Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Planeación estratégica y gestión empresarial. Incremento a la competitividad o una alucinación

admin - 1 febrero, 2012

C.P. y M. en F. Martha Isabel Bojórquez Zapata
Profesora de tiempo completo
Coordinadora del Departamento de Educación Continua FCA UADY
Miembro del Cuerpo Académico de Economía y Finanzas
mbzapata@uady.mx

C.P. y M. en F. Antonio Emmanuel Pérez Brito
Profesor de tiempo completo en la FCA de la UADY y miembro del Cuerpo Académico de Economía y Finanzas
antonio.perez@uady.mx

Como consecuencia de la globalización en la que vivimos, resulta importante administrar, basados en el conocimiento científico-académico, aunado a la experiencia y a la intuición, con el fin de operar con éxito las variables de los negocios a las cuales se enfrentan en su quehacer diario los administradores; estas son: el capital financiero, la tecnología y los grupos multidisciplinarios y policulturales”

Es importante conocer las condiciones de los mercados así como la manera en que la empresa se relaciona con la comercialización, la producción, las finanzas, la mercadotecnia y el aprovechamiento del recurso humano. Es indispensable definir con claridad la dirección que debe seguir la empresa. Si no está dirigida por grupos humanos con sensibilidad y conocimiento acerca del ámbito socioeconómico y político y con una percepción clara de las tendencias de los mercados y de la innovación tecnológica, no se podrán tomar las decisiones acertadas.
El administrador deberá aplicar todos los conocimientos aprendidos y las herramientas que tenga a su alcance para enfrentar de la mejor manera posible las adversidades y guiar a la empresa hacia la obtención de los mayores beneficios posibles dentro de un entorno tan cambiante y complejo que le permitan ser competitiva.
Ahora, ¿qué es ser competitivo? Esta palabra es muy común en la actualidad, pero para las organizaciones representa una mejor capacidad de gestión; el diseño de estrategias empresariales; la innovación continua; las mejores prácticas en el ciclo completo de producción, desarrollo y comercialización; la integración de la tecnología; una mejor logística empresarial, y una interacción más completa entre los proveedores, el productor y los usuarios finales.
Una de estas herramientas es la planeación que permite establecer objetivos, políticas, reglas, procedimientos, programas, presupuestos y estrategias en una entidad; en pocas palabras, consiste en determinar lo que va a hacerse. Muchas empresas operan sin planes formales. En las empresas nuevas los administradores están tan ocupados que no tienen tiempo para planear; en las pequeñas, los administradores piensan que solo las grandes deben planear, y en las empresas maduras, lo primero que señalan los administradores es que han obtenido buenos resultados sin la necesidad de planear, basándose muchas veces en la intuición. La planeación rinde beneficios a todo tipo de empresas, grandes, pequeñas y maduras.
Sin un plan, no se puede dirigir con confianza ni esperar que los demás le sigan, se minimizan las posibilidades de alcanzar las metas y el control se vuelve insignificante.
Un proceso a aplicar es la planeación estratégica, en la cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa e interna de esta, se establecen los objetivos, las metas y se formulan las estrategias para alcanzar dichos objetivos.
Para ejemplificar la aplicación práctica de lo señalado anteriormente, se presenta el siguiente caso, basado en una pequeña empresa ubicada en el sureste mexicano, la cual se dedica a la elaboración y venta de pan.

Misión:
Elaborar y vender pan y otros productos alimenticios afines de calidad y precio justo mediante el uso eficiente y responsable de los procesos productivos y materias primas, así como la participación activa y continua del talento humano presente en la búsqueda de la satisfacción de los clientes con un alto grado de responsabilidad social.

Visión:
Ser proveedores del mayor surtido de pan fresco y de buen sabor y calidad, convirtiéndose en la panadería preferida por los clientes.

Objetivos:

  • Lograr la generación de utilidades.
  • Identificar el porcentaje del mercado y lograr un mayor posicionamiento en el mismo.
  • Diversificar los productos y servicios ofrecidos a los consumidores.
  • Desarrollar innovaciones en los panes.
  • Implementar un sistema de información adecuado que permita la eficacia, eficiencia y efectividad al momento de la toma de decisiones.

 

Metas:

  • Lograr un margen de utilidad neta de cuando menos 5% para el primer año de aplicación de este plan.
  • Incremento de 4% anual de la participación en el mercado actual hasta llegar a 20% al final del quinto año.
  • Introducción de cuando menos dos nuevas variedades de pan en cada uno de los años que dure la aplicación de este plan o mediante la apertura de nuevas líneas de productos o servicios.
  • Generar variaciones en cuando menos tres tipos de los productos actualmente ofrecidos a los consumidores durante cada uno de los cinco años que dure la aplicación de este plan.
  • Implementar a más tardar a finales del primer año un sistema de información que permita conocer aspectos tales como entradas y salidas de efectivo, costos, gastos generales y utilidades del negocio.

 

Estrategias:

  • Reinvertir en la panadería, 50% de las utilidades netas generadas en cada uno de los años.
  • Realización de un estudio de mercado al inicio de la implementación de este plan estratégico para conocer las preferencias, opiniones y sugerencias de los consumidores, así como información adecuada y suficiente de los competidores cercanos a cada una de las sucursales de la panadería.
  • Elaborar un catálogo de los productos existentes y de aquellos susceptibles de mejorar.
  • Determinación del punto de equilibrio de la panadería una vez identificados los costos incurridos en la producción del pan y la compra de artículos.

 

CONCLUSIÓN
Como se ha podido observar, en la actualidad la gestión en las organizaciones no puede llevarse a cabo con supuestos, corazonadas o alucinaciones. Para desarrollar la gestión es necesario aplicar conocimientos bien fundamentados y complementarlos con la experiencia y la intuición; una pequeña prueba es la planeación estratégica, la cual posee todo un proceso para llevarla a cabo. La planeación estratégica se aprende en las aulas, bibliografías, los cursos, etc., y ahí se determinan varios conceptos entre los cuales está la visión que será la que guíe el funcionamiento día a día de la entidad.
Lo ejemplificado en el caso de la panadería, aun siendo una empresa pequeña, permitió al administrador al finalizar la aplicación del proceso de planeación estratégica, entre otros beneficios: reducir los costos; obtener información oportuna, confiable y veraz que le facilite una mejor toma de decisiones, la cual influyó de manera determinante en el crecimiento con un mayor dinamismo de la entidad; ordenar actividades y procesos; encauzar todos los esfuerzos hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos; definir plenamente líneas de autoridad y responsabilidad; las bases del control por que enmarca los puntos de partida y terminación de las actividades y redujo la incertidumbre del futuro que, en conjunto, permitió a esta pequeña empresa incrementar su productividad y su competitividad.

 0
Share Now
Previous Post Entrevista con Alejandro Eduardo Díaz Vega. Director Región México y Centroamérica de Amerijet International Inc.
Next Post Auditorías interna y externa. Estrategia importante en la gestión

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP