Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Visión ética de los Contadores Públicos del sur del país ante los problemas nacionales

admin - 7 marzo, 2011

Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir y prudencia para sobrevivir
— Fernando Savater

C.P.C. y Mtro. Jorge Ávila Nuño
Expresidente del Colegio de Contadores Públicos de Chiapas Director de la revista Expresión Universitaria
Universidad Autónoma de Chiapas
toluco686@hotmail.com

La costa de Chiapas, que incluye el Soconusco -integrado por 17 municipios, y el ante Soconusco con dos, comprende el litoral del pacífico del estado y las laderas meridionales de la Sierra Madre; al este, limita con Guatemala y al oeste con Oaxaca- está considerada con grandes potencialidades naturales explotadas, indebidamente. Constituye una franja de tierra, cuya longitud es de 360 km, con un ancho máximo de 50 km, y representa una superficie de 10,300 km; es decir, 7.2% del área total del estado

Además, presenta características económicas, ecológicas, étnicas, socioculturales e idiosincrasias comunes, bien definidas y arraigadas, que permiten considerarla como unidad regional, susceptible a la implementación de programas y proyectos con fines de planificación para el desarrollo regional integral.
Por otra parte, el Soconusco es una región poco conocida del país; su lejanía, y en mucho, su acentuado localismo, han influido para conservar esa actitud de desinterés respecto de su historia y su problemática. Sin embargo, desde la época prehispánica, ha estado unido a la realidad nacional y, lo que es más importante, ha conservado sus vínculos de relación e identidad con el resto de México.
A raíz de la dominación española, el Soconusco se vio adscrito a la jurisdicción de Guatemala, incluso de Panamá, pero, a pesar de ello mantuvo estrechas relaciones con la Nueva España, sobre todo, en el campo comercial. Chiapas y el Soconusco fueron las primeras regiones de Centroamérica que se pronunciaron a favor de la independencia, y en esa importante decisión, dieron a conocer su preferencia por el movimiento libertario mexicano, así como por su representante en esos días, el caudillo de las tres garantías, don Agustín de Iturbide.
En 1531, Chiapas, en unión del Soconusco, formó parte de la Capitanía General de Guatemala, al suprimirse la Audiencia de los Confines que, según don Carlos Cáceres, en su obra Chiapas, estaba integrada por las provincias de Yucatán, Tabasco, Cozumel, Honduras; más tarde, Chiapas y el Soconusco, volvieron a integrar la Audiencia de Guatemala.
A la caída de Iturbide, y como consecuencia de la independencia de las provincias centroamericanas, el gobierno de la República Mexicana, por conducto de don Lucas Alamán, Secretario de Relaciones Exteriores, comunicó a Chiapas que quedaba en libertad de decidir su propio destino, motivo por el cual la provincia de Chiapas y el Soconusco, como unidad, estuvo independiente cerca de tres años, para luego, y como resultado de actos plebiscitarios, por consentimiento mayoritario de sus habitantes, externó el 12 de septiembre de 1824 su deseo de reincorporarse a México, lo que se formalizó mediante un acta, el 14 de septiembre de 1824.
En la actualidad, el estado de Chiapas cuenta con 118 municipios y entre sus ciudades importantes se destacan: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Tonalá y Arriaga.

Desarrollo de la Contaduría Pública organizada
El primer colegio formal se constituyó en Tapachula con el nombre de Colegio de Contadores Públicos de Chiapas, en 1974. Un año después, en Tuxtla Gutiérrez, nació el Colegio de Contadores Públicos Chiapanecos.
Hoy en día, la membrecía de ambos colegios es importante y participa como parte integral del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
Asimismo, la Universidad Autónoma de Chiapas cuenta con cinco campus, en donde estudian y egresan muchos de los Contadores Públicos de Chiapas. Además, ha sido suministradora de profesionales que han caminado junto con las agrupaciones profesionales asentadas  en todo el estado.
Los colegios han llevado a cabo diversos eventos técnicos en los cuales se invita a la sociedad civil, y así se lleva a cabo esa aportación institucional a la comunidad de la que es parte activa, al cumplir con un elemento importante de la educación continua. Algunos organismos empresariales como: COPARMEX, CANACO, CANACINTRA y CANIRAC utilizan los servicios de asesoría de los colegios de Contadores.

Ética del Contador Público en el estado de Chiapas
La palabra “ética” procede del griego ethikos, y en la antigua Grecia la usaban para definir el concepto de morada o lugar donde se habitaba. Aunque con el tiempo se convirtió en el lugar donde el hombre convive consigo mismo y donde brotan los actos humanos. En la actualidad, la ética es aquello que crea una conciencia de responsabilidad en los humanos, y el mundo de la belleza tampoco se encuentra absuelto de ello.
El profesional de la Contaduría no lo es solo porque posee un título que lo certifica, sino porque ejerce su profesión ajustándose a los criterios éticos que la propia conciencia y el entorno, han preestablecido con el paso de los años en esta profesión. Es decir, cuando hablamos de ética no solo nos referimos a aquello a lo que estamos sujetos de forma contractual, como ser puntuales o tratar a los clientes con educación, sino que hablamos del saber escoger qué es lo mejor para cada quien y aplicarlo en el día a día de forma efectiva y eficiente. En el caso de la Contaduría Pública contamos, desde hace mucho tiempo, con un Código de Ética que norma nuestra conducta profesional.
De esta manera, el verdadero profesional nunca puede tener sentimiento de culpabilidad en el acto de la venta o en su relación comercial con un cliente si a esta se le imprime un carácter ético. Es importante poseer conocimientos teóricos y prácticos para actuar con la ética que se espera de cualquier profesional. Todos estos esfuerzos garantizarán clientes satisfechos y, por lo tanto, fieles a nuestros servicios —algo que en la actualidad, con la gran oferta y demanda existente, es muy complicado conseguir— así como a recomendaciones futuras de estos clientes hacia otros que sean potenciales usuarios. Por ello, vale la pena apostar por una conducta ética en el ámbito laboral, ya que sus frutos a corto y largo plazo serán más que evidentes.
El profesional chiapaneco en su diario vivir no solo confronta problemas en relación con su trabajo, sino con su profesión, en el día a día, con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea de la moralidad y el diario vivir.
Desde la revolución francesa, cuando se proclamó la igualdad de derechos entre todos los hombres, existen personas que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país. Desde tiempos antiguos, nos hemos relacionado con diferentes profesiones y junto a ellas, siempre han existido reglas que marcan y rigen su desempeño.
Sin el afán de transcribir todo el articulado del Código de Ética del IMCP, el acotamiento para algunos aspectos relacionados con los deberes para consigo mismo, podríamos plasmarlos en algunos renglones como el hecho de que es imperativo que el profesionista debe poner todos sus conocimientos científicos y recursos técnicos en el desempeño de su profesión, así como el de conducirse con justicia, honradez, honestidad, diligencia, lealtad, respeto, formalidad, discreción, honorabilidad, responsabilidad, sinceridad, probidad, dignidad y buena fe, en estricta observancia de las normas legales y éticas de su profesión.
El profesionista se responsabilizará de los asuntos cuando tenga capacidad para atenderlos e indicará los alcances de su trabajo y sus limitaciones inherentes; aceptará los cargos para los cuales cuente con los nombramientos necesarios y suficientes, los cuales realizará con responsabilidad, efectividad y calidad. Además, debe mantener la confidencialidad de la información de uso restringido que le sea confiada en el ejercicio de su profesión, salvo los informes que sean requeridos conforme a la ley; asimismo, responderá por sus actos que, con motivo del ejercicio profesional, dañen o perjudiquen a terceros o al patrimonio cultural.
De todo lo anterior, la Universidad Autónoma de Chiapas rinde cuentas, ya que desde sus aulas y, por medio de los Contadores Públicos, en su carácter de docentes, inculca a sus alumnos la necesidad de conocer y respetar nuestro Código de Ética, sin menoscabo de la interpretación que más de alguno pudiera otorgarle.
Del mismo modo, existen algunos renglones dignos de comentario; por ejemplo, el de la necesidad de mantenerse actualizado en cuanto a los avances científicos y tecnológicos de su materia, a lo largo de su vida, para brindar un servicio de calidad total: el deber para transmitir sus conocimientos y experiencias a los estudiantes y egresados de su profesión, con objetividad y en el más alto apego a la verdad del campo de conocimiento actualizado del que se trate: dignificar su profesión mediante el buen desempeño del ejercicio profesional y el reconocimiento que haga a los maestros que le transmitieron los conocimientos y experiencia; contribuir al desarrollo de su profesión mediante la investigación profesional, realizada con apego a normas metodológicas científicas y la docencia, y poner en alto el prestigio de su profesión en todo lugar y momento.
Resulta válido opinar en cuanto al alejamiento geográfico-político del estado de Chiapas en relación con el centro del país, ya que esto ha sido motivo y posible justificación de cíclicos movimientos de tipo político en donde grupos de ciudadanos inconformes pugnan por llevar a cabo la separación política de lo que, en algún momento, tuvo gran importancia política: la región del Soconusco.
Pero, todo eso no es gratuito, sino que ha sido la consecuencia del olvido por parte de los gobiernos federales. Una llamada de atención importante fue el Movimiento Zapatista del 1 de enero de 1994. Desde entonces, el apoyo económico Federal ha sido espléndido, aunque no se vea muy claro el apoyo a las obras de infraestructura. De ese tamaño es el atraso que algunos llaman “de 500 años”. Ese es el escenario en donde los Contadores Públicos del sur del país se manifiestan y luchan por mantener su Código de Ética a la altura de las circunstancias.

Conclusión
Es necesario hacer mención que en el sur del país, especialmente, en el estado de Chiapas, es común ver trabajar juntos a la Universidad, por medio de sus escuelas y facultades de Contaduría Pública al lado de los colegios federados, en actividades afines, como las jornadas de la Contaduría Pública, cursos de actualización, cursos informativos de carácter fiscal, etcétera.
La particularidad que marca este acercamiento es el hecho de que muchos de quienes dirigen los colegios, son egresados de la propia Universidad; por ello, entienden la necesidad de no cerrar ese vínculo profesional común.

 0
Share Now
Previous Post Los jóvenes y la ética dentro de los elementos fundamentales de su profesión
Next Post Empresarios con visión de mercado ¡y de Estado! Carta a un estudiante de negocios

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP