Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

¿Qué la hace tan valiosa?

admin - 3 abril, 2012

Mtro. Isaías Reyes Bojórquez
Coordinador Académico del Área de Derecho
FCA/UNAM

Vivimos en la era de la información, pero ¿cuál es esa “información”? ¿Qué hace a esa información tan valiosa, para denominar así a nuestros días? Esta reflexión nos lleva a pensar que la tecnología aplicada al uso eficiente de la información permite recabar, transmitir y almacenar información de manera ilimitada en cantidad y velocidad

Esta velocidad y cantidad de información la empezamos a vislumbrar, cuando confrontamos que apenas hace unos cuantos años los medios de transporte eran los encargados de hacer llegar las noticias, que la comunicación de información a través del telégrafo era la más veloz o que el correo era necesario para enviar y recibir documentos. En la era de la información, aun los más sencillos y remotos acontecimientos, pueden conocerse de manera inmediata por medio de la red global; pero, debemos indicar que estos acontecimientos resultan imperceptibles para quienes no usan Internet. Aquellos que nos hemos aventurado en este mundo virtual nos maravillamos al principio y terminanos perdiendo el asombro las herramientas tecnológicas; por fortuna, el número de usuarios aumenta de forma continua.1
Ahora bien, toda esa información en la red global no existe de manera física o concreta, está contenida en bytes dentro de los discos duros de las computadoras y servidores. Esa información es ordenada en bases de datos y es muy probable que no se encuentren en un solo equipo de cómputo, ya que pueden localizarse en varios equipos dispersos en distintas partes del mundo; sin embargo, a pesar de esas distancias y ese aparente caos encontrar la información no resulta tan complejo, gracias a las herramientas de búsqueda.

¿Solo soy un número?
Con la tecnología, la cantidad y la velocidad con que se transmite la información, se ha hecho preciso transformar los datos en números largos y complejos (cifras, códigos, encriptados, etcétera), en lugar de utilizar la información personal como nuestro nombre, genero, número de hijos, estado civil, etcétera; todo es ordenado y contabilizado en las bases de datos como números, por lo que, de manera virtual, a todos los seres humanos nos asignan u ocupamos diferentes números, los cuales nos acompañarán a lo largo de toda la vida. Por ejemplo: el registro de nacimiento, número de cuenta escolar o de cuentas bancarias, la Clave Única de Registro de Población (CURP), el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), los registros de defunción, etcétera.
Hoy en día, para el mundo de la tecnología y la información solo somos números. Esta situación, sin duda, facilita el movimiento de datos para bien y para mal.

Eso a mí no me preocupa…
En la actualidad es poca la difusión que las autoridades del país han dado a la concienciación de los ciudadanos sobre la protección de sus datos personales; pero al tener asuntos más importantes que resolver, el orden de prioridades se aplica estrictamente.
No toda la culpa la tiene el gobierno. Esta falta de cuidado es responsabilidad también de nosotros, los ciudadanos; esta falta de atención se puede achacar a los muchos asuntos que diario debemos atender y las muchas tareas que debemos desempeñar; sin embrago, debemos detenernos un momento para reflexionar sobre esta pregunta: “¿Mis datos personales están seguros?”.
Si la respuesta es no, por consecuencia, la siguiente pregunta es: “Si mis datos personales no están seguros, ¿qué riesgos corro? No quiero ser pesimista, pero considere lo siguiente, es claro que la causalidad toma relevancia, pero según la Encuesta de Fraude en México 2010 realizada por KPMG, para que surja el fraude se requieren tres elementos:

  • Presiones. En época de crisis las personas tiene mayores presiones económicas.
  • Oportunidad. Las oportunidades se incrementan si hay una deficiente capacidad de control.
  • Razonamientos. De ciertas conductas para justificar actividades ilegales.

El primer ingrediente. Es necesario considerar que nuestro país y el mundo se encuentran en una complicada época de crisis.
El segundo ingrediente. Una “deficiente capacidad de control”.
El tercer ingrediente. Es cuestión de tiempo para que una persona razone sobre la posibilidad de cometer una actividad ilegal, peor aún si tiene la posibilidad de conocer y administrar mis datos personales.
Ahora bien, tal vez no tengamos la capacidad para evitar que se realicen estos tres ingredientes, pues son situaciones que salen de nuestro control; sin embargo, el segundo ingrediente, el más importante, depende de nosotros y de nuestro cuidado para proteger nuestros datos personales.

¿Qué riesgos corro?
Debe considerar que sus datos personales en manos de un vendedor (promotores de tarjetas de crédito, agentes de seguros, vendedores por Internet, etcétera), lo convierten en un potencial comprador; en este caso, usted recibirá a diario en su correo electrónico o en el buzón de su domicilio una gran cantidad de mensajes publicitarios y propaganda, los cuales podrá elegir, borrar o desechar. Solo tenga cuidado de no elegir y borrar los mensajes que valgan la pena o sean importantes.
Ahora bien, el verdadero problema es cuando sus datos personales, proporcionados de buena fe o por descuido, caigan en manos de una persona que razone sobre la facilidad de cometer un acto ilícito utilizando sus datos personales; es decir, que el razonamiento de factibilidad del futuro delincuente, sea trasladado al mundo de lo concreto y lo punible. De ser así se estará cometiendo un acto ilícito en su nombre, ¡sí en su nombre! Claro, sin que usted declare su voluntad o realice alguna acción u omisión; es más, usted desconoce la realización del acto y la identidad de quien lo cometió —de eso de trata—, pero ese delincuente lo hará en su nombre. Esto significa que por causa de un defraudador usted se coinvertirá en un primer momento en un probable delincuente, hasta que, mediante un proceso de investigación, usted sea declarado como víctima del delito. Vaya consuelo.

Reflexión
A manera de reflexión, podemos afirmar que los datos personales son todos aquellos rubros de información inherentes a un individuo; esta información es, en la actualidad, parte misma del ser humano como lo es alguna parte de su propio cuerpo; son intrasmisibles, intrínsecos, propios y únicos. Esta información, no solo es la que identifica físicamente a un individuo, sino también en sus pensamientos y sentimientos. Hacer mal uso de ella afecta la “esfera más íntima de su titular”.
El uso de datos personales, convertidos en grandes y complejos números, con el empuje de las tecnologías de la información y la comunicación se convertirán cada vez más en elementos comunes de la vida diaria, por lo que tendrá que ser parte de nuestra cultura un cuidado más responsable.
Sin duda, aún hay mucho en qué trabajar para concienciar a la población sobre el cuidado de su datos, en la regulación por partes de las autoridades para logar una mejor supervisión y cuidado de la información, y en que los poseedores de bases de datos personales apliquen mejores estándares de cuidado y control sobre sus bancos de datos.

Consideraciones sobre el papel de las autoridades
Hay mucho qué decir respecto de las leyes e instituciones encargadas de la protección de los datos personales, pero la aportación, a manera de solicitud que hacemos mediante el presente artículo, es que por ley se debe pedir a todas las empresas e instituciones que solicitan y poseen datos personales que:

  • Además del aviso de privacidad exigido por la ley, antes de empezar a recabar datos personales, mediante un anuncio se informe al ciudadano o cliente de las características de sus medidas de seguridad para salvaguardar las bases de datos. Esta medida otorgará certeza y tranquilidad.
  • Antes de recabar los datos de los ciudadanos deben acreditar ante la autoridad que cuentan con elementos de seguridad de calidad, para proteger los bancos de información. Esta medida será un valor agregado para las empresas.
  • Es deber de estas empresas hacer exámenes de confianza y auditorías a su personal, que tiene como responsabilidad el cuidado de las bases de datos, así como informar a los ciudadanos y clientes de la aplicación y periodicidad de estas medidas de seguridad. Lo anterior, también es un valor agregado a las empresas.
  • Las instituciones y empresas deben ser responsables ante la ley por el uso indebido de datos personales que hagan sus empleados, cuantificando el resultado que por este mal uso se haga a la “esfera más íntima de su titular”.
  • Hacer las reformas en las leyes respectivas para dar un mejor marco legal a la protección de los datos personales.

Consejos para el ciudadano de a pie

  • La comunicación entre la empresa o institución que recaba tu información debe ser amplia, sin límite alguno; estudia sus avisos legales sobre el uso de los datos personales, ya que por ley todas las empresas e instituciones que soliciten y estén en posesión de datos personales deben explicarte a detalles qué uso y protección le dará a tus datos.
  • Infórmate y aplica tus derechos ARCO. En próximas ocasiones escribiremos respecto a ellos.
  • Nunca subestimes, no “aflojes” en el cuidado que debes tener sobre tus datos personales.
 0
Share Now
Previous Post Derechos de las personas sobre sus datos
Next Post Legalidad. En torno a la Ley de Transparencia y Datos Personales

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP