Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Fábrica de agua. Acciones corporativas

admin - 3 septiembre, 2012

Ing. Francisco J. Díaz Hipólito
Environmental Corporative Manager Sustainability Coordinator
Mexichem
fdiaz@mexichem.com

Los Chimalapas-Uxpanapa es una porción de selva de aproximadamente 450 mil hectáreas en buen estado, ubicada en el vértice que forman los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas. En esta región, los vientos procedentes del Golfo de México generan la precipitación pluvial que es el origen de la selva y del sistema hidrológico más importante del sureste de México, donde nacen los ríos Coatzacoalcos, Uxpanapa y el principal aporte para los ríos Usumacinta y Grijalva, que conducen 40% de los escurrimientos fluviales de México

[private]

En la zona sureste de México los vientos del Hemisferio Norte al pasar por las aguas cálidas del Golfo de México se cargan de humedad y se desplazan hacia la Sierra de Chimalapas o Sierra Atravesada, ubicada en el vértice donde se unen los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Con el cambio de temperatura y presión atmosférica se producen abundantes lluvias la mayor parte del año, formando un ecosistema rico en biodiversidad conocido como la Selva de los Chimalapas.

Fábrica natural de agua contra el cambio climático
La Selva de los Chimalapas captura el agua de lluvia, la canaliza mediante escurrimientos que aportan nutrientes y genera un sistema hídrico de gran relevancia para el país, por su capacidad de producir agua para la industria química y petroquímica asentada en la cuenca baja del río Coatzacoalcos y Río Uxpanapa en Veracruz; para el sistema hidroeléctrico de generación de energía en Chiapas; y agua rica en nutrientes que provee a los sistemas estuarinos del río Coatzacoalcos, donde se reproducen cientos de especies animales y vegetales que necesitan un gradiente de salinidad para su reproducción y que son factores clave para mantener el equilibrio ambiental en las pesquerías del Golfo de México y Oaxaca. En resumen, la selva es una fábrica natural de agua y productora de servicios ambientales: agua y energía.
La conservación de esta selva es de crucial importancia para el país por su capacidad de retención de agua, protección de suelos y como sumidero de carbono, es decir, un consumidor natural de bióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero que produce el cambio climático. Se estima que esta porción de selva consume al menos dos millones de toneladas de CO2 anualmente.

Problemática
Hoy en día, este estratégico macizo de selva se encuentra bajo gran presión, principalmente por la extracción ilegal de madera y el crecimiento de la ganadería extensiva. Como en muchos lugares de México, la conservación de la selva, en su gran mayoría propiedad ejidal y comunal, pasa por el desarrollo de oportunidades de desarrollo económico y comunitario, estableciendo una relación entre el bienestar de sus pobladores y la salud de la selva. Sin embargo, en esta zona se presenta la tasa de deforestación más alta del país (3.8% anual). En los últimos 15 años el área cubierta por la selva ha disminuido 40% y si continúa su deforestación y/o con la velocidad actual de al menos 15 mil hectáreas anuales, se estima que entre 15 a 20 años esta selva podría desaparecer y con ella la fábrica natural de agua. Como dato vale saber que México ocupa el segundo lugar mundial en deforestación.

Mexichem
En la costa de Veracruz, Mexichem una empresa mexicana con operaciones globales de química y minería, tiene establecidas instalaciones en la zona industrial de la cuenca baja del río Coatzacoalcos, obtiene como materias primas sal y azufre de un domo subterráneo, mediante el uso de agua y es el principal productor de cloro y sosa cáustica de México, por medio del uso de energía eléctrica. Esta operación le convierte en el mayor consumidor de energía eléctrica en Veracruz con una demanda de 97 megawatts, equivalente al consumo de una pequeña ciudad de 50 mil habitantes.
Mexichem es un gran transformador de energía y materias primas en productos útiles para la vida diaria de las personas. Por lo tanto, existe una relación directa como usuario y consumidor de los servicios ambientales de la fábrica de agua: agua y energía.
Mexichem investigó y evaluó las condiciones ambientales de la zona y desarrolló un proyecto para contribuir a la conservación de la fábrica de agua de los Chimalapas, en la necesidad de hacer sustentables las operaciones industriales y destacando la importancia de conservar la selva para la producción de agua que surte a los ríos Coatzacoalcos y Uxpanapa, que alimentan de agua a los sistemas hidroeléctricos más importantes del país en el estado de Chiapas.

Reto
El proyecto Fábrica de Agua Chimalapas es financiado por Mexichem y la Fundación Kaluz, con la intención de contribuir a la conservación de la selva de los Chimalapas, mediante una estrategia basada en tres ejes:

  • Conservación de la naturaleza.
  • Desarrollo de comunidades sustentables.
  • Gestión ambiental.

La estrategia del proyecto considera como elemento primordial la necesidad de ofrecer alternativas de desarrollo productivo a las comunidades para mejorar su calidad de vida y que realicen el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de la selva. Comprende una primera etapa iniciada en 2010 con duración hasta 2015, donde se realiza una aportación económica de Mexichem como pago por los servicios ambientales, invirtiendo en proyectos productivos, obras de beneficio social, gestiones para certificación de tierras para preservación de los recursos forestales e instalación de unidades de manejo ambiental.
Una segunda etapa del proyecto consiste en la creación de un Fondo Ambiental que permita la participación de actores relacionados a la fábrica de agua, como otros industriales de la cuenca baja del Río Coatzacoalcos, dependencias federales, gobiernos de Veracruz y Oaxaca, fundaciones y grupos académicos, por citar algunos.
El Fondo Ambiental tendrá el objetivo de asegurar la transparencia y continuidad de los proyectos productivos que desarrollen las comunidades, estimándose que estará disponible a partir de 2013.
Los avances obtenidos en la primera etapa del proyecto incluyen:

  • La firma de un convenio de colaboración con la comunidad.
  • Acuerdos en asambleas para la certificación de tierras por medio del registro de unidades de manejo para la conservación de vida silvestre.
  • Monitoreo biológico y evaluación del hábitat de las especies animales para definir el tipo y el número de fauna existente, mediante el uso de equipos de fotografía automática instaladas en la selva.
  • Desarrollo de planes de manejo forestal y entrenamiento a los comuneros en técnicas de aprovechamiento sustentable.
  • Estudio de calidad de agua de los pozos, usados para consumo de la comunidad, mediante la toma de muestras de agua en manantiales y ríos.
  • Diagnóstico de población, viviendas, servicios, descarga de aguas negras y manejo de residuos sólidos.
  • Instalación de estufas ahorradoras de leña beneficiando a 50 familias.
  • Instalación de lavaderos ecológicos que evitan la descarga de aguas grises al río y mejoran el trabajo de lavado a las personas que se efectuaba sobre piedras en los manantiales de agua.

Conclusión
El proyecto Fábrica de Agua Chimalapas es una iniciativa que brinda la oportunidad a cualquier persona física o moral de sumar esfuerzos para preservar la fuente de generación de agua, asegurar el suministro a las operaciones y actividades productivas de los usuarios de agua y energía, y beneficiar a la comunidad local; además, sirve como vínculo con las autoridades, comunidad académica y otros grupos interesados en la conservación del ambiente y en el progreso social de las comunidades indígenas de los Chimalapas.
No es la única solución posible para una zona con riqueza ambiental amenazada y de enorme marginación social, pero sí es un paso en el sentido correcto, en el entendido de que el desarrollo sustentable, más que un destino, es un viaje.

[/private]

 0
Share Now
Previous Post México vulnerable. Qué hacer por nuestro país
Next Post Reporte integrado. Sustentabilidad y desempeño financiero

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP