Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Vinculación de la contabilidad gubernamental con el ejercicio de la profesión independiente

admin - 3 octubre, 2011

C.P.C. Pablo Mendoza García
Director General de Gossler
Nexia International, S.C.

El pasado 31 de diciembre de 2008 fue publicada la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), con vigencia a partir del 1 de enero de 2009, cuyo objeto es establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada armonización contable para facilitar a los entes públicos el registro y fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos y, en general, contribuir a medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingreso públicos

Esta ley es de observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, entidades federativas, los ayuntamientos de los municipios, los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales, así como los órganos autónomos federales y estatales.
El Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) es el órgano de coordinación para la armonización de la contabilidad gubernamental, el cual tiene por objeto la emisión de las normas contables y lineamientos para la generación de información financiera que aplicarán los entes públicos.
Entre 2009 y 2010, el CONAC ha emitido los siguientes documentos técnico-contables, que se resumen a continuación:

  • Marco conceptual y postulados básicos de contabilidad gubernamental.
  • Normas y metodología para la determinación de los momentos contables de los ingresos y egresos.
  • Plan de cuentas.
  • Clasificador por rubros de ingresos.
  • Clasificador por objeto, tipo y funcional del gasto.
  • Normas y metodología para la emisión de información financiera y estructura de los estados financieros básicos del ente público y características de sus notas.
  • Manual de contabilidad gubernamental.
  • Principales reglas de registro y valoración del patrimonio.
  • Lineamientos sobre los indicadores para medir los avances físicos y financieros relacionados con los recursos públicos federales.

Retos que representan oportunidades
Con motivo de la publicación de la LGCG y de los documentos técnicos contables emitidos por el CONAC, el Sector Público en México tiene uno de los retos más importantes de la Administración Pública en todos los niveles de gobierno, ya que deberá, en un corto plazo, encontrar el camino correcto que permita lograr la armonización de los sistemas de contabilidad y presupuesto del sector gubernamental, lo cual implicará, sin lugar a dudas, superar obstáculos no solo en temas contables, sino que se necesitará un cambio fundamental en la cultura, capacitación del personal y en los actuales sistemas tecnológicos.
Por lo anterior, considerando que la armonización de los sistemas de contabilidad y presupuesto de los entes públicos no ha avanzado en forma significativa, el ejercicio de la profesión independiente tendrá una participación importante en diversos ámbitos en los que contribuirá para que los entes públicos logren la armonización contable deseada y que la adopción e implementación de la normatividad emitida por el CONAC se lleve a cabo en los tiempos establecidos por la LGCG.
Diagnóstico del ente público
Una parte importante y prioritaria que deberán llevar a cabo los líderes gubernamentales con apoyo de profesionistas del ejercicio independiente en el sector público, será identificar al interior de los entes públicos, las posibles diferencias entre la situación actual y los requerimientos establecidos en la LGCG, tanto en materia conceptual como normativa y técnica, con la finalidad de determinar las áreas de oportunidad que permitan definir las estrategias de armonización para adoptar e implementar las disposiciones de dicha ley.
Manuales contables armonizados
La estructuración y conformación de los manuales contables que deberán desarrollar e instrumentar los entes públicos, requerirá de un grupo de trabajo integrado por los propios servidores públicos de las entidades, así como por asesores independientes con experiencia y conocimientos en el sector público, principalmente, en el contenido de cada uno de los documentos normativos emitidos por el CONAC, los cuales serán las directrices que deberán seguir para lograr la información contable y presupuestal armonizada, logrando superar la actual información aislada que dificulta la integración y comparación de dicha información por parte de la administración encargada de los recursos públicos.
No obstante que el contenido del Manual de Contabilidad Gubernamental emitido por el CONAC facilita la armonización de los sistemas contables de los tres órdenes de gobierno, a partir de la eliminación de las diferencias conceptuales y técnicas existes, la participación de la profesión contable independiente como consultores podrá contribuir a que los entes públicos logren elaborar sus propios manuales para satisfacer en forma particular las necesidades operativas o de información de gestión, partiendo de una estructura básica del plan e instructivo de manejo de cuentas, junto con los modelos de asientos contables y guías contabilizadoras que conserven la armonización con los documentos emitidos por el CONAC.
Sistemas informáticos
Los sistemas tecnológicos tendrán una participación fundamental en el proceso y generación de información confiable en términos contables y presupuestales, ya que deberán existir Sistemas Integrados de Información Financiera que cuenten con características relativas al registro e interrelación automática de las transacciones presupuestarias y contables, que faciliten el desarrollo del Sistema de Contabilidad Gubernamental que establece la LGCG.
Para lograr lo antes mencionado, la colaboración de la profesión contable independiente en su ámbito técnico, junto con especialistas en consultoría tecnológica, podrá ofrecer a los entes públicos una sinergia profesional importante para la construcción de una herramienta modular automatizada que facilite el registro único de las operaciones presupuestales y contables (matrices de conversión), que haga posible generar asientos, registros en contabilidad y movimientos en los estados financieros, en forma automática y en tiempo real.
Capacitación y entrenamiento
Uno de los principales retos que deberán experimentar los entes públicos durante la adopción de la LGCG, será el cambio cultural que demanda la nueva normatividad, para lo cual es necesario un compromiso por parte del personal para que dicha adopción sea satisfactoria y se lleve a cabo en forma inmediata para cumplir con los tiempos establecidos, ya que sin el talento idóneo, cualquier cambio que inicien los entes públicos tendrá pocas probabilidades de éxito.
En este sentido, la intervención de la profesión contable organizada, mediante un intenso programa de capacitación y entrenamiento que incluya los documentos técnicos contables emitidos por el CONAC, contribuirá a que los funcionarios públicos se involucren de manera integral y se tenga un mayor entendimiento de la armonización contable.
Momentos contables de los ingresos y egresos
Los registros contables de las operaciones que deberán llevar a cabo los entes públicos de conformidad con la LGCG, establecen que serán con base acumulativa, es decir, que la contabilización de las transacciones del gasto se realizará conforme a la fecha de su realización, independientemente de la de su pago, y por lo que corresponde al registro del ingreso, este se reconocerá cuando exista jurídicamente el derecho de cobro.
Si consideramos que, en términos generales, los criterios contables de los entes públicos han estado enfocados en el ejercicio del gasto y presupuesto, la adopción de los momentos contables de ingresos y egresos, en apego al marco conceptual y postulados básicos, demandará la participación de profesionistas independientes para llevar a cabo un análisis particular de la función del ente público (Gobierno, Desarrollo Social, Desarrollo Económico u otra), que permita un mejor entendimiento e interpretación del documento normativo para establecer con mayor objetividad cuáles deberán ser los momentos contables de los ingresos y egresos que se establecerán en los manuales correspondientes.
Registro patrimonial
Una tarea importante y ardua por parte de los entes públicos es registrar en su contabilidad todos los bienes muebles e inmuebles existentes. Para esto, deberán llevar a cabo, en primera instancia, un inventario físico de los mismos, el cual estará conciliado contra registros contables, además de realizar el registro y valuación del patrimonio que establece la LGCG.
Efectuar el levantamiento físico de todos los bienes muebles e inmuebles requerirá la intervención de profesionistas independientes, debido a que los entes públicos necesitarán apoyo en la tarea de identificación, conciliación y documentación de los mismos, contribuyendo, en caso de ser necesario, con el diagnóstico de la estrategia de sistemas informáticos y asesoría en el aseguramiento de calidad de los inventarios físicos.
En adición, un aspecto importante que representará un desafío y, tal vez, una dificultad previa al efectuar los registros contables y la valuación del patrimonio, es la regularización para documentar la propiedad de algunos bienes muebles e inmuebles en favor de los entes públicos, lo cual podría advertir la necesidad de asesoramiento en la evaluación del estado jurídico de los bienes que integrarán dicho patrimonio.

Tiempos críticos
El presente año será crucial, ya que al término del mismo los diversos entes públicos deberán estar preparados con las modificaciones e implementaciones necesarias para emitir información contable, presupuestaria y programática sobre la base técnica prevista en los documentos contables emitidos por el CONAC, porque a partir del 1 de enero de 2012, tendrán que realizar sus registros contables con base acumulativa y en apego al marco conceptual, postulados básicos, normas y metodologías que establezcan los momentos contables, clasificadores y manuales de contabilidad gubernamental armonizados, tareas que, se anticipa, serán muy arduas y en las cuales la colaboración de la profesión contable organizada e independiente tendrá una contribución sumamente importante.

Conclusión
No cabe duda de que con la publicación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) y de los documentos técnicos contables emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), el ejercicio de la profesión contable independiente se encuentra vinculada a los retos que enfrentarán los líderes gubernamentales en materia de contabilidad gubernamental, lo cual invita a lograr sinergias en distintos ámbitos con el Sector Público en México, que contribuyan a que los entes públicos cuenten con información armonizada en materia financiera y presupuestal susceptible de ser consolidada y comparada, siguiendo las mejores prácticas contables nacionales e internacionales en planeación financiera, control de recursos, análisis y fiscalización.

 0
Share Now
Previous Post Ley General de Contabilidad Gubernamental. Implementación en las Entidades Federativas y Municipios
Next Post Armonización contable y fiscalización superior

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP