Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

IAS 19. Cambios sustanciales

admin - 1 marzo, 2012

C.P.C. Salvador Castillo P.
Director de Riesgo Funcional
Deloitte México
Profesor en la Escuela Bancaria y Comercial

Act. Omar C. Sagahón Menchaca
Senior Associate de Mercer México
Actuario Certificado en Pasivos Laborales (CONAC)

En junio de 2011 el International Accounting Standards Board (IASB) emitió la versión definitiva de las enmiendas propuestas a la NIC 19 (IAS 19), Beneficios a empleados, en el proyecto que se publicó en abril de 2010 y que fue agregado en la agenda para su estudio en junio de 2006. Entrará en vigor hasta enero de 2013, permitiéndose su aplicación anticipada. Esto último obliga a las entidades a revelar la opción elegida, ya sea seguir las reglas anteriores o adoptar de inmediato las nuevas. Si opta por continuar con las reglas anteriores al año 2012, tendrá la obligación de evaluar el impacto de las nuevas reglas contenidas en esta enmienda

Las enmiendas sobre el reconocimiento y presentación tienen el propósito de asegurar a los usuarios de los estados financieros una imagen fiel de los compromisos que resultan de los planes de beneficio definido. Estas mencionan como principales cambios, los siguientes:

  • Eliminación de la opción de diferir las pérdidas o ganancias actuariales mediante el “corredor”.
  • Reconocimiento inmediato de las partidas pendientes por amortizar.
  • Cambios en la presentación del costo anual.
  • Adhiere nuevas reglas de revelación.

Además, estos cambios requerirán aplicación retrospectiva para fines de comparabilidad.

Breve análisis de los principales cambios
Eliminación de la opción de diferir las pérdidas o ganancias actuariales mediante el corredor
Los cambios en las obligaciones de los planes de beneficio diferido y los cambios en los activos del plan o pérdidas o ganancias actuariales se reflejarán directamente en el capital contable, dentro de otra utilidad integral, reflejando un activo o pasivo neto total del valor del plan en el estado de situación financiera.

Reconocimiento inmediato de las partidas pendientes por amortizar
Al momento de la primera aplicación de esta norma, el monto de las partidas pendientes por amortizar (pérdidas o ganancias actuariales y modificaciones al plan) se reconocerán directamente en las utilidades retenidas de ejercicios anteriores (ver figura 1).
En los años subsecuentes al momento de la transición se reconocerá a resultados o a capital contable, según sea el caso.
La finalidad de estos cambios es reflejar de una manera más transparente el valor de los pasivos del plan dentro del balance, lo que mejora la comparabilidad.

Cambios en presentación del costo anual
Los nuevos componentes del costo en un plan de beneficios definidos; es decir, el activo o pasivo, quedarán detallados en los siguientes componentes:

  • El costo laboral. Incluye el costo por un año más de servicio de los empleados, las modificaciones al plan; es decir, el aumento o disminución de los pasivos laborales por modificaciones en los beneficios pactados y el costo derivado por recortes de personal (eventos extraordinarios), que ahora se reconocen de inmediato en los resultados.
  • El costo financiero neto. Se determina como el interés generado en el año por la diferencia que existe entre la Obligación por Beneficios Definidos (OBD) y los Activos del Plan. Este costo del dinero se reconoce directamente en los resultados.

De acuerdo con el IAS 19 anterior, existirían diferencias entre la tasa de rendimiento — esperado de los activos— y la tasa de descuento, las cuales se igualarían bajo este IAS.

  • Las remediciones. Son los cambios al cierre en el valor de las obligaciones, así como los cambios en el valor de los activos del plan, llamadas también, pérdidas o ganancias actuariales. Se reflejarán inmediatamente en el capital contable.

Nuevas reglas de revelación
Antes del cambio, las revelaciones eran numerosas, pero no resaltaban los riesgos originados por los planes de beneficio definido. Para evaluar mejor los activos y pasivos de los planes de beneficio definido se establecen revelaciones como:

  • Explicar las características de los riesgos asociados con los planes de beneficio definido.
  • Describir cómo pueden afectar estos planes los flujos de efectivo futuro.
  • Beneficios por terminación: no hay cambio fundamental en la definición del beneficio por terminación.
  • Distinción de aquellas que se pagan por cambio por terminación al empleo y por cambio por servicio.

En el siguiente cuadro se muestra “en parte” cómo quedaría la revelación en la nota a los estados financieros, y la composición del costo dentro del estado de resultados y utilidad integral.

Conclusión
La eliminación de las partidas pendientes por amortizar mejorará la comparabilidad entre entidades por la eliminación de las opciones:

  • El costo laboral y el costo financiero neto se reflejará en el Estado de Resultados; mientras que, el efecto de las remediciones en el Capital Contable, por la eliminación del enfoque del corredor.
  • Un superávit provendrá de un activo por beneficios definidos; mientras que, un déficit se originará de un pasivo neto por beneficios definidos.
  • Estos cambios también se reflejan con modificaciones en el IAS 1, por la nueva presentación de las partidas de la utilidad integral en este tema.
  • Se eliminaron algunas revelaciones y se agregó el requerimiento de revelar la duración promedio de la obligación por beneficios definidos. No se requerirá revelar la obligación por beneficios definidos modificada para excluir el crecimiento de los salarios, el proceso usado para determinar los supuestos actuariales, sensibilidad en los cambios.

Desde el enfoque mencionado, calcular el costo financiero podía resultar en un ingreso por intereses, si la tasa de rendimiento de los activos del plan excedía al costo de intereses sobre la Obligación por Beneficios Definidos (OBD de 100 y activos del plan de 100 con tasa de rendimiento de 4% y tasa de bonos para el pasivo de 3%, ganancia en interese de 1%. Ahora no se reflejará por usar la misma tasa).

Diferencias con las NIF
La eliminación del corredor en el IAS 19 marca otra diferencia con las NIF mexicanas, pues las NIF manejan la opción de llevar a resultados las ganancias y pérdidas actuariales que forman parte del costo neto del periodo. Para IAS 19, ahora se reflejarán en el capital contable sin reciclaje a resultados. En cuanto al valor del pasivo, se asemejará al de la NIF, ya que el reconocimiento en el resultado se acreditaría al pasivo.
Sin embargo, si la entidad optó por amortizar las ganancias y pérdidas actuariales bajo la NIF, entonces habrá diferencia tanto en el pasivo como el efecto en resultados, pues el pasivo sería menor si se amortizan dichas ganancias y pérdidas actuariales, y el efecto en gastos también, ya que se amortizan en la vida laboral promedio.

Otra diferencia que se observa es que se deben calcular tasas netas de bonos corporativos de alta calidad de largo plazo para IAS 19, mientras que para D-3 no existe una metodología como tal. Esto hará una variación mayor entre el valor del activo y pasivo al inicio, con el valor real del activo y pasivo al cierre, y como ya se comentó, las diferencias en OBD y AP al inicio y al final, se reflejarán en la otra utilidad integral con el IAS 19, en tanto que bajo NIF se reflejan en GYP y se amortizan a resultados o se tiene la opción de reconocerse en resultados inmediatamente.
Sin duda, bajo IAS 19 el pasivo en el balance será el total determinado por los actuarios, mientras que con la actual NIF D-3, habrá partidas que se seguirán amortizando en la vida laboral promedio como las relativas a reducciones y liquidaciones, ya que con ellas siguen surgiendo GYP, dada la manera en que son determinadas, lo cual reduce el valor del pasivo en el estado de situación financiera, “pasivo neto proyectado”.
En los últimos años, la normatividad contable cambió su enfoque de favorecer la presentación del estado de resultados, a un “enfoque de balance”, el cual obliga a reflejar los activos y pasivos apegados a la realidad financiera de la entidad, sin importar el impacto en los resultados y, ahora también, en la otra utilidad integral.
Así, una de las normas que había quedado rezagada de este enfoque era el IAS 19, en donde, ahora sin partidas por amortizar, el pasivo estará completo. Esperamos pronto ver la homologación del CINIF en relación con estos cambios.
Nota: una parte de la información se basó en las publicaciones de la página: iasplus.com, de contenido amplio en temas de normatividad internacional (IFRS & IAS).

 0
Share Now
Previous Post Realidad para México. Aplicación de las IFRS
Next Post Cambio a IFRS. Aplicación de las NIA

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP