Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Miguel Ruiz. CFO de Mexichem

admin - 1 marzo, 2012

Por Rafael García y Carlos Moya

La adopción de las IFRS es todo un acontecimiento en la profesión contable, pues abrirá nuevas perspectivas y oportunidades para las compañías que se encuentran listadas en la Bolsa Mexicana de Valores. Será una obligación a partir del ejercicio que inicia el 1 de enero de 2012; sin embargo, algunas compañías decidieron adoptar con anticipación estas normas.

Hoy tenemos la oportunidad y el gusto de platicar con el C.P. Miguel Ruiz, CFO de Mexichem, empresa que, visionariamente, adoptó dichas normas con un año de anticipación en la búsqueda de conocer sus experiencias a un año de su adopción; pero, sobre todo, para que quienes no tienen esta obligación puedan tener una perspectiva de las implicaciones para la evaluación de una futura transición a estas normas.

Estimado Miguel, ¿nos podrías comentar cuál fue la razón o las circunstancias que los llevaron a adoptar con anticipación estas normas?La decisión la tomamos debido a los beneficios que obtendríamos, más que en función del esfuerzo que se requería para llevar a cabo la transición. Es decir, la circunstancia de Mexichem en el momento en que lo decidimos era la de estar concentrando información contable de 18 países diferentes –es obvio que con sus propias reglas contables-, al tiempo que también teníamos que tratar con 15 monedas diferentes. De este modo, varios procesos contables requerían de un gran esfuerzo: primero de homologación y después de consolidación. Esto nos generaba la duplicidad de trabajo de una manera importante. Como te imaginarás había que revisar los casos particulares de cada país en cuanto a diferencias contables y, al mismo tiempo, concentrar un gran volumen de información. Cuando analizamos la posibilidad de adoptar las IFRS, vimos una ventana para lograr una seguridad mayor en el apego a las normas por todos los países con un menor esfuerzo, pero, sobre todo, una gran oportunidad para lograr un proceso más eficiente que nos ayudara a mejorar la oportunidad y, con ello, la calidad implícita de la información financiera.
Al final del día, con la eficiencia generada por este proceso bien valía la pena entrar anticipadamente a este.

Relevante, ya que, de alguna manera, este cambio vino más a contribuir que a restar en el proceso contable. Ahora bien, en términos de tiempo ¿cuánto duró el proyecto para realizar esta conversión?La verdad es que fuimos muy eficientes en el proceso, y la intensidad con la que atacamos este asunto fue muy importante, ya que nos llevó seis meses, sin considerar el trabajo anterior de la evaluación, sino la transición tal cual.
Sin embargo, estos seis meses fueron de trabajo arduo pues, como sabes, la conversión no solo implicó la identificación de ajustes, sino todo un proceso de evaluación del proceso de generación de información financiera y de los elementos involucrados como los sistemas y los reportes.
Ahora bien, la verdad es que el propósito de la compañía siempre fue retar el proceso y las consideraciones para llegar al objetivo. Recuerdo que cuando tratábamos temas como la valuación de los intangibles, nos preguntábamos si la vida era o no definida; este tipo de cuestionamientos nos hacían reflexionar incluso en la situación de operación del negocio. Y no solo eso, además de cuestionar los posibles ajustes, cuestionábamos también las revelaciones. Otro el ejemplo es el de los registros de deterioro. Todos estos cambios nos expandieron la visión para ver temas financieros desde la óptica del negocio y viceversa que antes tal vez se resumía.

¿Podríamos decir que el cambio a IFRS los llevó a ver más hacia la contabilidad financiera?Yo diría que nos llevó a empezar desde cero en la evaluación del contenido de los reportes financieros; el tema de las notas y revelaciones nos llevó de 30 páginas a casi 60, cuando pensamos en las nuevas notas es un ejercicio sano que nos pone en una situación del tipo “empezar de nuevo”.
Además, para llevar el concepto de IFRS a los países que nos reportan se realizaron talleres de aprendizaje, lo cual con el paso del tiempo ha dado un nuevo impulso a la necesidad de mantenerse actualizado. Ahora, esos países se nos acercan y nos comentan sus dudas de aplicación de las normas e incluso se cuestionan si las políticas contables utilizadas son las más adecuadas.

Lo que comentas me obliga a realizar una pregunta que tenía para después, hablando de aprendizaje y del proceso de concienciación del cambio ¿qué tan fácil o difícil fue llevar estos conceptos a todos los involucrados? ¿Qué tanta resistencia al cambio encontraron?
Al final del día fue un tema muy fácil, lo complicado fue adaptarse para explicar los cambios, de acuerdo con los interesados de la información, pues el mensaje puede ser uno de caos y otro de la realidad, que existen cambios, pero también cuestiones muy relevantes que permanecen. Te pongo un ejemplo, nosotros tenemos una orientación a resultados muy fuerte y cuando explicamos los cambios relevantes, se cae en la conciencia de que las ventas son ventas; en este sentido, no tuvimos un cambio relevante, entonces estas permanecen iguales, luego del costo hubo un cambio por la forma de valuación de los inventarios, pero este cambio se explica con el efecto inicial en inventarios que modifica el costo y después de esto ya no hay diferencias, es decir, no pasa como antes, que no había costo de ventas y ahora sí, eso no sucede. Muchas veces me tocó explicar o contestar las preguntas: ¿Qué nos va a pasar? ¿En qué va a afectar al negocio? Yo siempre conteste, en este sentido, que no cambia nada, es la adopción de una nueva regla contable que tiene un efecto inicial y que después de ahí estaremos en plena comparabilidad de los estados financieros.
Ahora bien, el enfoque del cambio también fue muy práctico y escalado; por ejemplo, primero fuimos con un enfoque de 80/20, analizamos los grandes temas que no eran muchos en número pero que tenían efecto importante en los montos y de ahí fuimos bajando hasta ver los temas que incluso podrían no ser aplicables a la compañía pero de cualquier forma pusimos un grado de análisis para estar seguros de que no existía ninguna omisión.
En el primer diagnóstico iniciamos con alrededor de 80 temas y de ahí identificamos los 20 más relevantes, dejando fuera el resto para analizarlos más tarde y descartamos todos los temas que no representaban ajustes importantes.

En cuanto a sistemas, ¿cuál fue el impacto?
Hubo temas pero el prioritario fue aquel que implicaba un cambio en la forma de controlar o registrar las transacciones; para nosotros, el tema del costo de ventas e inventarios, en cuestión de sistemas fue la prioridad, ya que desde el día uno de la conversión debíamos iniciar con un sistema que fuera capaz de registrar las transacciones con la nueva valuación; sin embargo, el tema de los ajustes a los inmuebles implicaba más un ajuste que un cambio como tal en la forma de depreciar o de registrar los activos fijos; esto, para nosotros, no fue prioritario, ya que el tema era de ajustes y no de un cambio de fondo en sistemas.

En cuanto a tener el personal adecuado ¿fue fácil encontrar personas con conocimiento de IFRS? ¿Qué pasó ahí?
El conocimiento tiene que desarrollarse en casa, aun cuando contratas asesores que te ayudan mucho cuando la transición está hecha, los asesores no pueden estar ahí todo el tiempo, entonces tienes que desarrollarlo en casa. Ahora bien, la inversión en aprendizaje fue muy importante, los talleres que organizamos fueron para realizar las cosas como un tema mecánico y de ahí fuimos hasta la interpretación de la normas, pues no es una circunstancia que resuelvas contratando personas expertas en IFRS, porque al final del día, la experiencia en las transacciones de las compañías la tiene quien lo realiza; entonces, es algo que resuelves llevando el conocimiento a la gente que te apoya.
Es obvio que con el tiempo será importante que las universidades volteen a incluir estos temas en sus planes de estudio, pues será lo que domine el panorama financiero-contable.

Desde tu perspectiva, ¿cuáles son los puntos importantes que debe tomar en cuenta una compañía que no está obligada al cambio?
Considero que lo primero es ver en qué afecta el estado de resultados y después analizar las opciones de inmuebles respecto de los valores de avalúo o no; luego, ver qué tanto afecta la forma en la que se consideran los conceptos de operación. Si es una compañía que a la hora de analizar la contabilidad de gestión siempre está cuestionando los conceptos operativos de lo que considera que no lo son, se debe meditar muy bien, pues eso sí cambiará la forma de ver el negocio.
Después del balance general se debe realizar el diagnostico de las partidas que puedan cambiar estructuralmente el balance, por ejemplo: los intangibles, las valuaciones de cobrabilidad, de deterioro, etcétera. Después de esto se debe considerar que las compañías pueden realizar una toma de decisión muy adecuada. Sin embargo, no hay que perder de vista el componente externo, ya que todas las empresas se miden con base en comparaciones y estas, típicamente se hacen con las empresas públicas, con lo cual para realizar comparaciones validas se tendrá que efectuar con información financiera semejante.
No hay que olvidar los temas legales, ya que los contratos de deuda u otro tipo de contratos de asociaciones, etcétera, incluso entre accionistas, hacen referencia a los estados financieros en temas de razones financieras o medidas de desempeño que habría que modificar a fin de seguir cumpliendo.

Esperamos que esta charla haya sido productiva para la profesión y que las compañías que aún no adoptan las IFRS, analicen esta posibilidad y lo realicen sin contratiempos.
Muchas gracias.

 0
Share Now

Comments are closed.

Previous Post Conversaciones. Vía de crecimiento y productividad
Next Post En la recta final. Conversión a IFRS

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP