Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Retos en la Contaduría Pública

admin - 1 septiembre, 2011

C.P.C. Laura Grajeda Trejo
Presidenta de la Comisión de AGAFF en el IMCP
Socia Directora de RSM Bogarín

En el transcurso de los años la mujer ha superado las expectativas que sobre su desempeño profesional se tenía, logrando desarrollar con éxito cualquier tarea que se proponga. Por primera vez se muestra protagonista de su propia historia, prueba de ello es su creciente participación en la vida económica, política, cultural y social

Aunque la participación de la mujer en la economía es uno de los principales factores que impulsan el desarrollo, a menudo se da poca importancia a su contribución al crecimiento
—Paul Wolfowitz (Expresidente del Banco Mundial)

Actualmente, las mujeres tienen pleno campo de acción, invaden universidades y participan junto con los hombres, alcanzando puestos de trabajo de jerarquía, como en las investigaciones científicas, puestos políticos de más alto nivel, etcétera.
Tenemos claro que el rol de esposa y madre no puede ser reemplazado, y en ocasiones genera obstáculos al querer ocupar lugares de gran importancia; sin embargo, no significa que la mujer deba o quiera renunciar a aquello que solo ella puede brindar. Organizar profesión y vida de familia puede resultar muy complicado, pero está demostrado que es capaz de compaginar sus roles de madre y trabajadora, como persona autónoma y responsable, lo que le permitirá ganar mayor reconocimiento y valor ante el hombre y la sociedad.
La integración de la mujer en el mundo laboral no ha sido una tarea fácil. Esta evolución atiende no solo a su participación en la economía familiar, sino a la oportunidad que se abre por alcanzar un nivel educativo mayor, demostrando con ello su potencial intelectual, y lo más importante, hoy, la mujer se enfrenta a ser reconocida por valores que la distinguen: integridad, capacidad, eficiencia, confianza, trabajo y responsabilidad.
Estudios indican que las empresas con mayor diversidad de género alcanzan más altos niveles de rentabilidad. En la actualidad, organismos gubernamentales han diseñado programas para su mayor integración, reconociendo que la mujer no solo tiene necesidades económicas, sino que también aspira a su realización profesional y personal.
Cabe destacar que en los últimos años se ha dado un crecimiento muy importante en el desarrollo educativo de nuestro país, el cual se ha caracterizado por mantener igualdad de oportunidades en cuestión de género y, en consecuencia, el acortamiento de las diferencias con los varones.
Hoy día, de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los indicadores de nivel de instrucción son más favorables a los hombres que a las mujeres como se muestra en los siguientes recuadros:


De la estadística anterior podemos resaltar lo siguiente:

  • En el nivel profesional medio, se observa un mayor número de mujeres, mismas que cursan las especialidades que ofrece este nivel educativo (secretariado, informática, enfermería, consultoras de belleza, etc.), para así tener la posibilidad de acceder en el corto plazo al mercado de trabajo:
  • En cambio, la matrícula en licenciatura del país se distribuye en 54% para los hombres y 46% para las mujeres, mostrando en el sector femenino un incremento significativo respecto a los últimos diez años. La información revela que las mujeres optan por las áreas enfocadas en impartir educación, así como en ciencias sociales y administrativas.
  • En México existen más de 250 planteles dedicados a impartir la profesión de Contaduría Pública, donde sobresale un mayor número de mujeres: 55.20% contra 44.80% que ocupan los hombres.
  • Ahora bien, en el nivel de posgrado, los estudiantes son en su mayoría del sexo masculino. Se distribuye en el caso de maestrías y especialidades: 58.3% para los hombres y 41.7% para las mujeres. En estudios de doctorado el diferencial aumenta, predominando los hombres con 63.9%, respecto de las mujeres con 36.1%.

Otro de los temas que marcan distinción de género en nuestra profesión es la certificación. Los Contadores Públicos tienen la posibilidad de enfrentar los retos actuales con mejores herramientas, lo cual les permite mostrar su capacidad ética y técnica, por lo que para obtenerla, es requisito presentar el Examen Uniforme de Certificación (EUC).
De acuerdo con las cifras proporcionadas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), al 31 de agosto de 2010, han sustentado el EUC, 9885 Contadores Públicos, de los cuales 70.51% corresponde al género masculino y 29.49% al femenino. El número de aprobados del sexo masculino (que también está relacionado con el mayor número de sustentantes), aún es considerablemente mayor que el femenino.


En cuanto al porcentaje de aprobados por sexo, en relación con el número de sustentantes, también es mayor el correspondiente al masculino, como se indica. Los resultados muestran que siete de cada 10 de los Contadores Públicos Certificados (C.P.C.) mediante el EUC, son varones.
Sin lugar a dudas, la población femenina constituye más de la mitad de la fuerza de trabajo en nuestro país, sus capacidades y su liderazgo están más que demostrados; sin embargo, su posición en cuanto al hombre para ocupar cargos jerárquicos no se encuentra en la misma proporción.
Como última estadística y tema de análisis quiero presentar la participación de la mujer en los despachos de Contadores Públicos.
De acuerdo con cifras proporcionadas por algunas firmas de Contadores, las mujeres ocupan en mayor número puestos de menor nivel jerárquico, siendo el género masculino, el que asume cargos gerenciales y de alta dirección.
Revisando las páginas de Internet de diversos despachos de Contadores, encontré que firmas como Deloitte y PwC, están conscientes de que toda mujer tiene la oportunidad de construir una carrera gratificante, por eso están invirtiendo tiempo y recursos en iniciativas que reconocen el talento de sus colaboradoras, las cuales les permitirán ascender en un corto plazo en la escala corporativa. Es grato identificar podscats que contienen historias de mujeres que han alcanzado el éxito y que, a su vez, transmiten experiencia y perspectivas profesionales, situaciones que inspiran y motivan.
Algunas instituciones como IFAC también apoyan el desarrollo de la mujer. Ejemplo de esto es que busca igualdad en participación de género, tanto en su Consejo Directivo como en algunos de sus comités técnicos, siendo único requisito, la capacidad y calidad de los candidatos.
Para nuestro género no ha sido sencillo ponerse en el nivel actual, la mujer bien preparada y emprendedora ha comenzado a influir en las más importantes esferas, alcanzando los más altos puestos de dirección. Así, encontramos casos de éxito en rubros tan diversos como la política, el arte y la administración empresarial.
En el ámbito internacional podemos mencionar a Michel Obama, quien encabeza la lista de las más poderosas del mundo, Irene Rosenfeld (Consejera Delegada de Kraft) e Indra K. Nooyi (Directora Ejecutiva de Pepsico). En México, la C.P. María Asunción Aramburuzabala (Vicepresidenta del Consejo de Grupo Modelo y Televisa), Ivonne Ortega, Amalia García, Rosario Robles, Beatriz Paredes, mujeres que han asumido el máximo cargo a nivel estatal.
La equidad entre el hombre y la mujer en el mundo del trabajo es cada vez más cercana y nuestra profesión no es la excepción. Una de las formas para lograr el cambio se obtiene mediante el aprendizaje, la capacitación y, sobre todo, una alta expectativa sobre sí misma que permita proponerse llegar a niveles más elevados.
A pesar de no ser feminista y aceptar que algunas tareas tienen mejores resultados cuando son llevadas a cabo por solo uno de los sexos, considero que nuestro país, en algunos casos, sigue mostrando características machistas. En este sentido, la mujer está manifestando su descontento por ser considerada diferente y no apta para ciertas actividades, por lo que la sociedad lentamente está aceptando su nuevo rol, el de la mujer trabajadora, con capacidad de liderazgo, exitosa.
Una vez abriéndose paso, la mujer busca el reconocimiento y así ocupar un cargo de acuerdo con su capacidad y no con su sexo. Casi no queda sitio en que ella no pueda trabajar y no parecen existir limitaciones ni barreras. Estos cambios seguirán dándose con el tiempo, pues cada vez son más las personas de sexo femenino con mayor espíritu de superación. Es preciso intensificar las acciones, redoblando esfuerzos, para consolidar la equidad de género como un motor de crecimiento. Tenemos que poner todo nuestro empeño para que cada vez más mujeres participen con justicia en igualdad de condiciones.
La globalización perfila una mujer firme, segura, intrépida, exigente y competitiva, que permita una igualdad en el reparto de responsabilidades, salario y oportunidades de promoción. Hoy día, no hay razón para que existan diferencias.
Esperamos que este reconocimiento a la labor de la mujer también se dé en el ámbito de la Contaduría Pública en las diversas áreas de actuación: despachos, empresas, gobierno y universidades, así como en las organizaciones profesionales que los agrupan.

 0
Share Now
Previous Post Mercado laboral. Participación natural
Next Post Desarrollo profesional. Competencias personales

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP