Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Los trabajos de revisión. Una alternativa para los trabajos de auditoría de empresas PYME

admin - 4 agosto, 2011

C.P.C. Rodrigo Sotomayor González
Miembro de la CONAA
Socio Director de Auditoría
Sotomayor Elías, S.C.
rsotomayor@sotomayorelias.com.mx

En muchas ocasiones se comenta, por parte de algunos empresarios de negocios pequeños y medianos (PyMES), la excesiva cantidad de requerimientos para llevar a cabo una auditoría de estados financieros de las firmas de auditores; siendo usualmente la respuesta de los auditores a esta queja, que dichos requerimientos son los que claramente definen las normas de auditoría aplicables. De la misma manera, estas quejas son compartidas por algunos representantes de firmas pequeñas y medianas de Contadores Públicos, al llevar a cabo auditorías de estados financieros de PyMES

[private]

En la opinión del autor es que si se busca una seguridad razonable sobre los estados financieros tomados en su conjunto, es necesario llevar a cabo el trabajo correspondiente, cumpliendo con las normas de auditoría; finalmente, la aplicación de estas normas concluye en la obtención de una seguridad razonable. En este sentido, el presente artículo busca presentar una alternativa para los trabajos de auditoría de estados financieros de PyMES, por medio de los trabajos de revisión, bajo un enfoque de seguridad moderada, como se describe más adelante.

Normas de Revisión en México y
a nivel internacional

El International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) ha emitido dos boletines que tratan los trabajos de revisión: el ISRE-2400, Trabajos para revisar estados financieros y el ISRE-2410, Revisión de información financiera intermedia realizada por el auditor independiente de la entidad. El primero trata sobre las responsabilidades profesionales del Contador Público cuando este, no siendo el auditor de una entidad, lleva a cabo un trabajo para revisar estados financieros. El segundo se refiere cuando el auditor toma a su cargo un trabajo para revisar información financiera intermedia de un cliente de auditoría. Paralelamente, en el marco del plan de convergencia hacia la normatividad internacional aprobado en México, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) emitió durante el ejercicio de 2010 la más reciente normatividad en relación con las Normas de Revisión, mediante el Boletín 9010, Revisión de estados financieros y el Boletín 9020, Revisión de información financiera intermedia realizada por el auditor independiente de la entidad, ambos boletines en términos similares a los internacionales.
Asimismo, cabe señalar que en enero de 2011 se inició, por parte del IAASB, con el proceso de auscultación del Boletín ISRE-2400 (Normas de revisión), en el cual se busca, entre otros aspectos:

  • Mejorar el grado de confianza en los estados financieros de la entidad, emitiendo los reportes sobre dichos estados en una manera proporcional con la seguridad moderada obtenida por el contador público.
  • Realizar los trabajos de revisión sobre la base de costo-beneficio.
  • Distinguir claramente los trabajos de revisión de los de una auditoría de estados financieros.

En términos generales y con el propósito de mostrar al lector, los términos del proceso de los trabajos de revisión en el futuro próximo, a continuación se detallan los principales elementos de un trabajo de revisión de estados financieros, incluidos en la Normas de revisión ISRE-2400, actualmente en auscultación:

  • Considerar la aceptación y retención del cliente y del trabajo de revisión específico, así como acordar los términos del trabajo.
  • Obtener un entendimiento suficiente de la entidad y su entorno, y del marco de información financiera aplicable, para identificar las áreas donde pueda ocurrir un error significativo.
  • Diseñar y llevar a cabo procedimientos de investigación y analíticos para revisar todas las áreas y aspectos materiales, donde sea probable que errores significativos ocurrieran. Asimismo llevar a cabo procedimientos adicionales donde el Contador Público identifique asuntos que le puedan hacer creer que los estados financieros puedan ser materialmente incorrectos. Evaluar los resultados.
  • Considerar los eventos posteriores y obtener confirmaciones escritas.
  • Formarse una conclusión sobre los estados financieros y preparar el informe, según corresponda.

Principales diferencias entre los Trabajos de Auditoría de estados financieros y los Trabajos de Revisión de estados financieros
De conformidad con el Marco de Referencia de Trabajos de Aseguramiento emitido por el IMCP (el Marco de Referencia), existen dos tipos de trabajo de aseguramiento que se permite desempeñar al Contador Público: un trabajo con seguridad razonable (Trabajos de auditoría de estados financieros) y un trabajo con seguridad moderada (Trabajos de revisión de estados financieros). El objetivo de un trabajo con seguridad razonable es la reducción del riesgo a un nivel aceptablemente bajo en las circunstancias como base para expresar en forma positiva la conclusión del Contador Público. El objetivo de un trabajo con seguridad moderada es una reducción en el riesgo del trabajo a un nivel que sea aceptable en las circunstancias del trabajo; sin embargo, este riesgo es mayor que para un trabajo de seguridad razonable, por lo que da una base para que el Contador Público emita una afirmación negativa para expresar su conclusión.
De la misma manera, en relación con los procedimientos de obtención de evidencia de auditoría, para un trabajo de seguridad razonable, el Marco de Referencia describe que el proceso sistemático del trabajo incluyen los siguientes procedimientos: 1) Obtener un entendimiento de las circunstancias del trabajo; 2) Evaluar los riesgos; 3) Responder a los riesgos evaluados; 4) Aplicar procedimientos adicionales utilizando una combinación de los siguientes: inspección, observación, confirmación, recálculo, reproceso, analíticos e indagación, y 5) Evaluar la evidencia obtenida. Contrastando los procedimientos de obtención de evidencia de auditoría, para un trabajo de seguridad moderada, se describe que el proceso sistemático del trabajo, incluye el obtener un entendimiento del objeto del informe y de otras circunstancias del trabajo, pero donde los procedimientos son deliberadamente limitados, en relación con un trabajo con seguridad razonable.
Conforme a lo anterior, es clara y sustancial la diferencia entre un trabajo de auditoría de estados financieros y un trabajo de revisión de estados financieros, existiendo diferencias en los procedimientos aplicables, la forma de los informes correspondientes y, principalmente, por el nivel de seguridad que cada normatividad aplicable brinda al usuario de los estados financieros.

Trabajos de Revisión de estados financieros como una alternativa de los Trabajos de Auditoría de estados financieros
De conformidad con la estrategia y programa de trabajo del IAASB para el periodo de 2009 a 2011 se concluyó que los esfuerzos del IAASB deben incluir el desarrollo de normas para atender las necesidades de las empresas pequeñas y medianas y de las firmas de Contadores pequeñas y medianas.
La importancia de este enfoque estratégico se da, ya que en los últimos años se observa una demanda creciente de servicios distintos de los de auditoría de estados financieros, esto para satisfacer las necesidades de las empresas PyMES y los usuarios de sus estados financieros.
Un ejemplo de lo anterior es que en muchos países los legisladores y reguladores se encuentran evaluando si la auditoría de estados financieros es el servicio más apropiado para todas las entidades, particularmente las empresas PyMES. Muchos países han incorporado exenciones para las auditorías obligatorias; por ejemplo, por el tipo de entidad, su tamaño, u otras consideraciones de interés público. Estos cambios en el ambiente regulatorio son un importante precursor para la demanda de servicios distintos de la auditoría de estados financieros, que mejora la credibilidad de los estados financieros de las empresas PyMES, bajo una restricción de costo-beneficio.
En México, sin duda, la legislación fiscal incluida en el Código Fiscal de la Federación es el principal elemento, por lo menos en términos de cantidad de empresas, que obliga a las empresas a llevar a cabo auditorías de estados financieros (junto con la revisión sobre la situación fiscal de cada contribuyente). Cabe señalar que durante el ejercicio de 2010 las autoridades fiscales emitieron reglamentación que permite, bajo ciertas condiciones, el no llevar a cabo auditoría de estados financieros. Una posible alternativa para las autoridades fiscales, sería el requerimiento de una revisión de estados financieros, en lugar de una auditoría de estados financieros para empresas PyMES, sin dejar de requerir la revisión de aspectos sobre la situación fiscal de esos contribuyentes PyMES.
Regularmente, las empresas PyMES cuentan con capacidad administrativa insuficiente, y recursos económicos limitados para llevar a cabo una auditoría de estados financieros, pudiendo ser la propuesta una alternativa más viable para estas empresas, en cuestión de costos y oportunidad. Con esto, las autoridades fiscales podrían contar con una seguridad moderada, sobre los estados financieros de estas empresas PyMES, junto con la revisión sobre la situación fiscal de las mismas.
De esta manera y en relación con ciertas instituciones financieras en México que otorgan créditos (u otros instrumentos similares) a las empresas PyMES, se conoce que en algunos casos como parte de los requisitos para los acreditados, se solicita el llevar a cabo auditoría de sus estados financieros por determinado número de ejercicios fiscales, esto independientemente de las condiciones de los créditos a otorgar (importes, garantías, tasas de interés) y de las condiciones de los acreditados (situación financiera y resultados de operación). Una alternativa para estos requisitos de las instituciones financieras, en vez de solicitar auditorías de estados financieros, pudiera ser el requerir un trabajo de revisión de estados financieros, y con esto permitirse reducir los costos del acreditado para el otorgamiento de los créditos, cumplir con este requisito de una manera más oportuna y así acceder a más posibles acreditados, obteniendo una seguridad moderada sobre la información financiera.
En relación con diversos procesos de licitación promovidos por empresas en México, es común observar que se requiere a participantes en dicha licitación, el presentar estados financieros que hayan sido auditados por Contador Público.
En muchas ocasiones las restricciones de tiempo de estos procesos, complican el que la auditoría pueda ser realizada y concluida con oportunidad conforme a los tiempos de la licitación correspondiente. Una alternativa para esta situación, sería que se requiriera por quienes promueven la licitación, la posibilidad de presentar en vez de una auditoría de estados financieros un trabajo de revisión de estados financieros. Esto permitiría mayor rapidez en la ejecución y conclusión del trabajo, y, en su caso, menores costos relacionados con el trabajo correspondiente para quien busca cumplir dicho requisito.

Conclusión
Como se ha explicado anteriormente, es importante dejar claro que los trabajos de auditoría y revisión son sustancialmente distintos; consecuentemente, al llevarse a cabo un trabajo de revisión como una alternativa de un trabajo de auditoría, los usuarios de los estados financieros tendrían que ser adecuadamente informados sobre la seguridad moderada que estuvieran obteniendo en lugar de la seguridad razonable.
Asimismo, el autor considera que el Contador Público es quien debe difundir entre sus clientes, autoridades reguladoras y empresarios, los trabajos de revisión de estados financieros, como una alternativa para los trabajos de auditoría de estados financieros, en las empresas PyMES. El conocimiento y difusión de estos trabajos a terceros interesados, permitirá su más fácil incorporación como requerimientos específicos o como requerimientos alternativos a los trabajos de auditoría.
Se considera que la posible desconfianza de los reguladores y los usuarios de los estados financieros, en las empresas y su información financiera pudiera ser una limitante importante para que se puedan usar los trabajos de revisión de sus estados financieros, como una alternativa de la auditoría de estados financieros; sin embargo, algunos beneficios que se obtienen (como los costos y tiempos de conclusión) son elementos que pueden contrarrestar esta limitante. Finalmente, se considera que la viabilidad de esto dependerá de manera importante de la aceptación de una reducción en el grado de confianza en un informe de seguridad moderada, en lugar de un informe de seguridad razonable por parte de los usuarios interesados (organismos reguladores, instituciones financieras, socios o accionistas, acreedores, etcétera).

[/private]

 0
Share Now
Previous Post Normas de auditoría, para atestiguar, revisión y otros servicios relacionados, y Guías de auditoría. vinculadas con las NIA, emitidas por IFAC
Next Post Auditor superior. El perfil necesario

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP