Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Uso de informes. En trabajos para compilar información financiera

admin - 9 agosto, 2011

C.P.C. Gabriel González Martínez
Miembro de la CONAA
Socio de Auditoría Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.
gabrgonzalez@deloittemx.com

Algunas preguntas nos surgen cuando oímos trabajos de compilación, entre otras: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Quiénes lo utilizan? Lo cierto es que para la profesión contable en México es una nueva norma que emitió la CONAA, la cual se publicó con el nombre de Boletín 11020, Informe sobre trabajos para compilar información financiera

Este boletín se emitió con la finalidad de establecer normas y proporcionar lineamientos sobre las responsabilidades del Contador Público cuando lleve a cabo un trabajo para compilar información financiera, así como la forma y contenido del informe de compilación que el Contador Público emita. Dicho boletín forma parte de la serie 11000, Normas de Otros Servicios Relacionados, la cual, además de compilaciones, incluye normas sobre procedimientos convenidos.
La CONAA consideró conveniente emitir el boletín mencionado en el párrafo anterior, basado fundamentalmente en la NISR 4410, (Revised) Compilation Engagements, emitida por el International Auditing and Assurance Standards Board (IASSB). Hay que recordar que las normas de revisión, de atestiguamiento y otros servicios relacionados, seguirán siendo responsabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.; por lo tanto, la CONAA mantendrá por tiempo indefinido la responsabilidad de esta normatividad, a diferencia de las Normas de Auditoría, por las cuales se aprobó la adopción integral de las Normas Internacionales de Auditoría, que entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2012.
Como se define en el propio boletín: “La compilación de información financiera supone reducir datos detallados a una forma manejable y comprensible”. Una compilación, generalmente, se prepara sobre estados financieros; por ejemplo, el Contador Público obtiene la balanza de comprobación y otra información relacionada para compilar el balance general, estado de resultados, flujo de efectivo, capital contable o sus notas, en forma individual o los estados financieros tomados en su conjunto. También, es posible realizar un trabajo de compilación de elementos, cuentas o partidas específicas de los estados financieros. Lo anterior, dependerá del uso que se le quiera dar a los mismos. Algunos ejemplos de elementos, cuentas o partidas específicas de los estados financieros que podemos mencionar son: cédulas para determinar pagos o cobros de renta, asistencia técnica, intereses y comisiones, participación de utilidades o provisiones de impuestos.
El trabajo de compilación no requiere que el Contador Público lleve a cabo una revisión o examen de la información procesada y, por lo tanto, no se espera que el Contador Público emita opinión alguna sobre la información compilada. Una compilación difiere, significativamente, de una revisión o auditoría de estados financieros; por ejemplo, la compilación no requiere el llevar acabo indagaciones con las personas responsables de los asuntos financieros y contables, así como realizar procedimientos analíticos, como lo requiere una revisión; tampoco se requiere realizar el entendimiento del control interno, evaluar el riesgo de fraude, hacer pruebas que permitan obtener evidencia suficiente y apropiada por medio de inspección, observación, confirmación ni la revisión de documentos u otros procedimientos que se llevarían a cabo en una auditoría o examen.
Los usuarios de la información financiera compilada obtienen el beneficio de involucrar al Contador Público, aprovechando su conocimiento y experiencia financiera, tanto del marco de referencia, como de la industria en cuestión, así como sus habilidades contables para reunir, clasificar y presentar información financiera, en el entendido que esto ha sido realizado con diligencia y competencia profesional.
Siendo que la independencia no es un requisito para desarrollar un trabajo de compilación, de acuerdo con la norma, es importante hacer una declaración al respecto en el informe que se emita.
A su vez, se deberá dar cumplimiento estricto al Código Ética, en los postulados que le sean aplicables.
Los elementos que intervienen en una compilación son:

  • Las partes involucradas, que incluye: a) la administración de la compañía (la parte responsable); b) el Contador Público, y c) los usuarios probables de la información. Es importante mencionar que la administración y los usuarios pueden o no ser la misma parte. Las tres partes deben conocer su responsabilidad y limitaciones respecto al informe de compilación que se emitirá.
  • El marco de referencia, el cual fue acordado por la parte responsable y los usuarios probables. Asimismo, las mismas partes deberán aprobar las políticas contables a aplicar cuando existan alternativas y cuando se requiera definir la contabilización o revelaciones de ciertas transacciones o eventos no especificados en el marco de referencia. Algunos ejemplos de marcos de referencia pueden ser: Normas de Información Financiera Mexicanas (NIF), Normas de Información Financiera Internacionales (IFRS, por sus siglas en inglés) y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en los Estados Unidos de Norteamérica (US GAAP).
  • Los estados financieros o información financiera que serán sujetos a la compilación. Los estados financieros pueden ser compilados al cierre del ejercicio fiscal o a una fecha intermedia, por un año o por un periodo.
  • La emisión del informe de compilación, en el que se indicará cualquier desviación de importancia respecto del marco de referencia y, en su caso, la falta de independencia.

En octubre de 2010 el IASSB emitió una propuesta de modificaciones al ISRS 4410 (Revisado) y se recibieron comentarios hasta el 31 de marzo de 2011. En función de los comentarios recibidos, estos serán considerados en el documento definitivo, con la intención de concluirlo antes de diciembre de 2011, para que entre en vigor en junio de 2013. Este documento, además de aclarar con precisión algunos de los objetivos, normas y requerimientos, incluye para su evaluación que un informe de compilación no debe ser utilizado para reportar desviaciones del marco de referencia acordado, sugiriendo a la administración de la compañía que la desviación sea corregida, previo a la emisión del informe de compilación del Contador Público. La mayoría de los miembros del IASB coincidieron en que el informe de compilación no debe incluir las desviaciones al marco conceptual, ya que consideran que el rol del Contador Público en un trabajo de compilación, al informar sobre desviaciones, puede ser mal interpretado al desviarse de su objetivo principal.
Una vez que el IASSB emita esta norma en definitiva, la CONAA evaluará los cambios y en su caso emitirá para auscultación el documento con las modificaciones propuestas.

 0
Share Now
Previous Post Opinión modificada
Next Post Estados financieros. Revisión

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP