Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Empresarios con visión de mercado ¡y de Estado! Carta a un estudiante de negocios

admin - 7 marzo, 2011

Fe de Erratas: Por razones no imputables al autor se publicó este artículo impreso en la revista Contaduría Pública, Año 39, Num. 463, del mes de marzo de 2011. En dicha publicación se omitieron algunas referencias, mismas que ya se incluyen en esta publicación electrónica.

L.C. y E.F. Leonel Sebastián Chavarría
Secretario General
Facultad de Contaduría y Administración UNAM
lsebastian@correo.fca.unam.mx

¿Consideras importante tener una visión global del mundo para tu formación profesional?

Estoy seguro de que tus profesores afirman, con frecuencia, que en el actual mundo de los negocios, los directivos de empresas deben tener una visión de alcance global para un mejor desempeño local. La conveniencia de esta afirmación es incuestionable. ¡Visión global para una mejor actuación local!
La sociedad y el medio ambiente son dos grandes aspectos que afectan los negocios, por lo que deben estudiarse a la luz de la responsabilidad ética y con la amplitud de una visión global.
Para que tengas una adecuada óptica del mundo en el que vivimos es conveniente que conozcas algunos aspectos sobre lo que ocurre con la sociedad y el medio ambiente a una escala planetaria. Analicemos algunos datos.

Situación social y medioambiental del mundo: reto de supervivencia para la humanidad
La población mundial se estima en 6,800 millones de habitantes, de los cuales México tiene 112 millones (1.6%) y Estados Unidos 311 (4.6%):

  • Se estima que 2,600 millones de personas viven con menos de 2 dólares al día, esto representa 38% de la población mundial. Pero, ¿cómo enfrentar gastos de casa, vestido y sustento con 25 pesos al día? ¿No está muy bajo el parámetro para la medición de la pobreza?
  • En 2005, la pobreza alimentaria afectaba a 18.2% de los habitantes en México, la pobreza de capacidades ascendía a 24.7% y la pobreza patrimonial llegaba a 47%. (Ejecutivos de Finanzas. IMEF)

Diversos Informes de Desarrollo Humano (IDH) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e Informes sobre el Desarrollo Mundial del Banco Mundial (IDM-BM), nos permiten conocer los siguientes datos, los cuales invitan a reflexionar sobre la situación social del mundo:

  • Las 225 personas más ricas del mundo acumulan una riqueza equivalente al ingreso anual de las 2,500 millones de personas más pobres.
  • Con menos de 4% de la riqueza acumulada de las 225 personas más ricas del mundo se podría otorgar a toda la población del planeta acceso a las necesidades básicas y a los servicios elementales: salud, educación, agua y alimentación.
  • La cuarta parte de los niños de países en desarrollo están mal nutridos.
  • Un mil millones de personas carecen de agua potable; 1,600 millones de electricidad y 3,000 millones de saneamientos adecuados.
  • Un mil millones de personas en el mundo sobreviven con menos de 2% de la riqueza del planeta y cada día viven sin haber comido lo suficiente.

En el terreno ambiental, reconocidos científicos, Informes sobre el Desarrollo Mundial (IDM) e importantes investigaciones, advierten que:

  • La actividad humana está calentando el planeta. Las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano han provocado un aumento dramático de la temperatura del planeta. (IDM: BM)
  • El daño a la capa de ozono ha provocado un progresivo calentamiento global que modificará el ciclo hidrológico en el planeta, provocando inundaciones y sequías; así como el aumento en la intensidad (y poder destructivo) de los huracanes, todos estos efectos con serias consecuencias económicas. (Dr. Mario Molina)
  • Con el aumento de 2 a 3 grados centígrados de la temperatura, se pone en peligro la supervivencia de entre 30 y 40% de las especies que habitan la selva del Amazonas. (Carlos Gay)
  • De aumentar 4 o 5 grados la temperatura, sería compatible con las modificaciones de una era glacial y una interglacial. En la primera, había un planeta distinto, con varios kilómetros de hielo cubriendo extensas áreas como la de Boston, en Estados Unidos. (Dr. Mario Molina)
  • La aceleración del cambio climático acabará con el confortable entorno al que estamos acostumbrados. El cambio más reciente fue la transición de la Tierra de un largo periodo de glaciación a su actual estado templado interglacial. Compara el periodo de este cambio lento y paulatino que duró 200 mil años contra las decenas de años que han desencadenado el actual cambio climático. (James Loveclock)
  • Los polos árticos se derriten y aumentan el nivel del mar. El 25 de abril de 2007, científicos europeos se sorprendieron al descubrir flotando una nueva isla de hielo originada a causa de la fragmentación de una superficie aproximada de 600 km2 que, hasta esa fecha, formaba parte de Groenlandia.
  • Si el nivel del mar se eleva entre 5 y 6 metros, diversas ciudades del mundo sufrirían inundaciones sin precedentes, ocasionando el desplazamiento de millones de personas.
  • De acuerdo con un informe de Greenpeace, 6.4 millones de toneladas de basura son arrojadas cada año a los océanos, de los cuales 60 y 80% son residuos plásticos. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en 2005, estimaba que existían hasta 13 mil fragmentos de plástico por km2 en los océanos.
  • Cada año, 15 millones de hectáreas de bosque son devastadas. Equivalente a casi cuatro veces el territorio de Suiza.
  • La verdad incómoda de Al Gore nos muestra la contribución que cada país aporta al calentamiento global: EE.UU., contribuye con 30.3%; Europa, con 27.7%; Rusia con 13.7 y China e India con 12.2%. En suma, estos países contribuyen con 84% de los gases de efecto invernadero, mientras que toda América Latina y El Caribe contribuyen con 3.8%. Sin embargo, los países en desarrollo son los más vulnerables a los efectos negativos del calentamiento global y, de acuerdo con algunas estimaciones, estas naciones soportarán entre 75 y 80% del costo de los daños provocados.
  • La mayor parte de los países en desarrollo carecen de la capacidad financiera y técnica para manejar el creciente riesgo climático, y dependen en forma directa de recursos naturales sensibles al clima, para generar sus ingresos y su bienestar.

El reconocido científico James Lovelock afirma que: Una vez que la Tierra empiece a avanzar rápidamente hacia su nuevo estado más caliente, el clima desbaratará el mundo político y empresarial. Las importaciones de comida, combustible y materias primas serán cada vez más difíciles conforme los proveedores de otras regiones se vean desbordados por sequías e inundaciones.
Tal como lo señala el Informe de Desarrollo Humano 2010 de la ONU, los estudiantes de negocios deben tener en claro que: la principal amenaza del avance en el desarrollo humano proviene de la insostenibilidad cada vez más manifiesta de los esquemas de producción y consumo.
Debemos entender que con el rumbo que llevamos estamos destruyendo de manera acelerada nuestras propias reservas naturales de vida. Es decir, estamos acabando con los recursos no renovables de nuestro planeta; prácticamente, todos los ecosistemas (sistemas de vida) están en declive.
Hasta aquí el problema. Pero, ¿quién ha sido el culpable de este desorden mundial que atenta contra nuestra especie humana? ¿La corrupción? ¿La demagogia? ¿La ambición? ¿Los gobiernos y los políticos? ¿Las políticas económicas? ¿Las empresas? ¿El modelo económico consumista y banal? ¿Los profesores que no hemos formado adecuadamente a los alumnos que requiere este mundo global? ¿Los alumnos que no asumen seriamente su formación profesional? ¿Los servidores públicos? ¿El Fondo Monetario Internacional? ¿La paternidad irresponsable asociada al desmedido crecimiento demográfico? ¿A quién culpamos?
Ante un problema tan complejo como el que vive la humanidad no es posible identificar a un responsable. Culpar solo a alguien es una actitud simplista y reduccionista que nos engaña a nosotros mismos y entorpece la búsqueda de soluciones integrales. Aunque en magnitud muy diferente, todos tenemos una responsabilidad compartida.
Como individuos veneramos la ambición descontrolada, recompensamos la codicia, festejamos el consumismo, toleramos la corrupción, cultivamos la superficialidad y banalidad, no atendemos el cuidado del medio ambiente. La “rica” cultura que poseemos nos lleva a conocer más la trayectoria de Lady Gaga que de Muhammad Yunus (paráfrasis a Jaim Etcheverry). Con estas conductas, que muchos practicamos o toleramos, nos convertimos en tierra fértil para que proliferen malos gobiernos, corporaciones perversamente acaparadoras o inconvenientes políticas económicas y sociales.

Responsabilidad ética y social de los estudiantes de negocios
Como estudiantes de negocios, ¿qué hacemos frente a esta realidad que estamos viviendo? Existe la necesidad imperante de cambiar el futuro deteriorado que nos muestran los actuales problemas climáticos y sociales. Ser conscientes de ello es ser conscientes de una mayor responsabilidad ética que, como estudiantes de empresas, se puede tener ante la sociedad.
Expresado de otra forma, creo que los estudiantes tienen la responsabilidad ética y social de convertirse en empresarios con visión de Estado y no solo de mercado.

¿Qué significa ser empresario con visión de Estado?
No es aspirar a ser un estadista, aunque si alguien lo logra sería deseable. Sino que es una persona que tiene claro el fin de la actividad económica. Es decir, son personas que imprimen conciencia social a sus negocios, empresarios que no confunden el desarrollo humano con el desarrollo económico y que tienen una férrea determinación ética con la que ponen su talento y capital al servicio de un bien superior y común para una sociedad.
Desde mi punto de vista, cito algunos ejemplos de verdaderos empresarios con esta visión de Estado, quienes son verdaderos inspiradores de una nueva forma de progreso económico con pleno respeto a los seres humanos y al medio ambiente:

  • Muhammad Yunus. Llamado “Banquero de los pobres” y su banco privado de microcréditos, el Grameen Bank, recibió el premio Nobel de la Paz 2006, por su lucha en favor del desarrollo social y de una economía justa para las clases pobres, por medio de los microcréditos. En uno de sus programas este banco logró asignar 620 mil hipotecas de vivienda a familias de Bangladesh, las cuales pagan sus casas en el transcurso de cinco años, por menos de un dólar y medio a la semana.
  • José E. Juárez Varela. Empresario social que ha logrado importantes beneficios para cientos de campesinos del estado de Chiapas, mediante la siembra, el cultivo y la venta del café orgánico, producido por la organización cooperativa Unión de Ejidos de la Selva (Café La Selva).
  • Héctor Marcelli Esquivel. Activista ecológico que, al proteger la fauna marina de Mazunte, Oax., impulsó la creación de la Red Bioplaneta, organización que agrupa a empresas cooperativas dedicadas a la producción y comercialización de productos ecológicos como el caso de las familias de Ixmiquilpan, Hidalgo, que fabrican ayates y esponjas de fibra de ixtle y los venden a spas de EE.UU., y Canadá.
  • Héctor Castillo Berthier. Investigador titular de la UNAM, quien a raíz de una investigación sobre las pandillas juveniles del Distrito Federal, fundó el Centro de Arte y Cultura Circo Volador, A.C., que en 2004 recibió el Premio Best Social Practices al proyecto “Cultura y Juventud Popular en la Ciudad de México”, otorgado por Naciones Unidas-Habitat y Alcaldía de Dubai, por el desarrollo de programas para el apoyo a jóvenes talentos de zonas marginadas.
  • En México resultan inspiradoras otras muchas historias de empresarios sociales afiliados a Ashoka México (http://www.ashoka.org.mx/emprendedores).
  • Carlos Labarthe Costas. Fundador y Presidente Ejecutivo del Banco Compartamos, adopta el modelo del Grameen Bank para México, y es quien ha declarado que: No cualquiera encaja en el concepto de empresa social. Si el objetivo es hacerse rico, este no es el lugar.
  • Lorenzo Servitje Sendra. Fundador del Grupo Bimbo, corporación mexicana a la cual debemos reconocerle que desde hace años, antes de que se manejara en México el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ya impulsaba importantes programas en beneficio de la sociedad y de sus trabajadores. Él afirma que: Debemos contribuir con decisión al surgimiento de una empresa nueva, imbuida plenamente del espíritu de servicio a los hombres que la integran y a la sociedad entera.

A México le urge el talento de muchos empresarios que acepten el mensaje que, en 1937, envió el presidente Franklin D. Roosevelt, ante la crisis económica y social de su país. En un discurso en el que convocó a la clase empresarial a construir un mejor país mencionó que: La prueba que enfrenamos en nuestro progreso no es si somos capaces de aumentar el patrimonio de los que tienen mucho, sino si podemos entregar lo suficiente a quienes tienen demasiado poco.
Por lo anterior, los estudiantes de negocios deben recordar que en las aulas es donde se diseñan y construyen las naciones(Anónimo). Creo que su gran responsabilidad ética es ser buenos y eficientes diseñadores de una nación más humana y más próspera, en un hábitat ecológicamente más viable.

 0
Share Now
Previous Post Visión ética de los Contadores Públicos del sur del país ante los problemas nacionales
Next Post Transparencia

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP