Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Financiamientos económicos. Rol del Consejo de Administración

admin - 2 mayo, 2012

Lic. Héctor Macías Noriega
Socio Líder de Gobierno Corporativo
PwC

El financiamiento a la empresa, ¿cómo juega aquí el Consejo de Administración?  Durante mucho tiempo se ha discutido cuál es la responsabilidad de un consejero ante la empresa que utiliza su conocimiento. Hace algunos días escuché una definición que me gustó y que retrata lo que muchos consejeros, sobre todo de empresas no públicas, están haciendo. Imaginemos que somos pilotos de automóvil de carreras, esas en donde la participación del copiloto es crucial, ya que él nos tiene que ir diciendo a lo que nos vamos a enfrentar en el camino, curvas cerradas, bajadas repentinas, cuestas complicadas, etcétera

Ahora imaginemos que ese copiloto voltea el asiento y lo único que va diciendo es: pasamos un bache, acabamos de cruzar una curva y lo hicimos mal, no previmos la subida que quedó atrás y por eso no subimos con la velocidad adecuada, etcétera.
Eso es lo que muchos consejeros están haciendo; es decir, se dedican a ver qué salió mal, criticarlo y al final del día no agregar valor. Algunos solo leen los estados financieros (cuando los reciben con la debida anticipación) y sacan algunas conclusiones sobre lo que pasó.
Para eso hay comités de apoyo, pero el consejero debe ser ese copiloto que mire hacia el frente, que no se detenga en el detalle de si pasamos un bache o si la curva la atacamos muy lento, y que aporte a la empresa el conocimiento real de lo podemos enfrentar y cómo hacerlo.
Después, la Administración será la encargada de llevar a la práctica lo que se diga, pero necesitamos mucha visión hacia el futuro.
Refiriéndonos a ese futuro, es donde el papel del consejero es vital, y también como sabemos, la principal preocupación de las empresas, sobre todo medianas y pequeñas es el fondeo para llevar a cabo los planes y proyectos que les permitan mantenerse, multiplicarse, abarcar más mercados, crecer. Por esto se debe tener el conocimiento de las fuentes de financiamiento que mejor se adapten a las necesidades y a los planes de la empresa.
Muchas personas podrán decir: “para eso no es necesario un Consejo de Administración, con tener un buen financiero en la empresa me basta, o yo que soy el accionista, fundador y director general me basto para eso”.
No debemos olvidar que ese es uno de los problemas principales de la falta de institucionalización en las empresas, que aquella persona que un día se levantó con una idea genial que echó a andar con mucho esfuerzo, recursos y talento, si no se institucionaliza lo va comiendo el día a día y en poco tiempo, en lugar de dedicarse a planear en el futuro, a desarrollar nuevas ideas, se enfrasca en una lucha con proveedores, clientes, acreedores, empleados, firma de cheques, etcétera.

¿Por qué buscar un financiamiento?
Es ahí donde el consejero debe tomar un rol trascendente, ayudar a decidir cómo financiarse. Basta mencionar que en nuestro país el financiamiento a las PyMES vía proveedores representa entre 70 y 80% de los pasivos, y aunque es benéfico, debido a que pocos proveedores cobran intereses, lo ideal es diversificar las fuentes.
Otro dato interesante, en línea con lo que se mencionó anteriormente es que la falta de financiamiento es una de las causas de desaparición de 70% de las PyMES, entre el tercer y séptimo año de vida.

¿Qué opciones de financiamiento podemos manejar?
Podemos allegarnos fondos de diferentes formas como la tradicional vía, préstamos bancarios, o la ya mencionada de proveedores, pero también hay algunas otras que el Consejo debe evaluar.
Existen diferentes tipos de inversionistas con base en sus preferencias de inversión y que pueden ir en función de la región geográfica, industria, tipo de empresa, retornos, liquidez, riesgos, montos, impacto social; asimismo, cada inversionista establece el grado de involucramiento que le gustaría tener en cada inversión.
Tenemos inversionistas pasivos que solo les interesa el rendimiento financiero y no se involucran en la operación, mientras que existen otros que proactivamente buscan participar hasta donde su facultad se los permita. Podemos clasificarlos en dos grandes grupos:

  • Inversionistas institucionales. Aquí encontramos a las sociedades de inversión, instituciones financieras, empresas o capitales privados, fundaciones, etcétera.
  • Inversionistas de fondos. Podemos encontrar fondos de pensiones, fondos gubernamentales, fondos de fondos, etcétera.

Otra opción conocida en el mercado es el financiamiento bursátil, ya sea en deuda o en capital en donde la principal característica de este financiamiento es su flexibilidad operativa, ya que puede ejercerse mediante un programa de colocación en una o varias emisiones en donde pueden establecerse diferentes montos, condiciones de pago, tasa y vigencia, dependiendo de las características de la compañía.
Normalmente, los inversionistas se especializan en invertir en empresas en diferentes etapas de desarrollo, pues de esto dependerán los riesgos, el rendimiento e involucramiento del inversionista en la empresa, por lo que es importante saber en qué etapa nos encontramos: como capital semilla (etapa de investigación y desarrollo), capital de expansión (en crecimiento), capital en consolidación (preparándose para una colocación pública o adquisición).

Solo falta tomar la decisión
Como vemos, el abanico es más variado de lo que muchas empresas manejan o saben, y se pueden buscar beneficios a la medida de cada necesidad. Solo se requiere de un buen plan, ideas claras de hacia dónde vamos a canalizar los recursos.
La planeación estratégica, generada desde el Consejo, debe ser la base de la toma de decisiones para ver qué financiamiento requerimos.
Para esto, los consejeros deben tener muy claras sus facultades, derechos y responsabilidades, para que se agregue valor, y así las decisiones que se tomen nos lleven por buen camino, que el copiloto nos haga llegar a la meta e idealmente como los vencedores.

 0
Share Now
Previous Post Institucionalizar a las empresas
Next Post Beneficios legales y fiscales de los instrumentos de protección patrimonial

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP