Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Respuesta de la auditoría externa. Ante la economía global y los reguladores

admin - 9 agosto, 2011

C.P.C. Bernardo Soto Peñafiel
Miembro de la CONAA
b.soto@hernandezmarron.mx

Hemos visto en las dos últimas décadas del siglo XX, y en esta primera del siglo XXI, un desarrollo importante en las economías del mundo que se ha traducido en crecimiento para muchas empresas que han expandido sus mercados con la apertura de subsidiarias y Joint-Ventures, además de sucursales y establecimientos permanentes por todo el orbe. Esto ha traído consecuencias importantes para dichas empresas, como la obtención de financiamientos y el aumento de sus inversiones a través de fusiones y/o adquisiciones

La economía global
El reporte del Banco Mundial sobre la nueva economía global indica que: “El rápido surgimiento de las economías emergentes ha provocado un cambio por el cual ahora los centros del crecimiento económico están distribuidos entre las economías desarrolladas y en desarrollo. Las empresas multinacionales de los mercados emergentes se están transformando en una fuerza que reconfigura la industria mundial, con una rápida expansión de las inversiones sur-sur y de los flujos de inversión extranjera directa.”
Según este informe, las economías emergentes, cuyo crecimiento solía depender de la adaptación tecnológica y la demanda externa, deberán introducir cambios estructurales para sostener el impulso de su crecimiento mediante mejoras en la productividad y una sólida demanda interna.
El Banco Mundial estima que para 2025, las principales economías emergentes representarán más de la mitad del crecimiento mundial.

Los reguladores en la economía global
Los reguladores, que son las comisiones de valores de los diferentes países, han desempeñado un rol importante en el crecimiento de las empresas y los grandes corporativos que cotizan en los diferentes mercados de valores en el mundo. Estos son los responsables de proteger los intereses de los inversionistas y de asegurar que los mercados sean justos, eficientes y transparentes, para lo cual establecen normas sobre los siguientes aspectos:
Criterios contables y elaboración de información financiera.
Auditoría externa.

  • Criterios fiscales.
  • Regulación de mercado.
  • Regulación económica.
  • Ética profesional.

Los reguladores son los encargados de supervisar y vigilar la aplicación de las normas establecidas y mencionadas, anteriormente.
Con motivo de la globalización económica y la apertura de mercados, se creó en 1974 la “Conferencia Interamericana de Comisiones de Valores”, cuyos miembros eran las Comisiones de Valores de Norteamérica y Sudamérica. Posteriormente, en 1983, al entrar miembros de otros países del mundo a dicho organismo, su nombre cambio al de Organización Internacional de Reguladores de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés).
La IOSCO, es el organismo más relevante, a nivel mundial, de entre los reguladores de mercados de valores. Entre sus actividades está la coordinación de los miembros que permita alcanzar el más amplio consenso internacional en cuanto a la regulación de los mercados de valores. Como miembro activo de este organismo internacional, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México apoya la iniciativa de aplicación de los principios de regulación bursátil establecidos por la IOSCO.
El rol de los reguladores tomó mayor relevancia después de los acontecimientos por todos conocidos del caso de la quiebra ENRON, que se dio a conocer en Europa el 30 de noviembre de 2001 y en Estados Unidos de Norteamérica el 2 de diciembre de 2001. Con presencia en alrededor de 40 países y con muchas empresas asociadas, el caso ENRON tuvo repercusiones negativas en los mercados de valores, en sus asociadas y varias compañías que le habían otorgado créditos, dejando US$31,800 millones en deudas, acciones sin valor y 21,000 personas desempleadas alrededor del mundo; sin duda, uno de los mayores escándalos financieros de la historia.
También, el caso ENRON fue el origen de la creación de la Ley Sarbanes-Oxley, cuyo objeto fue establecer medidas de control interno más rígidas y eficientes para evitar fraudes en las empresas que cotizan en los mercados de valores estadounidenses.
Para los auditores externos, esta nueva ley obligó a hacer más extensas sus pruebas de auditoría antes de emitir una opinión sobre la información financiera de las compañías públicas estadounidenses; además, dicha ley requería de los auditores un informe de atestiguamiento sobre la eficiencia y efectividad del sistema de control interno sobre la información financiera.
Con la creación de la Ley Sarbanes-Oxley en 2002, se creó también el Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB), un organismo independiente a la Comisión de Valores Estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés). El PCAOB, es un organismo encargado de supervisar a los auditores externos de las empresas públicas en Estados Unidos de Norteamérica, con el fin de proteger a los inversionistas, para lo cual este organismo ha emitido sus propias normas de auditoría que deben ser observadas por los auditores externos.

La Auditoría Externa: Respuesta ante el crecimiento económico global
Como respuesta de la profesión ante la globalización económica y el crecimiento de las empresas en el mundo, la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) ha estado promoviendo entre sus miembros la adopción de las Normas Internacionales de Auditoría (ISA, por sus siglas en inglés). La IFAC agrupa a 164 miembros y asociados en 125 países en el mundo; a la fecha, alrededor de 100 países las han adoptado o están en proceso de adaptarlas a sus normas para eliminar diferencias.
La IFAC ha designado y financiado al Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés), como organismo responsable de emitir, entre otras normatividades, las ISA.
Las ISA pretenden una globalización estándar de las auditorías alrededor del mundo y han sido aceptadas por los organismos regulatorios en el mundo (IOSCO, SEC y PCAOB, las han aceptado).
En marzo de 2009, la IAASB concluyó con su proyecto denominado “Claridad” de las ISA. Dicho proceso se inició debido a la necesidad de dar mayor claridad y uniformidad en los pronunciamientos establecidos en las ISA, para lo cual, el IAASB hizo una revisión exhaustiva de 36 ISA, con el objeto de facilitar su entendimiento, aplicación consistente y proceso de convergencia.

En México
En México, como respuesta al crecimiento de la economía en el país y la proyección de las empresas mexicanas en el extranjero y en apoyo a la IFAC, en abril de 2008 el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), aprobó el proyecto de la adopción de las ISA en nuestro país, el cual fue preparado por la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría, ahora CONAA.
El proceso de adopción inicio a mediados de 2008 cuando esta Comisión estableció como primera etapa empezar con un proceso de convergencia con las ISA, identificando las ISA donde se tenían las principales diferencias con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en México (NAGA); se encontraron nueve ISA que a la fecha han sido consideradas para emitir nuevos boletines de las NAGA que ahora están alineadas con las ISA, los cuales entraron en vigor para auditorías de estados financieros de ejercicios que iniciaron el 1 de enero de 2010. Para concluir con una adopción integral de las ISA para las auditorías de estados financieros de ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2012, y con la abrogación de las NAGA, emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., a partir del 1 de enero de 2013.
Como consecuencia lógica de la próxima adopción de las ISA y la abrogación de las NAGA, recientemente se cambio el nombre de la CONPA, para que ahora se conozca como Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento (CONAA).

Conclusión
La evolución de la economía en el mundo en las dos últimas décadas del siglo XX y en esta primera década del siglo XXI, rebasada más allá de la tecnología y buscando una globalización económica por medio del crecimiento de corporativos alrededor del mundo, sin duda representa mucho riesgo para los mercados, inversionistas, gobiernos y recaudadores, por lo que los reguladores han tenido un reenfoque en la aplicación y monitoreo de su normatividad a las compañías emisoras y a sus auditores externos.
La profesión mundial representada por la IFAC y por medio del IAASB ha estado trabajando en la preparación de un conjunto de normas de auditoría claras y uniformes (ISA), cuya aplicación ayude a los auditores externos en todas las partes del mundo a enfrentar de igual manera los retos de realizar auditorías de estados financieros en los entornos económicos globales y cumpliendo con los requerimientos, cada vez más exigentes de los reguladores.
La aplicación de las ISA en las auditorías de estados financieros de las empresas mexicanas que no coticen en la Bolsa Mexicana de Valores o algún otro mercado en el extranjero, tendrá impactos positivos e importantes, ya que al aplicar las ISA, sus estados financieros tendrán una mayor comparabilidad con el ambiente internacional y, por lo mismo, cuando los estados financieros dictaminados conforme a las ISA les sean solicitados por clientes, proveedores o acreedores extranjeros, serán estos de una mayor accesibilidad y cumplimiento con las exigencias del ritmo financiero actual. Asimismo, podrán ser mejor analizados por futuros inversionistas del extranjero. Evidentemente, estas ventajas podrán representar un crecimiento en las empresas mexicanas, tanto en el mercado nacional como en el internacional.

 0
Share Now
Previous Post Estados financieros. Revisión
Next Post Conducción de una auditoría de acuerdo con las NIA

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP