Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Raúl Murrieta Cummings. Secretario de Finanzas del Estado de México

admin - 3 octubre, 2011

Por C.P.C. Marco Antonio Esquivel Martínez

Durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto se logró completar el proceso para que todos los entes públicos, tanto del Gobierno estatal como de los municipios, aplicaran los mismos criterios en contabilidad, lo cual ha permitido que la información financiera, patrimonial y presupuestal sea fácilmente comparable. Asimismo, se ha promovido y participado activamente en el proceso de emisión de normas contables que permitan homogeneizar las operaciones financieras de los tres órdenes de gobierno

¿Cómo logró el Estado de México la armonización contable de todos los entes públicos?
La información contable que generan los entes públicos es muy importante para la toma de decisiones, pero más aún para la planeación de las acciones para el desarrollo. Esta información es parte de la estadística nacional denominada cuentas nacionales, misma que al ser preparada sobre bases homogéneas, permite disponer de datos veraces y confiables que pueden ser comparados entre municipios de la misma entidad o de otras entidades, entre diferentes estados y entre organismos descentralizados de carácter estatal o municipal, e incluso federal.
En el caso del Estado de México, este proceso se inició en 1999, cuando el Código Financiero del Estado de México y Municipios estableció que los entes públicos del ámbito estatal y municipal, deberían realizar los registros contables sobre las mismas bases y criterios. Para ello se generó el Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México, que se actualiza cada año, el cual contiene las normas que, de común acuerdo, emite la Contaduría General Gubernamental de la Secretaría de Finanzas, el Órgano Superior de Fiscalización y las tesorerías municipales del Estado de México.
Para instrumentar esta armonización se creó una comisión temática específica en el Instituto Hacendario del Estado de México, ante la cual se presentaron todas las propuestas de normas y reglas particulares, que habrían de regir la contabilidad de los entes públicos en el Estado.
Derivado de la actuación de esta Comisión, primero se armonizó el registro contable en las dependencias del Ejecutivo Estatal, utilizando las mismas herramientas informáticas y, posteriormente, se armonizó la contabilidad de los organismos descentralizados, continuando luego con el proceso de armonización contable a nivel de los municipios.
Para ello fue necesario capacitar a quienes realizan el registro contable, a quienes interpretan la información que se genera y a quienes participan en los órganos internos de control en los que se fiscaliza el proceso de recaudación y el ejercicio de los recursos públicos. Se hizo un gran esfuerzo y para el año 2001, todos los gobiernos municipales del estado iniciaron el registro contable de sus operaciones financieras sobre bases homogéneas, incluidos los organismos descentralizados del agua.
Posteriormente, en el año 2004, se promovió la capacitación de los organismos municipales del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y para 2005 estos organismos descentralizados municipales iniciaron el registro de sus operaciones, con base en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México. Este año también se incorporaron a dicho proceso de armonización algunos organismos autónomos estatales como: la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, el Instituto Electoral del Estado de México y el Tribunal Electoral del Estado de México.
En 2007, gracias al impulso dado por el gobernador Enrique Peña, se incorporaron al proceso el Poder Judicial del Estado de México y el Instituto de la Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México, asimismo, en 2010 también lo hicieron el Poder Legislativo del Estado de México y la Universidad Autónoma del Estado de México.
Con estos últimos pasos concluyó el proceso de armonización contable en el Estado de México, de modo que a la fecha todos los entes públicos del ámbito estatal y municipal realizan sus registros contables sobre bases homogéneas, y la información financiera, patrimonial y presupuestal que generan es comparable en el sentido más amplio de la palabra.

Actuación del Gobierno del Edomex en emisión de normas contables
¿El Estado de México ha tenido incidencia en el proceso de elaboración de las normas contables que rigen actualmente?

El Estado de México ha participado activamente en el proceso de emisión de las normas y reglas particulares para el registro contable de las operaciones financieras de los entes públicos, de los tres órdenes de gobierno.
Basta mencionar que el primer coordinador del Comité Consultivo del Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) fue el Secretario de Finanzas del Estado de México, y que bajo su coordinación inició una productiva serie de reuniones de trabajo para el análisis, discusión y emisión de las normas hoy vigentes.
Por otro lado, en 2010 se estableció en el Código Financiero del Estado de México y Municipios, la creación del Consejo Estatal para la Armonización Contable, el cual tiene a su cargo dar seguimiento puntual al proceso de implementación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental en la entidad, en el que tienen participación las secretarías de Finanzas y de la Contraloría, el Órgano Superior de Fiscalización, el Instituto Hacendario del Estado de México, las tesorerías municipales y el Colegio de Contadores.
Aunado a ello, a partir de este año 2011, todos los entes públicos del ámbito estatal y municipal aplican las normas emitidas por el CONAC y el Órgano Superior de Fiscalización, y los órganos internos de control verifican que esta aplicación se vea reflejada en la información financiera, presupuestal y patrimonial que se genera en el Estado.

Edomex, ejemplo de transparencia en rendición de cuentas
¿Qué beneficios ha reportado a la entidad el logro de la armonización contable?

La política del Estado de México ha sido dar transparencia a las acciones de gobierno y realizar una adecuada rendición de cuentas. Como ejemplo podemos mencionar que esta fue la primera entidad federativa que por disposición legal, a partir de 1998, antes de que surgiera la Ley de Transparencia del Gobierno Federal, ha publicado los principales resultados de su gestión financiera, trimestralmente, tanto en medios impresos como electrónicos.
En la actualidad, gracias a la armonización contable estatal y municipal, las cuentas públicas del Estado y de los municipios se presentan en forma consistente bajo el mismo formato, y la integración de la información es homogénea, lo que facilita al Poder Legislativo la fiscalización y evaluación de los ingresos y del gasto público.

Edomex y el proceso nacional de armonización contable
¿Cómo ve el Estado de México el proceso de armonización contable que se está llevando en el país?

Este estado está plenamente convencido de que la armonización contable para los tres órdenes de gobierno, además de ser necesaria es una herramienta fundamental para la planeación del desarrollo nacional, es decir, el hecho de que la información presupuestal y patrimonial que se genera esté ordenada de forma homogénea, facilita su consulta y análisis, así como el rescate de elementos muy importantes para elaborar, tanto el plan nacional de desarrollo como los planes estatales de desarrollo, que deberán estar alineados al plan nacional y, por supuesto, los planes municipales, que también deberán ser congruentes con los anteriores. Esto permitirá evitar duplicidades en los objetivos, planes institucionales, programas y proyectos que forman parte del sistema nacional de planeación democrática.
Debo mencionar que, hoy en día, se ve muy complicado cumplir con la fecha límite establecida en la Ley General de Contabilidad Gubernamental y en los acuerdos del CONAC, para lograr la armonización contable a nivel nacional, pero se tienen avances muy significativos en la emisión de las normas generales que se aplicarán para el registro contable de las operaciones financieras que realicen los entes públicos. Sin duda, aún falta emitir una gran cantidad de normas particulares que permitan tener un registro homogéneo de las operaciones, por lo que se puede inferir que se requiere de un plazo mayor para concluir con el proceso de emisión de las normas de armonización contable.
En adición, es necesario que el Gobierno Federal y las entidades federativas desarrollen o adquieran una herramienta informática que permita el registro de las operaciones financieras, pues la información que hoy se tiene debe ser convertida a las nuevas clasificaciones y los servidores públicos que participan, tanto en el registro contable como en la fiscalización del ejercicio de los recursos públicos, deben ser capacitados para realizar sus funciones en el marco de la nueva normatividad emitida.
Si lo ponemos en perspectiva de tiempo, es muy probable que si se mantiene el ritmo de trabajo en el desarrollo y emisión de la normatividad, en lo que resta de este año y el próximo se puedan desarrollar las normas particulares para el registro de las operaciones, lo que permitiría contar con todos los elementos normativos necesarios para registrar las operaciones financieras de todos los entes públicos.
Es probable que para el próximo año 2012 se puedan tener opciones reales de herramientas informáticas que cumplan con las disposiciones legales y normativas aplicables a la contabilidad gubernamental, por lo que en 2013 se podrán realizar las pruebas necesarias y, seguramente, en 2014 se estarán registrando las operaciones en el ámbito federal y estatal, con base en las normas derivadas del proceso nacional de armonización contable.
En el ámbito municipal, tendremos que esperar un poco más, ya que como lo prevé la propia Ley, las entidades federativas deben apoyar a sus municipios en el proceso de armonización y estas deberán concluir primero con su proceso en el ámbito estatal, para luego apoyar a sus municipios y llevar a buen puerto todo este proceso.
Así, puedo decir que estamos en el comino correcto, pero los plazos establecidos no consideraron los pasos que deben seguirse en este proceso. Sin embargo, en el mediano plazo podremos estar celebrando la emisión de información patrimonial y presupuestal en forma homogénea, que sea realmente de utilidad para todos sus usuarios.

 0
Share Now
Previous Post Mujer y Contadora. Competencias a desarrollar
Next Post Proceso de Armonización Contable Gubernamental. Ventana abierta al cambio cultural en la Administración Pública

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP