Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Mejores prácticas de gobierno corporativo. Implementación en las ONG

admin - 4 julio, 2011

C. P. Yolanda Ortega García
Gerente de Gobierno Corporativo Gossler, S.C.
yortega@gossler.com.mx

Las organizaciones no gubernamentales (ONG), filantrópicas, voluntarias, tercer sector, entre otros, corresponden a un conjunto amplio y variado de entidades que, con distintos propósitos y estilos, comparten algunas características: tienen personalidad jurídica; interés público, cuyo fin no es el lucro; misión específica (superación de la pobreza, protección del medio ambiente, apoyo a niños en situación de riesgo social, etcétera), y que son independientes del Estado

Cualquiera que sea la figura legal adoptada, es necesario que la organización defina una estructura de gobierno que le permita funcionar con transparencia y confianza para relacionarse con sus grupos de interés (beneficiarios, donantes, voluntarios, gobierno, entre otros).
El término “gobierno corporativo” se refiere tanto a la organización interna como a las prácticas del cuerpo de gobierno de la organización, sin importar cómo se llame este: Patronato, Consejo Directivo, Consejo de Administración, Asamblea de Asociados, entre otras designaciones. Estos cuerpos de gobierno son voluntarios y, en la mayoría de los casos, no remunerados. Sus funciones y responsabilidades están definidas en los estatutos de la organización y en las leyes que rigen para ellas.
Más específicamente, el Panel de Rendición de Cuentas y Gobernabilidad en el Sector Voluntario de Canadá (Panel on Accountability and Governance in the Voluntary Sector) (1999), define gobierno corporativo como el conjunto de principios y prácticas adoptadas por el órgano directivo superior de una organización, para asegurar a sus grupos de interés que esta será manejada efectivamente y con la debida probidad.
El gobierno corporativo es importante para cualquier entidad, sea esta una organización del Estado, una empresa o una institución sin fines de lucro, porque finalmente la responsabilidad legal y moral de lo que hace la organización recae en los miembros de su administración (Ferraro, 2000). Pero, con mayor razón, una organización de interés público que se financia con fondos gubernamentales (ya sea directos o indirectos vía exenciones en el pago de impuestos) y/o donaciones privadas, debe ser ejemplo de transparencia y probidad. Su función pública la obliga a actuar con altos estándares éticos y a administrar lo más eficientemente posible los recursos destinados para cumplir con su misión. No hay que olvidar que tanto su supervivencia como la de todo el sector sin fines de lucro dependen de la confianza que depositan los ciudadanos en ellas.
Una primera tarea para contar con un buen gobierno corporativo es tener un patronato o consejo directivo, en donde participen consejeros independientes de la administración o dirección general de la institución. Esto impide que toda la autoridad en torno a las decisiones y manejo presupuestario recaiga sobre una persona o entidad (el director general, por ejemplo), lo que contribuye a prevenir fraudes y mejorar la gestión financiera y administrativa de la institución.
Esto, además de otorgar confianza a los grupos de interés de la institución, asegura que todo el conocimiento y experiencia acumulada no esté en manos de una sola persona, favoreciendo así el crecimiento, desarrollo y sostenibilidad de la institución.
En la mayoría de los casos, las leyes que rigen a las organizaciones sin fines de lucro hacen referencia explícita a los derechos y deberes de los patronos o consejeros e incluyen, por ejemplo, referencia al número de reuniones que deben realizarse al año y funciones de este. Sin duda que es deber de toda organización cumplir con estas leyes, pero es importante que los patronos o consejeros no se constituyan solo para cumplir con la ley, sino que sean aprovechados para mejorar la gestión institucional así como los estándares de transparencia y rendición de cuentas de la organización. Por ello, los Patronatos o Consejos Directivos como órganos supremos de las Instituciones tienen a su cargo, entre otras responsabilidades, las siguientes:

  • Determinar la misión y los propósitos de la institución.
  • Seleccionar al Director General.
  • Apoyar al Director General y evaluar su desempeño.
  • Garantizar la planificación eficaz de la organización.
  • Garantizar que la institución cuente con suficientes recursos para el cumplimiento de su objeto social.
  • Administrar eficientemente los recursos donados y obtenidos.
  • Determinar y supervisar los programas y servicios de la organización.
  • Promover la visibilidad de la organización.
  • Asegurar la integridad legal y ética y mantener la transparencia.
  • Recomendar y orientar a nuevos miembros (patronos y/o consejeros) para el patronato o el consejo directivo y evaluar su propio desempeño.

Una de las principales lecciones que surge al revisar la experiencia internacional en cuanto a la adopción e implementación de las prácticas de gobierno corporativo, es que no existe un modelo único que pueda aplicarse a todas las organizaciones sin fines de lucro. Este sector agrupa a una infinidad de organizaciones muy diversas en tamaño, presupuesto y actividad. Cada organización es diferente y, por lo tanto, su gobierno corporativo debe adecuarse a las características y necesidades propias de la institución. Lo importante es que su estructura de gobierno esté claramente definida y sea conocida por toda la institución y por los terceros relacionados con la misma.

Los desafíos que enfrentan las instituciones son similares en organizaciones grandes y pequeñas
Los desafíos que enfrentan o están por enfrentar las instituciones sin fines de lucro son los mismos, que las grandes, medianas y pequeñas empresas; sin embargo, la manera de enfrentarlos será diferente, considerando el tamaño y los recursos de cada institución.
Una de las principales quejas de los miembros de los Patronatos y de los Consejos Directivos se refiere a la falta de claridad respecto de sus roles. Este es un tema también presente en los gobiernos corporativos de las empresas privadas. Es común escuchar a patronos y consejeros decir que ellos no sabían en lo que se estaban metiendo cuando aceptaron ser patronos o consejeros, lo que en muchas ocasiones genera frustración.
Por otro lado, es común que las organizaciones sin fines de lucro dependan de un liderazgo fuerte, radicado comúnmente en su (s) fundador (es) o en su director general. Sin embargo, la falta de políticas que preparen a la organización para la sucesión generacional pone muchas veces a las instituciones en situación de precariedad, disminuyendo sus posibilidades de perdurar en el tiempo. Por otra parte, la falta de sus benefactores principales puede poner en peligro, en algunos casos la continuidad, de las instituciones de beneficencia o asistencia, ya que al no contar con los elementos de transparencia y confiabilidad difícilmente se puede continuar con los sucesores de los benefactores, y esta dependencia y la falta de una estrategia y gobernabilidad tiende a que desaparezcan algunas instituciones.Por lo tanto, es importante desarrollar estrategias destinadas a preparar a la institución para los cambios en la Presidencia del Patronato o en el Dirección de la Institución, que aseguren la sostenibilidad en el tiempo.
Los patronos y consejeros miembros de los Patronatos y de los Consejos Directivos, así como los miembros de la administración de las organizaciones sin fines de lucro manifiestan interés por acceder a capacitación en temas relacionados con sus tareas y responsabilidades. Otro tema de gran relevancia son las evaluaciones anuales de los órganos de gobierno y de sus miembros. La experiencia indica que aquellos miembros que funcionan mejor realizan evaluaciones periódicas de su accionar y destinan tiempo a reflexionar sobre sus funciones y responsabilidades.

No hay que esperar a enfrentarse a una crisis para revisar las estructuras de gobierno de la institución
La principal motivación para mejorar las estructuras de gobierno corporativo surge luego de una crisis. Sin embargo, frente al cada vez mayor escrutinio público del sector sin fines de lucro, es mejor ser proactivo y no esperar a enfrentarse a un problema para revisar las estructuras de gobierno. Contar con estructuras sólidas y bien definidas permite enfrentar mejor una crisis y asegurar que ella no afecte la imagen de la institución de manera irremediable.

La transparencia y rendición de cuentas es un elemento central de un buen gobierno corporativo
Como ya se indicó, las cada vez más alta expectativas de la comunidad en estos temas obligan a las organizaciones y, particularmente a sus directivos, a enfrentar estos temas con claridad y premura. Contar con políticas claras de transparencia y rendición de cuentas son aspectos básicos para asegurar la confianza de la sociedad en las organizaciones sin fines de lucro.

Conclusión
En estos días, en el tema de la transparencia y confianza de los aspectos filantrópicos hay mucho camino por recorrer y la sociedad civil tiene el gran reto de formar estructuras adecuadas de gobierno en las instituciones, de acuerdo con su tamaño, para garantizar el adecuado destino de los donativos que se realizan. Asimismo, los patronos que se designan tienen una gran responsabilidad ante la sociedad para garantizar la adecuada administración de los donativos que se reciben.

 1
Share Now
Previous Post Aspectos conceptuales. Entidades con fines no lucrativos
Next Post Sin fin de lucro. Cómo conformar una asociación civil

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP