Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Alejandro Eduardo Díaz Vega. Director Región México y Centroamérica de Amerijet International Inc.

admin - 1 febrero, 2012

Por Carlos Enrique Pacheco Coello y
Gabriel Jesús Pérez Brito

Amerijet International Inc., es una compañía de carga aérea mundial, cuya sede principal se encuentra en La Florida, EE.UU.; sin embargo, desde 1991 Amerijet tiene presencia en la República Mexicana. Actualmente, opera en el territorio nacional, mediante sus sucursales en la Ciudad de México, Guadalajara, Cancún y Mérida; esta última sucursal funge como centro de operaciones donde se integran sus actividades en México y las localizadas en Centroamérica.

¿Cómo inicia Amerijet sus operaciones en México?
Los primeros vuelos de Amerijet a México fueron al Distrito Federal, en 1989, y operábamos por medio de un representante. Pero fue hasta 1991 cuando Amerijet operó con su primera oficina y personal propio en la Ciudad de México. Después se abrieron las oficinas de Cancún, Mérida, Ciudad del Carmen y, recientemente, Guadalajara.

¿Cuál es la visión y giro principal de Amerijet?
Mantener relaciones duraderas y de mutuo beneficio con nuestros clientes, personal, proveedores y el medio en general, contribuyendo a que estas sean innovadoras en un ambiente de confianza y entendimiento. Nosotros nos dedicamos a la transportación internacional de carga.

¿Para qué fue creada la empresa?
Para satisfacer una necesidad de transporte rápido de carga comercial. El área de influencia de Amerijet comprende desde su centro de operaciones en Miami, hasta lo que es su mercado natural: el Caribe, México, Centroamérica y Norte de Sudamérica, a donde volamos directamente. Ese mercado se ha ido desarrollando al paso de los años. Amerijet empezó volando a México, Santo Domingo, Jamaica y Puerto Rico, pero después se fue extendiendo, hasta abarcar casi todo el Caribe como área natural, en donde somos líderes. Hoy, en función de la misión del crecimiento, estamos próximos a iniciar vuelos a Brasil.

¿Todo esto que detectan es debido a la información que han preparado para este fin? ¿Cómo captan esos problemas y oportunidades?
En general, yéndonos por el aspecto macro, la Dirección General conoce y se documenta sobre lo que está pasando en el mundo, las áreas de desarrollo y los problemas que pueden estar afectando. Eso, de alguna forma, sugiere cuáles pueden ser los niveles de impresión del momento. Por ejemplo, nosotros estamos en un proceso de cambio de aviones. En teoría, por estas fechas deberíamos tener más aviones; sin embargo, vamos más lentos porque las economías han mostrado diversos niveles de incertidumbre para un crecimiento sostenido. Todo indica que no es un crecimiento sostenido.

Ustedes detectan esos impactos y deciden cómo van a manejar sus estrategias de crecimiento, ¿cómo se toman las decisiones? ¿Se definen aquí?
Nosotros estamos asociados a la International Air Transport Association (IATA). Esta asociación captura información de todas las líneas aéreas en cuanto a qué está sucediendo con el pasaje y el movimiento de carga. Nuestra alta dirección se guía por esta revisión para saber qué está ocurriendo en el mundo con el fin de concentrase en las regiones que estamos manejando y cuáles son las mejores decisiones que se pueden tomar. Este tipo de decisiones se contrae en EE.UU., debido a que es una empresa americana. Sin embargo, tomamos más decisiones relacionadas con el mercado, la situación que puede prevalecer en un momento determinado en mercados diferentes como los de Mérida, Ciudad de México, Cancún o Guadalajara, aunque tenemos una relación directa con Centroamérica que, además, depende de la oficina de México, pues compartimos vuelos.
Aquí decidimos precios y rutas, pero las grandes decisiones se toman en EE.UU. Nosotros representamos 20 o 22% de la empresa. No somos una parte pequeña. Ser 20% del total de la empresa nos compromete -y nos comprometemos- a participar más en la empresa.
A pesar de la crisis se han presentado oportunidades que nos han permitido abarcar nuevos mercados, es decir, redireccionarlos.
Por ejemplo, el crecimiento de mercado en Guadalajara tiene un mayor desarrollo que el área de Monterrey. El área de Monterrey no nos invita mucho a participar por la cercanía con EE.UU., pues ese mercado se maneja por carretera. De Monterrey se va muy fácil a Dallas o a Houston, y de Houston se toman otros caminos hacia EE.UU., pero por carretera.
Esto les va a obligar a plantear estrategias
Por lo menos intentamos que haya crecimiento. Hoy tenemos 80% de posibilidades de concretar nuestra solicitud para participar en el mercado de Nicaragua para compartir las rutas y tener más crecimiento, pero ese crecimiento sería una parte importante que otros mercados están declinando, ya sea por las características del mercado o las económicas, como es el caso de Mérida.
En un momento determinado, se visualizó que Mérida era un mercado que podría crecer porque había muchas maquiladoras, pero ahora, estas han ido disminuyendo y nuestro servicio de carga a las maquiladoras cada vez es menor.

¿Cree que En Mérida tienen la fortaleza para aprovechar todo lo que el medio les está presentando como oportunidades?
Hace 10 o 12 años Mérida era un gran exportador de pescado, pues operaban tres líneas aéreas cargueras que lo transportaban. Sin embargo, la declinación en la producción de pescado también fue disminuyendo y hubo líneas aéreas que lo dejaron. Después se incorporó otra línea aérea más pequeña, -la cual hoy sigue trabajando la exportación-, pero Yucatán como área específica de crecimiento, no se ha desarrollado en función del tamaño de la inversión, en general, de la industria.
No se ha instalado aquí una industria exportadora. La razón es sencilla: la industria que exporta también quiere introducirse en el mercado interno y los consumidores están en el centro y norte. Entonces, mejor se instalan en esas zonas donde pueden hacer llegar más fácilmente, a nivel masivo, sus productos al consumidor, y sus excedentes pueden exportarlos de aquí y de aquella zona. En consecuencia, el crecimiento de Mérida no se ha dado en una forma fuerte como para aprovechar otras oportunidades -que siempre las hay- pero no estamos hablando de las grandes oportunidades para mi gusto.

¿Hacen alguna planeación y control presupuestal para uno o varios años?
Contamos con un plan maestro de cinco años a nivel compañía. En los próximos cinco años queremos estar volando a Centro y Sudamérica, a, posiblemente, tres estaciones de Brasil: Sao Paulo, Río de Janeiro y Manaos que son las zonas industriales. Brasil presenta características de alto crecimiento. Ahí hay oportunidades. También queremos ir a Argentina y Venezuela, abrir más ese mercado; pues, de hecho, estamos volando al norte de Venezuela: Maracaibo, Las Piedras, etcétera.
Este es un plan de cinco años, pero nosotros ya, en forma de administración inmediata a un año, llevamos un presupuesto detallado, bastante completo por estación, tipo de destino ya sea importación o exportación, precio, volúmenes de peso, gasto, gasto administrativo, sueldos, gastos de oficina, etc., y costo de operación.
El costo de operación es lo que más nos absorbe en materia de gastos porque incluye el combustible. Los aviones consumen grandes cantidades de combustible y su costo es muy alto. También los aeropuertos nos cobran por aterrizar, por estacionar el avión, todo lo que es el movimiento de la atención del avión que conocemos como servicios en tierra. Todo eso lo presupuestamos y lo revisamos cada mes y, a su vez, se van tomando decisiones respecto a la importancia de la variación.
Nosotros preparamos un reporte de lo que sucedió aquí, de cómo vamos contra presupuesto, nuestras variaciones, cuáles son nuestras tendencias. Por ejemplo, Cancún tiene una declinación importante en su actividad a comparación del crecimiento de Mérida, que es más estable. Encontramos cuál es la estacionalidad en algunos meses, ya sea porque el pescado está en veda, la temporada de pulpo es muy fuerte, etcétera.

¿La gente que trabaja en la empresa está preparada para los cambios que se dan en el manejo de la organización? ¿Se les capacita?
Mantener el personal motivado es una prioridad para el mejor desarrollo de sus funciones; en ese sentido, nuestra  rotación es prácticamente cero, rara vez un empleado se va porque se siente a disgusto o inconforme. Se procura que los sueldos estén por encima del mercado, que el personal sienta que es una parte importante. Realmente, es el que nos da vida como empresa y sin nosotros, pues yo también soy empleado, la empresa no sería nada. Intento tener buen talento humano, personas trabajadoras, personas honestas, sobre todo responsables, que quieran trabajar, que les guste hacer su trabajo y continuamente estar en una situación de que no se caiga en el conformismo, buscar siempre cómo hacer mejor el trabajo. Ser proactivo es muy importante para el desarrollo del empleado.
Bajo una dirección como la suya, creo que sí se podrá lograr lo que se está planteando…
Bueno, se hace lo que se cree correcto, pero nos movemos en un entorno donde finalmente hay factores muchísimo más poderosos que influyen en que haya oportunidades. Vivimos en un México que constantemente está en convulsión, si no es por la falta de seguridad, es por la carencia de voluntad política para que haya reformas y cambios fiscales, laborales y políticos, que activen el entorno, y no solo nos van a activar a nosotros, sino que van a activar a toda la industria y van a propiciar un crecimiento mayor del país. Eso, tarde o temprano, lo van a tener que hacer y más vale que sea pronto porque si no vamos a perder competitividad y luego por mucho que queramos trabajar, por mucho que queramos esforzarnos, si no tenemos las herramientas para ser competitivos en un entorno que debe ser propicio para ello, los demás países nos van a ganar y lo peor del caso es que nadie se va a salvar. Todos necesitamos “jugar” el papel que nos corresponde.
En los años por venir, la presión de la sociedad empujará a la reorganización de la economía mundial en donde se deberán usar los recursos para un mejor desarrollo en beneficio de las mayorías, impulsando la competitividad, el desarrollo cultural y el correcto manejo de los recursos naturales y transparente manejo de los recursos financieros. Sin embargo, esto no se logrará rápido. Se espera una desaceleración mundial que será la pauta para reorganizar los mercados en donde los países emergentes como México, tendrán ventajas que deberán aprovecharse para activar el mercado interno y el correcto manejo de los recursos naturales y del desarrollo de la capacidad de transformación de las mismas. Esto resultará en una mayor exportación de bienes y servicios y brindará ventajas excepcionales que deberán hacernos más competitivos.
agradecemos el tiempo que nos dedicó para esta plática. Aprendimos mucho. Nos ha quitado de la mente la idea de que a veces el empresario se duerme en sus laureles, pero usted nos demuestra que no es así
Yo siempre me he puesto en la situación de que esta es mi empresa y debo actuar como si fuera mía y que si cometo errores me pueden despedir. Siempre trato de hacer lo mejor posible. Esta es mi empresa y hay que ver cómo sacarla adelante porque, finalmente, es una fuente de empleo y de aquí dependemos familias y hay que hacer que esta empresa salga adelante. Que si le va bien, también compartir con la gente.
Afortunadamente, me han dado confianza para administrar, siempre y cuando no me salga de los parámetros de los dueños, pero tengo márgenes de actuación, entonces, puedo aplicar criterios, por eso me siento muy a gusto trabajando.

 0
Share Now
Previous Post Programa de medidas recaudatorias
Next Post Planeación estratégica y gestión empresarial. Incremento a la competitividad o una alucinación

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP