial pensó que sería una contribución muy significativa de la profesión, pero no se pudo lograr; sin embargo, mientras la profesión de auditoría continúe colaborando con reguladores y gobiernos, será posible ver y atender los problemas con mayor prontitud.

Por lo que menciona, el dictamen de auditoría se ha analizado ¿Sabe si se han considerado cambios?
El Consejo Internacional de Normas de Auditoría solicitó una investigación académica sobre este tema, el cual ya fue concluido. Sin embargo, los resultados de la investigación aún no se han analizado en forma completa y se está planeando terminar estratégicamente para el periodo 2012-2014. Este proyecto se informó al mismo tiempo a los reguladores en octubre de 2010, quienes consideraron que el estudio es de un valor muy importante y recomendaron que su conclusión se apresure lo más posible, aun cuando ellos están haciendo su propio estudio.

¿Qué tipo de cambios se esperan?
Honestamente no lo sé. La investigación académica estuvo diseñada para identificar posibles alternativas y no para emitir una recomendación específica. Es muy prematuro en estos momentos indicar si habrá algún cambio que pudiera significar una mejora a las normas actuales.

¿Cómo ha reaccionado la comunidad internacional ante la adopción de las Normas Internacionales de Auditoría, y la del Código de Ética del IFAC?
La red internacional de Contadores afirma que pertenece a organizaciones formales adheridas a IFAC y, por lo tanto, sigue firmemente la adopción de las normas emitidas por IFAC. Representantes de firmas de Contadores Públicos internacionales hicieron una presentación ante IOSCO, que es el regulador internacional de valores, con la idea de demostrar que se está utilizando un juego único de normas de auditoría, lo cual había sido una recomendación de IOSCO, particularmente para trabajos internacionales. Entonces, tanto las firmas de Contadores como los reguladores tienen en mente la utilización de un juego de normas de auditoría y sugieren su adopción en forma acelerada. Esto quiere decir que los reguladores consideran que se requiere un juego de normas, y desde un punto de vista global ese juego de normas debe responder a las normas de auditoría emitidas por IFAC. En consecuencia, existe mucho interés por parte de los reguladores en conocer el grado de adopción de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), aspecto que se debe tener presente.

 0
Share Now
Previous Post Contabilidad gubernamental. Cómo realizar una implementación exitosa
Next Post IFAC y la profesión en el mundo

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP