Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores

admin - 1 diciembre, 2011

C.P. Fernando Cervantes Flores
Miembro del Subcomité de Normas de Auditoría Financiera de INTOSAI
fcervantes@asf.gob.mx

Una de las asociaciones internacionales más relevantes dedicadas al análisis y difusión del conocimiento sobre auditoría en el sector público es la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI)

La INTOSAI fue fundada en 1953 con una membresía de 34 países. Actualmente, cuenta con 189 miembros entre Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) nacionales y supranacionales y cuatro miembros asociados:

  • Asociación de EFS de habla francesa (AISCCUF).
  • Banco Mundial (BM).
  • Organización de las EFS de la Comunidad de Países de Habla Portuguesa (CPLP).
  • Instituto de Auditores Internos (IIA).

La INTOSAI es también un foro de debate sobre los temas de interés común en materia de fiscalización superior para mantenerse al tanto de las novedades en procedimientos de auditoría, normas profesionales y mejores prácticas de gobierno.
Mediante sus congresos trienales, de las reuniones de comités, subcomités, grupos de trabajo y task forces, de la publicación de la Revista Internacional de Auditoría Gubernamental, de la labor de capacitación y creación de capacidades por medio de la Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI (IDI) y de los Comités de Capacitación de sus Grupos Regionales, así como gracias a sus circulares y comunicaciones periódicas, la INTOSAI se centra en los temas clave que tratan las EFS y las apoya desarrollando soluciones innovadoras a los desafíos compartidos.
De conformidad con estos objetivos, el lema de la INTOSAI es: “La experiencia mutua beneficia a todos”
Con lo anterior se confirma que la organización ha proporcionado un marco institucional para la transferencia y el aumento de conocimientos para mejorar la fiscalización pública y, por lo tanto, fortalecer la posición, la competencia y el prestigio de las distintas EFS en sus respectivos países.
En 1977, la INTOSAI aprobó la “Declaración de Lima”, donde establece su enfoque filosófico y conceptual básico, mismo que pone de relieve la independencia necesaria para las EFS y los valores democráticos que deben imperar en la organización.
En 2007, durante su XIX Congreso celebrado en la Ciudad de México, se aprobó la “Declaración de México sobre la Independencia de las Entidades Fiscalizadoras Superiores”, donde las EFS reconocen ocho principios básicos como requisitos esenciales para la correcta fiscalización del sector público.
La INTOSAI es un organismo autónomo, independiente y apolítico. Es una organización no gubernamental con un estatus especial con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

ESTRUCTURA DE LA INTOSAI
La INTOSAI está constituida por los siguientes órganos:

  • Secretaría General. Es la responsable de los asuntos administrativos, de la comunicación y coordinación de la organización y los entes que la componen. Durante el V INCOSAI, en 1965 se acordó que la Secretaría General fuera ocupada por el Tribunal de Cuentas de Austria de manera permanente.
  • Congreso (también llamado INCOSAI). Es el máximo órgano rector de la INTOSAI, se lleva a cabo de manera trienal, se integra por la totalidad de los miembros de la organización y cuenta con la participación de organismos internacionales como el BM y la ONU.

Es auspiciado por la EFS que preside al Comité Directivo de la INTOSAI.
Representa la oportunidad para compartir experiencias, debatir cuestiones específicas y aprobar resoluciones y recomendaciones para mejorar la fiscalización pública a nivel mundial. La Auditoría Superior de la Federación de México fue la organizadora del XIX INCOSAI en noviembre de 2007; en 2010 Sudáfrica organizó el XX INCOSAI, en tanto que China será responsable de XXI INCOSAI en 2013.

  • Comité Directivo. Es el ente decisorio responsable de establecer y dar seguimiento a las directrices de actuación de la INTOSAI y que se compone por 18 EFS. La 60ª Reunión de Comité Directivo, en noviembre de 2010, fue la última reunión presidida por el órgano de fiscalización superior de México, aunque continuará participando como miembro de esta instancia decisoria de INTOSAI hasta el año 2016.
  • Grupos regionales. Estos se identifican de la manera siguiente:
  • OLACEFS, Organización Latinoamericana y del Caribe.
  • AFROSAI Organización para África.
  • ARABOSAI, Organización para Países Árabes.
  • ASOSAI, para Asia.
  • PASAI, Asociación del Pacífico.
  • CAROSAI, Organización del Caribe.
  • EUROSAI, organización para Europa.

Estos grupos integran a las EFS por zonas geográficas (a excepción de la ARABOSAI, que integra a EFS de habla árabe) para coordinar sus labores, facilitando la cooperación profesional y técnica a nivel regional, lo que permite tener en consideración una cultura de trabajo y entorno económico y social similar.

  • Comités, subcomités, grupos de trabajo, grupos Ad-hoc y task forces, que son los entes operativos y de autoridad técnica.

Asimismo, la INTOSAI cuenta con una Comisión Financiera y Administrativa (FAC, por sus siglas en inglés) que sirve para la preparación de decisiones del Comité Directivo (al cooperar en la planificación financiera, para supervisar la ejecución del presupuesto, presentar recomendaciones en torno a las cuotas por membrecía y rendir cuentas ante el Comité Directivo e incluso ante el pleno del Congreso), y cuenta con el apoyo de un director de Planificación Estratégica que garantiza una eficiente coordinación y la implementación del Plan Estratégico.
Al respecto, en 2004, durante la celebración del XVIII INCOSAI en Budapest, Hungría, la INTOSAI adoptó su Plan Estratégico para el periodo 2005-2010, mismo que determinó un cambio en su organización, para facilitar la consecución de sus objetivos.
De esta forma, la INTOSAI se erige en torno a cuatro grandes metas estratégicas, con objetivos específicos, para cuya consecución se asignaron comités, subcomités, grupos de trabajo y task forces específicos:

  • Los comités y subcomités de la INTOSAI han sido constituidos por la organización para tratar asuntos de interés notable y reiterado para todos los miembros (por ejemplo, elaborar normas y directrices para el sector de la fiscalización pública aplicables al conjunto de la INTOSAI).
  • Los grupos de trabajo se han constituido habitualmente como resultado de los temas y las recomendaciones del INCOSAI, de conformidad con los intereses de las EFS sobre temas específicos (grupos de trabajo sobre Deuda Pública, Auditoría del Medio Ambiente, Evaluación de Programas, entre otros).
  • Las actividades de los grupos de trabajo suelen llevar a la publicación de directrices especiales de auditoría y normas de mejores prácticas, así como estudios, investigaciones y análisis comparativos.
  • Además de los comités, subcomités y los grupos de trabajo, el Congreso o el Comité Directivo han creado task forces cuando es preciso tratar temas de un interés significativo para numerosas EFS miembros. Las task forces actúan durante un periodo determinado y, cuando las tareas que les han sido asignadas han finalizado, estos entes suelen disolverse, aunque han existido casos en que han evolucionado a grupos de trabajo.
  • Existen dos entes adicionales: la Revista Internacional de Auditoría Gubernamental, publicación trimestral en los cinco idiomas de la organización (inglés, francés, alemán, español y árabe), que es el medio oficial para publicar circulares, actas de congresos, editoriales sobre materiales técnicos e informar a los miembros sobre actividades de la INTOSAI; y la Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI (IDI), ente responsable del diseño, desarrollo, implementación y seguimiento de capacitación para homogenizar el desarrollo de capacidades de INTOSAI y sus EFS miembros.

METAS DE LA INTOSAI
De acuerdo con su Plan Estratégico, la INTOSAI tiene cuatro metas fundamentales para llevar a cabo sus labores:

  • Meta 1: Rendición de cuentas y normas profesionales:
    • Promover EFS fuertes, independientes y pluridisciplinarias: alentando a las EFS a liderar mediante el ejemplo, y contribuyendo al desarrollo y adopción de normas profesionales apropiadas y eficaces.
  • Meta 2: Creación de competencias institucionales:
    • Crear competencias y capacidades profesionales en las EFS mediante la formación, la asistencia técnica y otras actividades de desarrollo.
  • Meta 3: Compartir conocimientos y servicios de conocimiento:
    • Alentar la cooperación, la colaboración y la mejoría de las EFS, por medio de la comunicación de conocimientos, que incluye las evaluaciones comparativas, los estudios sobre mejores prácticas y la investigación sobre temas de interés y preocupación mutuos.
  • Meta 4: Organización internacional modelo:
    • Organizar y gobernar la INTOSAI de una forma que promueva prácticas de trabajo económicas, eficientes y eficaces, la toma de decisiones en el momento oportuno y las prácticas eficaces de gobernanza, realizando al mismo tiempo una adecuada defensa de la autonomía y el equilibrio regionales y los diferentes modelos y enfoques de las EFS miembros.

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL EMITIDAS POR INTOSAI (ISSAI)
Al interior de la INTOSAI se conforman comités y grupos de trabajo, constituidos para tratar asuntos de interés notable y reiterado para todos los miembros.
En este tenor, una labor de gran importancia desarrollada por la INTOSAI es la emisión de normas internacionales de auditoría para el sector público, aplicables para el conjunto de entidades que forman la organización.
Bajo esa premisa fue constituido en 2004 el Comité de Normas Profesionales (PSC) de la INTOSAI, mismo que ha desarrollado las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (llamadas ISSAI, por sus siglas en inglés).
Las ISSAI se desarrollan en cuatro niveles:

  • Nivel 1. Principios fundamentales de la auditoría en el sector público:
    • Dentro de este nivel se encuentra una sola norma de auditoría: la ISSAI 1, La Declaración de Lima. Esta norma define el propósito de la auditoría del sector público, y el marco general de operación de las EFS, incluido su mandato y facultades, su independencia, sus relaciones con el Poder Legislativo, el gobierno y la administración, así como los principios para el método y el personal de la actividad de auditoría.
  • Nivel 2. Pre-requisitos para el funcionamiento de las EFS:
    • Este nivel se refiere a los pre-requisitos para el funcionamiento de las EFS, las directrices detallan suficientemente los principios fundamentales de la Declaración de Lima; es decir, la ISSAI 1.
    • En este nivel se ubica la ISSAI 10, La declaración de México sobre independencia de las EFS, que presenta ocho principios generales para la independencia organizacional y financiera para asegurar que las EFS actúen de manera eficiente:
      • Principio No. 1: existencia de un marco constitucional, reglamentario o legal apropiado y eficaz, así como de disposiciones para la aplicación de facto de dicho marco.
      • Principio No. 2: independencia de la Autoridad Superior de la EFS y de los “miembros” (para el caso de instituciones colegiadas), incluyendo la seguridad en el cargo y la inmunidad legal en el cumplimiento normal de sus obligaciones.
      • Principio No. 3: mandato suficientemente amplio y facultades plenamente discrecionales en el cumplimiento de las funciones de la EFS.
      • Principio No. 4: acceso irrestricto a la información.
      • Principio No. 5: derecho y obligación de informar sobre su trabajo.
      • Principio No. 6: libertad de decidir el contenido y la oportunidad de sus informes de auditoría, al igual que sobre su publicación y divulgación.
      • Principio No. 7: existencia de mecanismos eficaces de seguimiento de las recomendaciones de la EFS.
      • Principio No. 8: autonomía financiera y gerencial/administrativa, al igual que disponibilidad de recursos humanos, materiales y económicos apropiados.
      • También dentro del nivel 2 de las normas de INTOSAI hallamos a la ISSAI 30, la cual establece un Código de Ética para el personal auditor de las EFS.
  • Nivel 3. Principios fundamentales de las actividades de fiscalización:
    • Este grupo de normas de auditoría para el sector público, abarca los principios fundamentales de la auditoría y consiste en las ISSAI 100, 200, 300 y 400, las cuales tratan sobre los Postulados Básicos de la Fiscalización, las Normas Generales de Fiscalización Pública, las Normas de Procedimiento en la Fiscalización Pública y las Normas para la Elaboración de los Informes en la Fiscalización Pública, respectivamente.
    • Estas normas fueron desarrolladas a lo largo de muchos años y representan los principios fundamentales de la auditoría en el sector público. Hasta 2007, estos principios eran conocidos como “Las Normas de Auditoría de INTOSAI”.
  • Nivel 4. Directrices de auditoría (de Aplicación y de Temas específicos):
    • En este nivel, la INTOSAI se ha propuesto generar una guía práctica y operacional para los auditores del sector público y ha manifestado que buscará en este nivel la armonización internacional de las normas de auditoría.

Para realizar esta labor, el PSC de la INTOSAI ha reunido diversa normatividad emitida por otros cuerpos especializados en ello, particularmente aquellas Normas Internacionales formuladas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), institución que emite dichas disposiciones a través de la Junta Internacional de Normas de Auditoría y Garantía (IAASB, por sus siglas en inglés).
Hoy, por medio del PSC, expertos de diversas EFS de todo el mundo están participando en el desarrollo y revisión de las normas que emite la IFAC para asegurar que puedan aplicarse a las auditorías del sector público. Es así, adoptando las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) que emite la IFAC, como la INTOSAI analiza estas disposiciones y genera sus nuevas directrices de auditorías.
Cada una de las guías de auditoría financiera (ISSAI 1200-1805) se conforma de una norma y una nota práctica, ofreciendo una explicación de la directriz para el sector público. La nota práctica se desarrolla por los expertos del Consejo mencionado.
Esta tendencia hacia la homologación internacional no es exclusiva de la auditoría. Por el contrario, forma parte de un proceso creciente común que tiene repercusiones en distintos campos y actividades de la actualidad.
La creación de un cuerpo común de normas implica variadas ventajas. En principio, la adopción de un lenguaje contable y un auditor que sea equivalente en todo el mundo, lo que al mismo tiempo representa una reducción de costos y de exposición a riesgos, para las empresas que deseen invertir o cotizar en el extranjero, así como la adopción, por parte del sector público, de buenas prácticas que han resultado benéficas para los gobiernos de naciones técnicas y democráticamente avanzadas.

 1
Share Now
Previous Post Asociación de Auditoría y Control de los Sistemas de Información
Next Post The IIA y el IMAI

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP