Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Instituciones de Educación Superior. Armonización contable

admin - 7 octubre, 2011

M. en A. Uriel Galicia Hernández
Director General del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
urielgalicia@yahoo.com.mx

En la planeación estratégica la función financiera es considerada una importante vertiente en la que se abordan muchas de sus prácticas para construir un marco de referencia y generar procesos contables que permiten registrar, presentar y evaluar la información cuantitativa de una organización

Con la publicación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, cuyo fin es lograr su adecuada armonización para contar con información homogénea de las finanzas públicas, que sea factible de ser comparada y analizada bajo criterios comunes, se abre un espacio ideal para reflexionar sobre el papel que han desarrollado las Instituciones de Educación Superior (IES) en materia de transparencia, rendición de cuentas y evaluación.
A finales de los años setenta, con la aprobación de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior, se generaron las bases para la operación del Sistema Nacional para la Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES) y para el establecimiento de la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES); con estas acciones comenzó formalmente la planeación de la educación superior en nuestro país. Una década después, en 1989, se crea la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA), la cual diseñó la estrategia para la creación y operación del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior en donde se introdujeron lineamientos, para dar evidencias del desempeño de las IES a la luz de cinco criterios externos que caracterizan la calidad de un programa educativo: eficacia (medida en que se logran los propósitos), eficiencia (forma de usar los recursos), pertinencia (social y académica), trascendencia (relevancia, vigencia y amplitud) y equidad (socio-económica y pedagógica). (Gago, 1995).
En 1991 la CONPES instituye los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), organismos no gubernamentales, con el objeto de apoyar los procesos del SINAPPES. Las principales funciones asignadas fueron la evaluación diagnóstica de programas académicos y funciones institucionales, así como la acreditación de programas. Posteriormente, en el año 2000, fue constituido el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), como una asociación civil independiente del Gobierno, única instancia validada por la Secretaría de Educación Pública para conferir reconocimiento oficial a los organismos acreditadores de los programas académicos que se imparten en este nivel educativo en México. (Rosario, 2006: 435).
En este contexto, la ANUIES (1999) planteó la necesidad de contar con un nuevo marco normativo de la educación superior que tome en cuenta principios como el fortalecimiento de la autonomía de las universidades, la rendición de cuentas a la sociedad de sus acciones y de sus resultados. Esta política la ratifica en 2004 con la elaboración de un número temático de la Revista de la Educación Superior sobre el marco jurídico de la educación superior, que incluyera ensayos críticos sobre el tema con el concurso de diversos especialistas.
Los ensayos presentados aportan argumentos para responder diversas preguntas: ¿Cómo articular la exigencia de la rendición de cuentas, las auditorías, el acceso público a la información y las políticas de financiamiento público con la autonomía de las universidades? (Mendoza, 2004). Es oportuno destacar el trabajo “Autonomía y rendición de cuentas” en el que se abordan los nuevos esquemas de transparencia y rendición de cuentas de las universidades, a la luz de las relaciones con la autonomía universitaria. (Jiménez, 2004).

Armonización contable en las instituciones públicas autónomas de educación superior
En el año 2000 se constituyó la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior (AMOCVIES) y la Asociación Mexicana de Responsables de la Estandarización de la Información Administrativa y Financiera en las Instituciones de Educación Superior (AMEREIAF). Sus objetivos se plantean en los siguientes términos:

  • AMOCVIES. Profesionalizar las funciones de supervisión, vigilancia, control y evaluación para apoyar el desarrollo y mejoramiento de la gestión de estas instituciones, que respondan a los intereses de la sociedad.
  • AMEREIAF. Coadyuvar al mejoramiento cualitativo de los procesos y productos académicos de las instituciones de educación superior, por medio de actualizar, perfeccionar y hacer más eficientes sus sistemas administrativos y financieros, en lo conceptual, técnico y operativo.

Estas asociaciones, en trabajo conjunto, han desarrollado una propuesta para definir los mecanismos y procedimientos para la fiscalización de las universidades, así como para crear una normativa unificada que les permita realizar acciones de transparencia y acceso a la información. (Jiménez, 2004).
En 2010 presentaron ante sus respectivos miembros el resultado de un trabajo conjunto denominado “Normas de Información Financiera de las Instituciones Públicas Autónomas de Educación Superior” (NIFIPAES), que contiene una propuesta de normatividad contable específica para las universidades públicas autónomas. En esta propuesta se integran las disposiciones de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y la normatividad emitida por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), en lo aplicable a las características de las instituciones “en todo aquello que le es procedente de acuerdo con su naturaleza y necesidades específicas de información financiera, transparencia y rendición de cuentas, contribuyendo al proceso de armonización contable del país”.

Impulso y fortalecimiento de un sistema de indicadores financieros
En medicina, el diagnóstico es el arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos. A partir de esta idea, podemos definir el diagnóstico financiero como la evaluación de los datos de una entidad para el estudio de las fortalezas y debilidades que constituirán la base de la estrategia a seguir para alcanzar los objetivos deseados.
Una de las técnicas utiliza la iniciativa privada desde los albores del siglo XX es el método de razones de liquidez, de actividad, de endeudamiento, de rentabilidad y de mercado diseñadas para mostrar las relaciones que existen entre las cuentas de los estados financieros para obtener información acerca de la actividad y desempeño de una empresa. (Besley, 2008).
Con las NIFIPAES se genera la oportunidad para la creación de un sistema integral de indicadores financieros ad hoc para las instituciones de educación superior considerando los lineamientos emitidos por el CONAC (2009):

  • Indicador de desempeño, que medirá el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas.
  • Indicador de gestión, que medirá el avance y logro en procesos y actividades, es decir, sobre la forma en que los bienes y servicios públicos son generados.
  • Indicador estratégico, que medirá el grado de cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas y de los programas presupuestarios que impactan de manera directa en la población objetivo o área de enfoque.

Con las razones financieras que se desarrollen se podrán tener parámetros de comparación para decir si el resultado es adecuado o no, tomando como referencia las razones históricas, las razones que resulten de la planeación, o bien las razones financieras de otras instituciones, toda vez que no son significativos por sí solos. La utilización de una razón debe estar basada en un conocimiento suficiente sobre su propia naturaleza y la significación de las relaciones que expresa para extraer una conclusión interesante. (Ibarra, 2006: 237).

Conclusión
Una de las razones financieras con mayor tradición e impacto en la literatura especializada es la llamada Ecuación DuPont desarrollada por Donaldson Brown, directivo financiero de la DuPont y de la General Motors, como una forma de medir el desempeño y la rentabilidad de la empresa mediante el retorno de la inversión. Brown fue el constructor de muchos de los controles financieros básicos y en esa época era el hombre más versado en los Estados Unidos en el desarrollo y uso de estas nuevas herramientas administrativas. Sus logros fueron ejemplo de la aplicación de procedimientos de información y estadística en la administración de empresas complejas. (Chandler, 2003: 145).
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, armonizar es poner en armonía, o hacer que no discuerden o se rechacen dos o más partes de un todo, o dos o más cosas que deben concurrir al mismo fin; por ello, el empleo de una metodología contable homogénea generará mayor calidad en la información financiera, requisito indispensable para compararla y evaluarla con base en indicadores, resultados y metas; por lo que estoy cierto de que a partir de esta nueva condición y con el concurso de los financieros de las IES surgirá el nuevo Donaldson Brown, innovador en la materia, que con su liderazgo y aportaciones desarrollará e impulsará el sistema integral de ecuaciones financieras para la educación superior que sea el referente, el ícono, a nivel nacional e internacional.

Bibliografía
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (1999). La Educación Superior en el Siglo XXI, Líneas estratégicas de desarrollo [versión electrónica]. http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sXXI.pdf
Besley, S. (2008). Fundamentos de administración financiera (14ª edición). México: Cengage Learning.
Chandler, A. D. (2003). Strategy and structure: chapters in the history of the American industrial enterprise. Washington, D.C.: Beard Books.
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, http://www.ciees.edu.mx/ciees/quesonciees.php
Consejo Nacional de Armonización Contable, “Acuerdo por el que se emiten los lineamientos sobre los indicadores para medir los avances físicos y financieros relacionados con los recursos públicos federales” [versión electrónica]. http://www.conac.gob.mx/documentos/consejo/lin_indicadores.pdf
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, http://www.copaes.org.mx/home/Inicio.php
Demski, J.S. (2005). Quantum Information and Accounting Information: Their Salient Features and Applications. [Versión electrónica]. Consultada el 14 de febrero de 2011, http://business.tepper.cmu.edu/facultyAdmin/upload/wpaper_92117840784752_QuantumAccInform729.pdf
Gago Huget, A. (1995). “La evaluación en la educación superior mexicana” [versión electrónica]. Revista de la Educación Superior, Vol. XXIV (4), Número 96, octubre-diciembre de 1995. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res096/art5.htm
Ibarra Mares, A. (2006). Una perspectiva sobre la evolución en la utilización de las razones financieras o ratios [versión electrónica]. Pensamiento y Gestión, N° 21, ISSN 1657-6276. Consultada el 14 de febrero de 2011, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2500508
Jiménez Fernández, G. (2004). “Autonomía y rendición de cuentas”, Revista de la Educación Superior, Vol. XXXIII(1), No. 129, Enero-Marzo de 2004. ISSN: 0185-2760 http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/129/01b.html
Mendoza Rojas, J. (2004). Revista de la Educación Superior, Vol. XXXIII(1), No. 129, Enero-Marzo de 2004. ISSN: 0185-2760. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/129/01b.html
Rosario Muñoz, V. M. (2006). Acreditación y certificación de la educación superior: experiencias, realidades y retos para las IES. Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara.

 0
Share Now
Previous Post Contabilidad gubernamental en los órganos autónomos
Next Post Software especializado. Parte fundamental de la armonización contable de los gobiernos

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP