Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Certificación académica de ANFECA. Reconocimiento a la calidad y vigencia del personal de las IES

admin - 5 diciembre, 2011

C.P.C. Jorge Humberto Basulto Triay, MF
Director de la Facultad de Contaduría y Administración, UADY
btriay@uady.mx

L.A. Víctor Godínez Paredes
Secretario Técnico General de la Coordinación Nacional de Certificación Académica, ANFECA
vgodinez@fca.unam.mx

Los acelerados cambios experimentados en los ámbitos científico, tecnológico, económico y social que caracterizan a la sociedad global, tienen un impacto en la configuración de los perfiles profesionales que demanda la sociedad y, por consecuencia, en la formación de los profesionales del área de los negocios. Esto se debe a que a los conocimientos propios de sus áreas, hay que incorporarles aspectos como el uso de las nuevas tecnologías, la capacidad de asimilar e incorporar en su quehacer información siempre cambiante y a que deben desarrollar la capacidad para el aprendizaje permanente y significativo”

Como resultado de lo anterior, el rol que le corresponde llevar a cabo a los académicos se ha transformado y modificado para hacer frente a su papel fundamental de formador de nuevas generaciones de profesionales con las competencias necesarias para incorporarse al mercado laboral, y con responsabilidad social para contribuir al desarrollo del país.
En los últimos tiempos se han realizado importantes esfuerzos destinados a la mejora de la calidad en la educación superior y de la actividad profesional. Cada día se reconoce más la importancia de estar vigente en cualquier actividad en la que se quiera ser competitivo; sin embargo, no es suficiente decirlo, hay que demostrarlo por medio de la participación en procesos de evaluación internos y, sobre todo, externos; asimismo, el personal que labora en las Instituciones de Educación Superior (IES) y que tiene como actividad preponderante la academia, no es la excepción.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha planteado políticas educativas para orientar el desarrollo de los nuevos atributos del perfil del profesor universitario, mediante las funciones de docencia, investigación, tutoría, extensión y gestión, asimismo, ha reconocido a los profesores que han logrado integrar en su quehacer todas estas funciones.
La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), consciente de la importancia de la actividad académica y de la necesidad de mantener la calidad en el desarrollo de la misma estableció, a partir de 2002, el Proceso de Evaluación para obtener la Certificación Académica, el cual estaba dirigido a los académicos de tiempo completo. En 2011 se amplió a profesores de medio tiempo y profesores de asignatura con mínimo de 20 horas, con el objetivo de fomentar en los académicos de la Contaduría Pública, la Administración, la Informática Administrativa, los Negocios Internacionales y de otras profesiones con posgrado en las áreas de negocios, la superación profesional en cuanto a conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes necesarias para el ejercicio de esta actividad, con el fin de promover entre ellos el equilibrio de las funciones sustantivas como la docencia, investigación, tutoría, gestión y extensión.
Considerando que en el transcurso del tiempo pudiera presentarse cierta obsolescencia en los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes en un ambiente de trabajo abierto y competitivo, es de suma importancia y relevancia una formación permanente acorde a esta nueva dinámica y que permita el aseguramiento de la calidad por medio de la actualización de diversas aptitudes.
La certificación es el mecanismo de aseguramiento de la calidad a las exigencias institucionales y a la acentuación de la competencia laboral, es una garantía de la vigencia a partir de la evaluación de nuevas capacidades, las que permiten el cumplimiento de los estándares mínimos requeridos.
Un profesional con certificado académico otorgado por la ANFECA mantiene el progreso del saber y del hacer en un periodo definido de tres años, después del cual debe refrendar en función de la multiplicidad del conocimiento y del propio deterioro de lo aprendido.
Para mantener una postura de calidad permanente entre los académicos y las instituciones que los arropan, el objetivo final sería la exigencia del refrendo periódico de la certificación como requisito para que el profesional pueda ejercer con un sello distintivo su quehacer académico en sus diversas expresiones formativas: actualización profesional y académica, docencia, investigación, extensión, vinculación y gestión. Dicho sea de paso, para obtener el refrendo, las exigencias no son las mismas.
Se requiere que las universidades sean fuente de conocimiento, por ello se debe considerar la posibilidad de contar con personal que no solo desarrolle actividades administrativas, sino que, en la medida de sus posibilidades, logre una distribución equilibrada de la carga académica orientada a desarrollar las funciones académicas.
La ANFECA, en este sentido, ha asumido un papel de facilitador y promotor de la calidad educativa, mediante la modernización de las capacidades académicas de la plantilla académica de las instituciones.
Asimismo, realiza una evaluación documental efectuada por pares, sin vincular en ningún momento la legitimación para el ejercicio profesional de la actividad académica, sino como un proceso de reconocimiento del trabajo equilibrado que califica los conocimientos, las habilidades y destrezas de los profesionistas que se desenvuelven en las IES. También, certifica que los profesores de las facultades y escuelas de negocios cuentan con los conocimientos, habilidades y destrezas mínimas de calidad en el ejercicio de su actividad académica.
La Coordinación Nacional de Certificación Académica, por medio de diversas reuniones de trabajo, llevó a cabo un análisis crítico del instrumento de evaluación para la certificación académica, orientado a identificar fortalezas y debilidades del instrumento. Asimismo, propuso al Consejo Nacional Directivo de la ANFECA los cambios que se consideraban pertinentes, mismos que fueron aprobados el 21 de mayo de 2010.
Un aspecto que vale la pena resaltar es que para obtener el refrendo de la certificación académica, se requiere mayor participación de los académicos en actividades de investigación, extensión y vinculación, sin descuidar la docencia.
Los factores utilizados, antes de modificar el instrumento, para obtener la Certificación Académica y el refrendo correspondiente, presentaban hasta la convocatoria 2010, una estructura como en la siguiente tabla:


Los factores utilizados, después de modificar el instrumento, para obtener la Certificación Académica y el refrendo correspondiente, presentan a partir de la convocatoria 2011, la estructura siguiente:


En los nueve años que la ANFECA ha promovido la certificación académica en las instituciones afiliadas, 2,297 profesores la obtuvieron; de ellos, 829 la han refrendado, lo cual representa 36.09%.

En 2011, los resultados obtenidos se dieron a conocer en la LII Asamblea Nacional de la ANFECA, realizada en Boca del Río, Veracruz:


Por fortuna, la indiferencia a estos procesos de evaluación cada vez es menor, y evaluar y reconocer, mediante la certificación, a los académicos que cumplen con calidad, energía y equilibrio las funciones de docencia, investigación, tutoría, gestión y extensión -sean estos de tiempo completo, medio tiempo o asignatura- es una manera responsable y profesional de asegurar que los procesos educativos en las IES se realizan de acuerdo con las exigencias actuales de la sociedad, en cuanto a la formación de futuros profesionistas.

 0
Share Now
Previous Post Organismos y asociaciones profesionales. Emisoras de normas
Next Post Entrevista con Nicole Reich, Presidenta y Directora General de Scotiabank México

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP