Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Reforma fiscal integral necesaria para la competitividad y crecimiento de México

admin - 24 junio, 2011

C.P.C. y M.I. José Mario Rizo Rivas

Socio Director de Salles, Sainz–Grant Thornton, S.C., oficina de Guadalajara y Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara, A.C. (2010)

Mario.Rizo@mx.gt.com

Aquellas personas que no están dispuestas a pequeñas reformas,

no estarán nunca en las filas de los hombres que apuestan a cambios trascendentales

Mahatma Gandhi

“México requiere una reforma fiscal que garantice un círculo virtuoso, en el que la inversión privada genere empleo y que, consecuentemente, la recaudación de impuestos sea mayor para que finalmente ese superávit de recursos se traduzca en bienestar social”, tal como lo expresa el Grupo de los 6.

Sin una política fiscal moderna, México continuará siendo un destino de inversión poco atractivo y, por lo tanto, será muy difícil generar las bases del desarrollo económico.

Actualmente la reforma fiscal que propone el Partido Revolucionario Institucional parece la más apegada a la tendencia marcada por las economías más dinámicas, como Alemania que desde 2009 disminuyó la tasa de impuestos corporativos (sobre la renta) de 25 a 15%. Así, estableciendo tasas progresivas sobre los ingresos individuales de las personas físicas que van de 0% pasando por una intermedia de 14% hasta llegar a una tasa de 45% para quienes perciban más de 250 mil euros al año.

Lo más importante es que nuestros legisladores están reconociendo la necesidad y como dice el refrán: ‘la conciencia es, a la vez, testigo, fiscal y juez’.

En general este tipo de reformas, de realizarse, son un motivo de celebración aunque cabe mencionarse que ya vamos tarde en lo que a ellas se refiere, dado que son más de 50 las economías que se nos han adelantado a tomar medidas reales de recortes de tasas de impuestos corporativos, como China que disminuyó su tasa de 33.3 a 25%, Tailandia de 30 a 25%, República Dominicana de 30 a 25%, entre otras, lo que, sin duda, en términos de competitividad económica deja a México atrás respecto de países con los que ya se está disputando inversión privada para la cual el pago de impuestos es factor determinante para elegir su destino.

Ahora, si bien el tema que siempre interesa más y comúnmente se plantea en las discusiones de reformas fiscales es el aumento o la disminución de tasas o la creación de impuestos como el IETU o la eliminación de estos como el IMPAC, lo cierto es que las reformas, incluso la del PRI, soslayan un punto medular que es elevar el número de contribuyentes. Si no se eleva el número de sujetos pasivos de impuestos directos, más valdría elevar las tasas de todos los impuestos; de lo contrario, el nivel de ingresos tributarios en relación con el PIB nunca pasará de su histórico y deshonroso 10%.

La reforma fiscal que apruebe la Cámara de Diputados debe ser integral, entendiendo por ello, que prevea una forma de llegar a contribuyentes que hoy son potenciales más no activos, y que por el contrario dicha reforma simplemente se limite a subir algunas tasas y bajar otras para que sean los mismos de siempre quienes las paguen, pero de diferente manera, lo cual no se va a lograr dejando de invitar a la legalidad a quienes prefieran pagar más o menos IVA. Para quien se encuentra en la informalidad nunca habrá un estímulo lo suficientemente atractivo para cumplir con la ley y pagar impuestos, pues a quién le gusta hacerlo.

Respecto al tabú de la tasa de IVA sobre alimentos y medicinas, considero que siempre parecerá atractivo hacerlo, pero las condiciones económicas no lo permiten en la actualidad, no es proporcional el esfuerzo que haría el mexicano promedio para cubrir dicho gravamen respecto del pequeño grupo al cual no le afecta el pago del mismo. Empecemos haciendo la tarea en reformas que son más necesarias y, por lo pronto, dejemos el gravamen de IVA en alimentos a países como Suecia y Luxemburgo.”

Cierro con la frase de Ralph Waldo Emerson: Toda reforma fue en un tiempo simple opinión particular.

Enhorabuena y muy bienvenida esta iniciativa de los senadores, esperemos que sea el inicio de la reforma integral fiscal por tantos años esperada por los mexicanos. Todo inicia con una idea.

El país necesita una reforma fiscal que le permita ser competitivo, ojalá que nuestros legisladores logren ponerse de acuerdo, en beneficio de todos los que vivimos y trabajamos en este bello país.

 0
Share Now
Previous Post Aplicación de programas control de calidad en las firmas para trabajos de auditoría
Next Post Disciplina empresarial: la forma de crecer a pesar de las dificultades

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP