Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Economía verde

admin - 29 agosto, 2012

C.P.C. y M.A. Esteban Pérez Canales

Director de Pérez Canales y ASS

Profesor- investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango

pece@ujed.mx

C.P. y M.Res. Bertha Guadalupe Pérez Rocha

Socia de Pérez Canales y ASS

bgpe_kireina15@hotmail.com

C.P. Fátima del Rocío Pérez Rocha

Socia de Pérez Canales y ASS

fatimapr@live.com.mx

La Tierra no necesita amigos. Necesita hijos conscientes de que no son mayores de edad, que dependen total y absolutamente de que ella siga siendo como cuando les concibió. Jamás nos va a reprochar nuestras actuaciones. Al fin y al cabo somos un infinitésimo de las criaturas que ha visto nacer en su seno.

Rubio, 1998.

Los temas relacionados con el medio ambiente cobran, día con día, mayor importancia siendo discutidos en diferentes foros, tanto de carácter político, como social, económico o financiero. En la economía, se han desarrollado ramas que con las particularidades de cada caso, permiten visualizar los aspectos económicos del medio ambiente. Charles D. Kolstand (2001), hace mención de tres variantes de la economía, relacionadas con el medio ambiente:

  • Economía ambiental.
  • Economía ecológica.
  • Economía de los recursos naturales.

Estas variantes de la economía, relacionadas con el medio ambiente son, en general, compartidas por otros economistas como Samuelson y Nordhaus (2005), que aun cuando solo hacen referencia a la economía de los recursos naturales y a la economía ambiental, manifiestan la importancia de ambas ramas de la economía moderna. Siguiendo la línea de estudio de estos autores, se tiene la siguiente clasificación económica de los recursos naturales:

  • Recursos naturales renovables. Son aquellos cuya utilidad se regenera con regularidad y administrándose adecuadamente, pueden proporcionar servicios útiles indefinidamente. El agua, la madera y la pesca son ejemplo de estos recursos.
  • Recursos naturales no renovables. Son aquellos cuyos servicios tienen una oferta fija o que no se regeneran rápidamente, como los combustibles fósiles y minerales.
  • Recursos naturales apropiables. Son aquellos recursos cuyo valor económico es capturado por los consumidores. La tierra y el petróleo son ejemplo de estos bienes.
  • Recursos naturales inapropiables. En contraposición al grupo anterior, son los que no acumulan sus costos y beneficios a su propietario, como ejemplo de esta categoría la pesca de ballenas o atún, o los recursos escénicos de un bosque.

En el caso de la economía ambiental Samuelson y Nordhaus (2005), enfocan su análisis en las externalidades, principalmente de los bienes públicos y la ineficiencia económica en la utilización de los mismos; en este sentido, se explica que la contaminación, desde el punto de vista económico, existe por la ineficiencia en el aprovechamiento de los recursos.

Clasificación de los recursos naturales y su interrelación

Tipo de recursos

Renovables

No renovables

•   Apropiables •   Madera

•   Tierra agrícola

•   Energía solar

•   Petróleo

•   Gas natural

•   Metales

•   Inapropiables •   Pesca

•   Calidad del aire

•   Paisajismo de los bosques

•   Clima

•   Desechos

•       Radioactivos

Fuente: Samuelson y Nordhaus (2005).

Dentro del contexto de la problemática causada por el Cambio Climático (CC), se menciona el concepto de la economía verde o ecológica; que toma algunas variables de la tipología antes mencionada, tal vez la principal característica de la economía verde, sea el hecho de que es una propuesta formal de las Naciones Unidas, en apoyo a la disminución de los efectos del CC y el avance hacia la sustentabilidad. Sabemos que el cambio climático que ahora experimentamos es de origen antropogénico, su reconocimiento como un problema con consecuencias graves para todas las formas de vida en nuestro planeta, ha puesto de manifiesto la falta de previsión, ante esta situación que ha llevado a trabajar arduamente en la búsqueda de soluciones, la reciente reunión conocida como la Cumbre de la Tierra Río+20, es un nuevo esfuerzo de Naciones Unidas para avanzar en el compromiso global por la sustentabilidad, (Portal Río+20, 2012). El programa de Río+20 preparado por la ONU ha sido ampliamente comentado y considerado como ambicioso. Los temas principales de la reunión fueron:

  • El fortalecimiento de los compromisos en favor de la sustentabilidad.
  • Conocer los avances y las dificultades vinculados a su implementación.
  • Trabajar en las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad.

El desarrollo de estos tres temas giró alrededor de dos puntos básicos de la reunión:

  • Una economía verde o ecológica como apoyo a la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza y la creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable.

La economía verde

Una economía verde, de acuerdo con la ONU, se describe como una economía que tiene como resultado mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo los riesgos ambientales y la escasez ecológica. En pocas palabras, se puede pensar en una economía verde como un entorno económico que alcanza bajas emisiones de carbono, la eficiencia de los recursos y, al mismo tiempo, es socialmente inclusiva (UNEP, 2012). La economía verde favorece el crecimiento ecológico, al permitir a las empresas mejorar su desempeño ambiental y su competitividad.

La economía verde en México

México ha asumido la parte que le corresponde en el compromiso por la economía verde, como parte de la Alianza de Acción para el Crecimiento Verde (Green Growth Action Alliance), participando en una nueva iniciativa de asociación, que busca resolver el déficit estimado de un billón de dólares anuales en inversión para infraestructura ecológica (S.E., 2012). Junto con los gobiernos del G20, la Alianza propone acciones que se deben adoptar en cinco áreas-meta prioritarias, durante los próximos tres años:

  • Promover el libre comercio de bienes y servicios verdes.
  • Acordar precios firmes para el carbono.
  • Poner fin a subsidios y otras formas de apoyo a combustibles fósiles.
  • Acelerar la innovación con bajos niveles de carbono.
  • Promover el financiamiento para aprovechar la inversión privada.

La Alianza, también conocida como G2A2, incluye a docenas de las más grandes compañías de energía del mundo, instituciones financieras internacionales e instituciones de financiamiento para el desarrollo, algunas de las cuales también integran el Grupo de Trabajo para el Crecimiento Ecológico del B20. Los miembros de la Alianza se enfocarán en promover mayores inversiones en energía limpia, transporte, agricultura y otros proyectos de crecimiento ecológico.

En concreto, la Alianza apoyará a México para promover la inversión del sector privado en empresas y tecnologías que reduzcan las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 30% para 2020. Junto con el gobierno mexicano, identificarán iniciativas clave de crecimiento verde, diseñarán estrategias para superar estos obstáculos y fomentarán la inversión privada. La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SEMARNAT, 2012), por su parte, ha instaurado el programa Liderazgo Ambiental para la Competitividad, el cual busca hacer más eficientes y competitivas a las empresas, mediante proyectos de ecoeficiencia orientados a:

  • Reducir el consumo de agua.
  • Disminuir el uso de energía eléctrica y térmica.
  • Evitar la generación de residuos industriales.
  • Reducir la utilización de materiales e insumos.
  • Eliminar o reducir cualquier otro recurso que no agregue valor a las actividades de las empresas.

En otro aspecto de la economía verde, organismos internacionales, gobiernos nacionales y locales, y ONG han efectuado propuestas y acciones para mitigar el problema del CC. Dentro de estas acciones se encuentran las de carácter financiero, principalmente subsidios y compensaciones para reducir las emisiones de GEI, conservación de los bosques o capturar carbono; por el carácter de estos mecanismos financieros debe cuidarse su correcta aplicación, con claridad, eficiencia y honestidad, el tema es serio y debe actuarse responsablemente. Propuesta estratégica del PNUMA.

El informe elaborado por la Iniciativa de Economía Verde del PNUMA, en colaboración con economistas y expertos de todo el mundo, demuestra que la ecologización de las economías no es un lastre para el crecimiento, sino más bien un nuevo motor de desarrollo, un generador neto de puestos de trabajo formales, y una estrategia vital para la eliminación de la pobreza. El informe también busca motivar a los responsables políticos a crear condiciones favorables para mayores inversiones en la transición hacia una economía verde (PNUMA, 2012).

De este informe se derivan algunas estrategias enfocadas en tres vertientes:

Inversión en capital natural, fomentando las inversiones verdes en el sector primario de los recursos naturales renovables, como la agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, incluyendo el buen uso del agua.

Inversión en la energía y eficiencia de los recursos para la producción, fomento a la inversión en tecnologías ecológicas, que sean rentables para las empresas, generando mayor empleo, al tiempo que reducen la presión sobre el medio ambiente. También se hace énfasis en el mejor aprovechamiento y en la disminución de los residuos industriales, en el desarrollo y rehabilitación de las construcciones urbanas para hacerlas sustentables, promoviendo el desarrollo de ciudades verdes. Otros temas son los del turismo ecológico y el del transporte para hacerlo eficiente y ecológico.

Apoyo a la transición hacia una economía verde global, señalando la necesidad de crear las condiciones necesarias para desarrollar la inversión en la actividad económica verde, fomentando las medidas que lo hagan factible en el corto y mediano plazo. También se examina la forma para que esta transición sea financiada y explora prioridades y mecanismos adecuados para aumentar estas inversiones como agente de cambio.

Conviene recordar un concepto de la economía, aplicable al caso de los recursos naturales (y en otros casos también), el principio de la ventaja comparativa, ideas originales de David Ricardo en el siglo XIX, al referirse al naciente comercio internacional y que ahora en el marco de la globalización económica, cobra nueva importancia, Samuelson y Nordhaus (2005), lo definen como aquel:

“Que establece que para todo país, (o región) será rentable que se especialice en la producción y exportación de aquellos bienes que puede producir a un costo relativamente bajo. Y, por otro lado, todo país obtendrá beneficios si importa aquellos bienes que produce a un costo relativamente alto”.

La aplicación de este principio puede apuntalar el desarrollo de la economía verde, al propiciar la eficiencia, en los sistemas de producción y por lo tanto en la disminución de los residuos, sea el caso de la producción primaria o incluso secundaria.

Conclusión

Estos conceptos representan un avance hacia la sustentabilidad y a la economía verde para el logro de una “homeostasis” que se haga presente en la búsqueda del equilibrio de los ecosistemas. El paradigma de la sustentabilidad implica un cambio de actitudes y de forma de pensar, sin hacer a un lado la conservación de los ecosistemas; lograr un ambiente sustentable, a quien más beneficia es al hombre, de ahí que es a este “zoon politicon”, al cual debe promoverse hacia nuevos estadios de acción, desde la base del capital humano hasta la formación de un verdadero capital social (sociológicamente hablando), como base para nuevas estrategias económicas sustentables.

Para los profesionistas ligados al desarrollo empresarial, como es el caso de los Contadores Públicos, ubicarse en el nuevo contexto económico, es imprescindible, es ahora parte de la responsabilidad social y profesional, ligada también al marco ético de la Contaduría, el medio ambiente es nuestro hábitat y como ciudadanos y profesionistas responsables, debemos contribuir a la restauración y conservación del medio ambiente, pues la economía verde es un medio para avanzar hacia el paradigma de la sustentabilidad, ¡hagamos nuestra parte!

Fuentes de información

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Código de Ética Profesional (2009), 8a. edición, México, D.F.

Koldstand, Charles D. (2001), Economía ambiental, 1ª. ed., Oxford University Press México, S.A. de C.V. México, D.F.

Pérez C., Esteban, (2012) Elementos para un modelo de desarrollo en plantaciones forestales de la Sierra Madre Occidental, Durango, Dgo. México, (np) Universidad de Sevilla.

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (2012),

Río+20, (2012), http://rio20.net/en-camino-a-rio, consultado el 20 de junio de 2012.

Secretaría de Economía, 2012, Alianza de Acción para el Crecimiento Verde, http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/informacion-relevante/7900-boletin-b20-02

Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, (2012), http://www.pnuma.org/, consultado el día 30 de junio de 2012.

http://www.semarnat.gob.mx/liderazgo/Paginas/liderazgo.aspx, consultado el día 25 de junio de 2012.

Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D. (2006) Economía (19ª. ed.), México D.F.: McGraw-Gill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.

United Nations Environment Programme, (2012), http://www.unep.org/spanish/wed/greeneconomy/, consultado el día 29 de junio de 2012.

 0
Share Now
Previous Post Bioeconomía en la administración de empresas
Next Post Ley General de Cambio Climático. Adaptación y Mitigación

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP