Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Luis Ruiz Saucedo. Director de la fundación Comunitaria Oaxaca, A.C.

admin - 1 julio, 2011

Ana Vázquez Colmenares

En 1995, organismos civiles y empresarios de Oaxaca y de otras partes de México, con el apoyo de fundaciones internacionales, acuerdan un marco conjunto y compartido de valores, misión y objetivos para la creación de una institución que fortaleciera las iniciativas de la sociedad civil.
La Fundación Comunitaria Oaxaca (FCO) invitó en 1997, a sumarse a académicos y miembros de la sociedad civil dentro y fuera de Oaxaca, e inició sus operaciones apoyando la sustentabilidad de diversas iniciativas de desarrollo, recuperando experiencias locales exitosas y fortaleciendo capacidades institucionales de organismos civiles oaxaqueños, así como promoviendo una comunidad más informada, participativa y responsable

¿Qué promueve la FCO?
Impulsa la participación de la sociedad civil para el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de los núcleos de población vulnerable y marginada de la comunidad oaxaqueña, mediante iniciativas que generen cambios fundamentales y perdurables.

¿Cómo define la FCO a los mexicanos como comunidad?
Sofía Robles, lideresa indígena nos aportó el significado de una comunidad indígena bajo los elementos siguientes: un espacio territorial, demarcado y definido por la posesión; una historia común, que circula de boca en boca y de una generación a otra; una variante de la lengua del pueblo, a partir de la cual identificamos nuestro idioma común; una organización que define lo político, cultural, social, civil, económico y religioso, y un sistema comunitario de procuración y administración de justicia.

¿Por qué Oaxaca?
Quien conoce Oaxaca sabe que es una comunidad mágica, una comunidad rica por su gente, su cultura popular, su arte, su arquitectura y su singular historia. Por si fuera poco, Oaxaca es el estado con mayor biodiversidad en la República Mexicana y cuenta con un gran potencial económico, debido a sus fabulosas playas, sus bosques y parajes naturales.
Contrasta esta riqueza natural y cultural con el último lugar en indicadores de pobreza en México: 73 municipios oaxaqueños son los más pobres del país.
Precisamente, porque existe tanto potencial y al mismo tiempo tanta pobreza, creemos que no solo es posible, sino urgente crear nuevas oportunidades de desarrollo en los ámbitos productivo, educativo y de salud para los oaxaqueños que menos tienen.

¿Qué es lo que más valora la Fundación de la comunidad oaxaqueña?
Creemos que el modelo de desarrollo social de una comunidad debe estar basado en la dignidad, identidad y autonomía de todos sus miembros. La toma de decisiones participativa e incluyente es una condición necesaria para generar un impacto social positivo y perdurable. Consideramos prioritario enfatizar en nuestra intervención, las causas de los problemas más que sus efectos.

¿Cómo ha fomentado la cultura de la responsabilidad social en la comunidad oaxaqueña?
Promoviendo la participación ciudadana solidaria y responsable de la sociedad a favor de los grupos de población marginada y vulnerable del estado de Oaxaca; de igual forma, la apropiación de convicciones, actitudes y valores que generen prácticas y relaciones justas entre las personas y la naturaleza.
Para lograrlo, estimulamos y facilitamos la inversión social invitando a personas, empresas, organizaciones, gobiernos e instituciones a sumarse al desarrollo social del estado mediante la Constitución de Fondos, Implementación de Campañas con Causa Social, Participación en Eventos Especiales, así como, Voluntariado, Empresa con Causa Social y Membrecías.

¿De qué manera logra generar prácticas y relaciones justas entre las personas y la naturaleza?
Al impulsar procesos para el desarrollo comunitario, contamos con cuatro ejes estratégicos para generar un impacto positivo entre las prácticas y las relaciones justas, nos regimos por dos:
Equidad. Promueve relaciones sociales basadas en una visión de igualdad política, económica y social, sexual, de clase, étnica, racial y generacional, entre otras.
Sustentabilidad. Desarrolla relaciones sociales, políticas, económicas y culturales constructivas y perdurables, tanto entre los seres humanos como entre estos y la naturaleza.

¿Cómo ha logrado la FCO enfocar sus acciones en la causa de los problemas más que en los efectos del mismo?
Cuidamos en nuestra intervención la generación de oportunidades para un mejor ingreso en las familias y el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas para lo cual nos regimos por dos ejes estratégicos:

  • Ingreso. Canalizar directamente financiamiento que permita a una persona, familia u organización la participación directa en una unidad económica, así como la generación de capacidades técnicas, administrativas y humanas, que faciliten la obtención de un beneficio económico.
  • Trabajo. Facilitar la conservación de los empleos directos generados por las diversas modalidades de intervención e impulsar la generación de empleos indirectos y autoempleo para que existan más y mejores oportunidades de ingreso en las comunidades.

¿Qué significa para la fundación haber impulsado proyectos que han repercutido en aspectos de educación, género y salud, entre otros?
Haber desarrollado metodologías propias, claras y eficaces para su intervención, tanto a nivel de población u organismos beneficiarios como para la construcción de alianzas estratégicas con los diversos actores y sectores del ámbito local, nacional e internacional.

¿Por qué a un mercado internacional le interesarían los proyectos productivos propuestos por ustedes?
Porque los productos son generados de manera sustentable, lo que implica el uso racional de los recursos naturales, el proceso de producción es orgánico e impulsado por habitantes de las propias comunidades que organizados bajo procesos endógenos son protagonistas de su propio desarrollo.

¿De qué manera se promueve la FCO para allegarse fondos?
Contamos con diversas estrategias y herramientas de comunicación, entre las que destacan: medios electrónicos, página Web, redes sociales (facebook, twitter), videos, boletines mensuales, materiales impresos (dípticos, flyers, agendas, carteles), organización de eventos y campañas a nivel local, nacional e internacional. También contamos con el apoyo de los miembros de nuestro Consejo, que hace una aportación anual para solventar la mayor parte de los gastos operativos.

¿La FCO ha contado con el apoyo suficiente por parte de las autoridades para llevar a cabo sus objetivos?
Desde el inicio de nuestras actividades buscamos la articulación y vinculación con los distintos niveles de gobierno, a la fecha hemos encontrado mayor apoyo, sobre todo, en los gobiernos municipales de las diversas comunidades en las que hemos trabajado, así como por algunos programas del Gobierno Federal.

¿La FCO podría mencionar algún proyecto productivo llevado al mercado local y del que más haya obtenido satisfacción?
La Elaboración y Comercialización de Productos de Papel Artesanal. Este se ubica en la comunidad de San Agustín, Vistahermosa. La organización que apoyamos en esta comunidad tiene ahora la capacidad de producir su propia materia prima para elaborar productos de bisutería, cajas, cuadernos, sobres, bolsas y otros derivados. El proceso involucra la participación de jóvenes y familias de artesanos, quienes producen el papel en forma sustentable, extraído de la fibra de árboles que ellos mismos siembran, cuidan y que durante el proceso de extracción de la fibra se mantienen vivos. El proyecto ha logrado mejorar la calidad de vida de diversas familias que no tenían un ingreso. La actividad artesanal se desarrolla dentro de las casas de las propias familias, por lo cual se fomenta la integración; a la fecha, dichos productos se comercializan en el mercado local y nacional incrementándose día con día su demanda.

¿Cómo funciona el voluntariado en la FCO?
Invitamos a aquellos que quieran emplear su tiempo y su talento sumándose al equipo de trabajo de un organismo civil o de la Fundación. Los vinculamos a una iniciativa social u organismo civil que tenga la necesidad de contar con alguien de su perfil para fortalecer y potenciar esfuerzos.

¿Qué hace la fundación cuando tiene más proyectos en qué invertir que recursos disponibles?
En forma permanente contamos con un portafolio de inversión que damos a conocer en boletines y presentamos a diversos inversionistas sociales.

Dentro de los más de 10 años que tiene de fundada esta ONG, ¿podría mencionar tres iniciativas que hayan mejorado la calidad de vida y bienestar de los núcleos de la población vulnerable?
Campamento “Juventudes por Oaxaca”. Un grupo de 30 jóvenes (10 del extranjero, 10 del interior de la República Mexicana y 10 oaxaqueños) de entre 16 y 30 años, conviven en una comunidad indígena durante cuatro semanas, periodo en el cual se integran a la vida cotidiana y colaboran con las comunidades. Comparten la cultura local y la de cada participante, generando intercambios culturales y talleres de análisis de la realidad local, nacional e internacional.
Capacitación tecnológica para personas en condición de marginación. Se busca fortalecer las capacidades de adultos y jóvenes, por medio de los procesos de formación no formal con esquemas de vinculación a la vida académica y técnica a organizaciones productivas de campesinos indígenas.
Producción y disposición de alimento. Mediante este proyecto se capacitan y fortalecen a las organizaciones de base de las comunidades indígenas que producen amaranto, maíz, miel, chocolate, entre otros, con el objeto de hacer eficiente la producción y comercialización de sus productos.

En materia de turismo ecológico ¿Han apoyado a alguien? ¿Cómo ha sido su resultado?
El turismo comunitario, bajo el uso racional de los recursos naturales, ha sido una de las líneas de trabajo más importantes de la fundación; hemos apoyado diversos proyectos en las distintas regiones del estado, uno de los primeros fue en “Pueblos Mancomunados”, proceso que iniciamos hace 15 años. Actualmente, estamos impulsando el “Corredor Ecoturístico–Costa de Oaxaca”, donde participan 12 comunidades y se tratan diversos temas, entre otros: generación de ingresos, campamentos para el cuidado de las tortugas, manglares y entorno ecológico, así como la conservación de especies endémicas de flora y fauna como la iguana y el cocodrilo, y se brinda hospedaje y recorridos a los distintos parajes que se han instalado; otra vertiente es la producción de miel, jamaica y coco.

¿Cuál es el peor daño que el hombre ha hecho a la humanidad?
La ausencia en la formación de ciudadanos. El ciudadano refleja el amor a la patria, no sólo en el ejercicio de su relación con el territorio al proteger sus recursos naturales, sino en el ejercicio de toda su humanidad, y la humanidad se ejercita cuando anteponemos los intereses colectivos generales a los individuales o personales, cuando participamos activamente en la construcción de una mejor sociedad.

¿Cuál es la responsabilidad del hombre respecto al futuro del mundo?
La formación de liderazgo es vital para el desarrollo, quienes desde su campo de trabajo buscan crear bienes colectivos: bienes o servicios destinados a la satisfacción de las necesidades comunes e indispensables que hacen posible la vida digna. El liderazgo lo entendemos como la capacidad que tiene una persona o un grupo de ofrecer soluciones éticas y viables a problemas colectivos (políticos, económicos, sociales o culturales). Todo líder es creador de esperanza (no de ilusiones), no es resultado del destino, es resultado de lo que hemos construido, porque siempre podemos modificar o mejorar la sociedad en que vivimos, si lo hacemos colectivamente.

¿Cuál sería el mensaje de la Fundación Comunitaria Oaxaca para los mexicanos?
Hoy, en nuestro contexto nacional y, sobre todo, estatal, el gran tema de nuestra política parece ser reinventar el gobierno, cuando el gran reto es fortalecer la participación ciudadana. Robert Bellah en su libro The Good Society, escribió: “Mientras otros celebran el triunfo de la democracia en el extranjero, él teme la amenaza de una democracia sin ciudadanos en el país”.

 0
Share Now
Previous Post Garantía de cumplimiento. IAP y JAPDF
Next Post Marco de referencia. Fiscal y contable

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP