Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Grupos empresariales. Aspectos estratégicos y financieros

admin - 3 febrero, 2012

C.P. y M.F. Aureliano Martínez Castillo
Director General de Finanzas
Universidad Autónoma de Yucatán
aureliano.martinez@uady.mx

“El ser humano crece por su propia naturaleza; su evolución está dada por ciclos: nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte. La única influencia del ser humano en estos ciclos se da mediante la adecuada planeación y control de algunas de estas etapas”

A pesar de que los ciclos de vida de una empresa son similares a los del ser humano, las etapas de crecimiento y reproducción no se dan de manera automática, sino que deben ser fruto de un profundo análisis estratégico de dos elementos básicos: la situación interna de la empresa y el entorno económico en el que esta se encuentra inserta.
Posiblemente, el análisis interno de las fuerzas y debilidades de la entidad indiquen al administrador financiero que puede ser un momento oportuno de crecimiento: adecuada generación de flujos de fondos, liquidez, estabilidad, solvencia, tasas superiores de rendimiento al costo de capital y al de la competencia, entre otras. Por lo tanto, la decisión no puede ser tomada si no se incluye en el análisis la situación económica, tanto actual como previsible: crecimiento económico del país y del mundo, producto interno bruto, ingreso per cápita, tipo de cambio, tasas de interés, situación política, planes de desarrollo gubernamental, entre otros.
Una adecuada estrategia de crecimiento puede generar valor para la empresa.
El crecimiento de una entidad, puede darse por medio de:

  • La creación de nuevas empresas.
  • La adquisición de acciones de empresas ya existentes.
  • Los contratos o convenios conjuntos con otras entidades ya existentes.

Cuando no es posible adquirir acciones de una empresa ya establecida, las entidades acostumbran crear otras compañías que se encarguen de ayudarlas a ampliar su campo de actividades mediante su integración a las actividades de la empresa que las creó, ya sea complementándolas o contribuyendo a la producción o distribución de sus productos.
También pueden firmar convenios para inversiones que deriven en una operación, un activo o un negocio conjunto.
La NIF B-6, Acuerdos con inversiones conjuntas, define los conceptos siguientes:

  • “acuerdo con inversión conjunta, un acuerdo contractual mediante el cual dos o más participantes emprenden juntos una actividad económica y comparten la toma de decisiones en relación con dicha actividad;”
  • “control conjunto, definido como el acuerdo contractual para poder decidir en forma compartida y con el consentimiento unánime de todos los participantes, las políticas financieras y operativas relacionadas con un negocio conjunto, con el fin de obtener beneficios del mismo.”

VENTAJAS DE LOS GRUPOS DE EMPRESAS
La compra o creación de empresas como estrategia de crecimiento, tiene la ventaja de ser mucho más ágil en su desarrollo y ejecución que la opción del crecimiento interno.
Asimismo, la adopción de este tipo de crecimiento obedece en la mayor parte de los casos a una estrategia jurídica y financiera, ya sea para obtener una mayor eficiencia administrativa, facilitar las operaciones del negocio, planear responsabilidades de tipo laboral, etcétera. Además, esta modalidad permite en ocasiones y bajo determinadas circunstancias, obtener una influencia en la administración de la empresa de la cual se adquieren acciones. Esto puede permitir que la entidad adquirente asegure el abastecimiento de sus materias primas, el transporte de sus productos, el consumo de sus insumos, etcétera.
Tal vez la ventaja más grande de adquirir un porcentaje de la participación accionaria de un negocio en funcionamiento radica en que se adquiere, junto con las acciones, toda la infraestructura con que el negocio cuenta, la imagen que tiene entre con sus clientes, una red ya establecida de proveedores, personal con experiencia, canales de comercialización, etcétera.

Las empresas pequeñas o de nueva creación también obtienen ventajas gracias a que, al ser parte del grupo, pueden entrar de inmediato a un mercado más grande que el que podrían lograr de manera independiente, debido a que este mercado ya se encuentra establecido y con experiencia en su operación. Esto minimiza los riesgos inherentes a la creación de una nueva empresa, originados por cuentas incobrables y atraso en las cobranzas.
Es común la gran dificultad que tienen las empresas para obtener recursos humanos capacitados en el área técnica y que posean experiencia administrativa. El costo de este personal especializado puede llegar a ser demasiado elevado para empresas sin un gran potencial económico.
La formación de un grupo de empresas permite contar ya sea en línea o a nivel staff, con un conjunto de personas de alto nivel que funcionen como asesores, gerentes o como Consejo de Administración de todo el grupo de empresas. Este tipo de organización es benéfico para todas las empresas involucradas, ya que para cada una de ellas en lo individual no serían capaces de absorber los costos de la nómina que esta planta laboral implicaría.
Debido al monto o a la naturaleza de las condiciones de la inversión realizada, puede obtenerse el control administrativo de la entidad en la cual se invierte. Una vez obtenido este control es posible centralizar la toma de decisiones de todo un grupo de empresas en una sola, con las consiguientes ventajas en cuanto a la planeación de las actividades, la generación de estrategias y el desarrollo del grupo de empresas bajo la dirección de una sola de ellas.
Otra ventaja nada despreciable de esta agrupación consiste en que los recursos financieros de todas ellas pueden generar una gran rentabilidad y capacidad de negociación al manejarse eficientemente en conjunto, cosa que no sería posible si cada empresa decidiera individualmente el manejo de sus recursos financieros.
La planeación financiera y el desarrollo de un grupo de empresas tienen las siguientes ventajas adicionales:

  • El apoyo económico al grupo para obtener financiamiento, así como la mayor capacidad para negociar plazos, tasas de interés y otras condiciones, ventajas que no tendría si se tratara de una sola entidad.
  • Pueden canalizarse recursos financieros entre las empresas mismas. Este tipo de manejo financiero conocido como tesorería centralizada, permite la compensación de los saldos positivos y negativos de los recursos de cada empresa del grupo. Si cada empresa que tuviera faltantes acudiera a obtener financiamiento, tendría que pagar de manera individual elevadas tasas de interés. Las empresas que generaran excedentes de efectivo tendrían que realizar inversiones de corto plazo a tasas relativamente bajas.
  • Al centralizar la tesorería, en caso de que haya un faltante global, es más fácil obtener una línea de financiamiento bancario a tasas preferenciales. En caso de obtener un excedente temporal, se poseen mayores opciones de inversión y se tiene acceso a otros mercados de capitales con mayores tasas de rendimiento de los que tendría una empresa individual.
  • La aplicación de los recursos financieros en forma conjunta con una adecuada planeación producen un desarrollo más sano y equilibrado.
  • También pueden lograrse significativos ahorros en costos administrativos, mediante el establecimiento de empresas de servicios que pueden dirigir a varios negocios del grupo al mismo tiempo, o prestar servicios de asesoría de todo tipo.

El grupo de empresas resultantes de este crecimiento, forman una sola entidad económica, aunque desde el aspecto legal no integren una unidad jurídica.
Atendiendo a su sustancia económica, para efectos de información contable y para toma de decisiones financieras y administrativas deberán ser consideradas como una sola, sujeta por sí misma al cumplimiento de las Normas de Información Financiera, mientras que para efectos legales cada una de las empresas que constituyen el grupo tiene una personalidad jurídica propia e independiente de las demás.

DESVENTAJAS DE LOS GRUPOS DE EMPRESAS
Muchas de las ventajas que se han mencionado pueden convertirse en desventajas si se dan las circunstancias administrativas que lo propicien. Por ejemplo:

  • La mala imagen que pueda generar alguna de las empresas en cuanto a sus productos o servicios puede transmitirse a todas las del grupo, al identificarlas el consumidor como una sola.
  • Un crecimiento anárquico aunado a deficiencias en los procesos de organización ocasionará una excesiva burocratización que puede traer como consecuencia un número excesivo de gerentes sin funciones bien delimitadas.
  • Desmembramiento de la administración. La controladora puede llegar a perder el control de las empresas que dependen de ella, si hay un organigrama demasiado grande. El seguimiento de las decisiones administrativas puede llegar a dificultarse.
  • La mala planeación puede afectar al grupo como un todo. Así como el efecto de una buena decisión beneficia a todo el grupo, el efecto de una mala decisión afecta de igual manera a todos.
  • En algunos países el grupo puede ser considerado como un monopolio y, por lo tanto, estar sujeto a restricciones de tipo legal. Las comisiones de competencia tienen especial cuidado en evitar la formación de monopolios.

Sin embargo, la mayor parte de estas desventajas, pueden ser evitadas implantando un adecuado sistema de planeación y control, tanto al nivel corporativo como en cada una de las empresas que integren el grupo.

 5
Share Now
Previous Post Burnout*
Next Post Conversaciones. Vía de crecimiento y productividad

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP