Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Planeación como estrategia vital ante las expectativas económicas

admin - 3 enero, 2013

Ing. Alberto Calva Mercado
Socio Director de Acus Consulting
acalva@acus.com.mx
acalva@acusconsulting.com

Era la década de los años ochenta y cursaba mis estudios de ingeniería; me enfrentaba, por primera vez, de manera formal con los procesos de planeación y aún recuerdo dos ideas que oí, aprendí y que me han seguido toda mi vida profesional: “es mejor planear con incertidumbre que no planear” y “aunque las cosas no se den, cuando llegues al quinto año, ya habrás pensado en él cinco veces; ya tuviste cinco oportunidades para imaginarlo”, esta última, de un profesor, al cuestionarle respecto a una planeación a cinco años

En lo personal, me considero un verdadero y honesto convencido de la planeación, que además he aplicado en mi vida familiar y de negocios, definitivamente no siempre con los resultados esperados. Quisiera ser capaz de dominar el arte de anticipar el futuro y tomar ventaja de ello, lo cual resulta difícil en un entorno tan incierto; a pesar de ello, sigo pensando en la planeación como un ejercicio útil.

¿Para qué sirve la planeación?
La planeación nos sirve no tanto como una posibilidad de anticipar el futuro, sino por el simple hecho de identificar la relación entre las variables que nos permitan entender cómo se dan las cosas y, por lo tanto, cuáles pueden ser sus desenlaces. A continuación expongo dos ideas detrás de la planeación:
Por un lado, planear nos obliga a mantener un continuo seguimiento del entorno local, nacional e internacional (político, social y económico), así como del entorno operativo de nuestro negocio. ¿Qué tanto somos capaces de entender y de interrelacionar? No lo sé, pero sí me es claro, que si no hay un seguimiento del entorno todos los días, difícilmente podremos anticipar algo.
Por otro lado, planear nos obliga a tratar de entender las relaciones causa-efecto entre las variables y establecer, al menos mentalmente, modelos matemáticos o esquemáticos de lo que pasa a nuestro alrededor. Cuando esto se puede hacer, aumentan las posibilidades de establecer estrategias que nos lleven al resultado deseado.
Lo complejo en todo este ejercicio es tener la capacidad de entender y correlacionar todos los sucesos para anticipar un desenlace. No dudo de que hay personas fuera de serie que lo logren, entre ellos algunos de los grandes líderes de la sociedad. Las personas que no tenemos esa habilidad de forma innata, debemos trabajar de forma disciplinada para lograrlo.

¿Cambia mucho el entorno?
Basta ver los cambios impredecibles que se dieron a lo largo de 2012, veamos algunos ejemplos.

Variabilidad de los factores que afectan el crecimiento económico
Tomando como base los resultados arrojados por la encuesta mensual realizada por el Banco de México durante 2012, llevada a cabo entre casi treinta firmas privadas, se puede concluir que son los factores externos los que pueden limitar el crecimiento de la actividad económica del país.
El primero de dichos factores es la debilidad del mercado externo y de la economía mundial, factor que tuvo un peso que en promedio anual fue de 27%, con fluctuaciones mensuales entre 21 y 30%.
El segundo factor externo en importancia fue la inestabilidad financiera internacional, que tuvo un promedio anual de 25%, fluctuando entre 19 y 28%.
Entre los factores domésticos, el más importante fue el problema de inseguridad pública, que en promedio anual tuvo un peso de 16%, pero dependiendo del mes, su importancia se ubicó entre 13 y 20%.
Por su parte, la ausencia de reformas estructurales, tuvo un peso promedio anual de 15%, teniendo un rango de variación entre 11 y 18%.
De lo anterior podemos concluir que, a pesar de darle seguimiento al análisis de entorno, los especialistas cambian de percepción a lo largo del año en sus estimaciones mensuales.
En la siguiente tabla se puede apreciar de qué manera estos factores han cambiado en promedio los últimos cinco años:


De acuerdo con lo anterior, me parece que las perspectivas para este 2013 son inciertas y si bien pueden presentar alguna mejoría, es imprescindible esperar a que transcurran los primeros meses del año para tener mayor claridad de ellas.

Variabilidad de los pronósticos
Se cuenta con información disponible de varias firmas serias en cuanto a cifras las expectativas económicas; sin embargo, estas cambian mes tras mes, de tal manera que al final las cifras reales pueden ser distintas de lo que se pronosticó a inicio como posible escenario.
Los cambios en esas expectativas, basados en las encuestas que se realizan cada mes e inmersos en un entorno tan cambiante como el actual, traen como resultado la imposibilidad de establecer nuestra planeación en un escenario inicial fijo y constante. Debido a lo anterior, es importante mantener un monitoreo sobre el cambio de tendencia de las distintas variables, ya que la planeación es un proceso continuo y no un evento aislado que se da solo al inicio o final del año.
A continuación se presentan ejemplos de cifras estimadas versus sus datos reales:
La inflación estimada para 2011 en diciembre de 2009, era de 3.98% y el cierre real fue de 3.82%. El tipo de cambio estimado para el cierre de 2011 era de $13.26, en diciembre de 2009 y el cierre real en el mismo mes de 2011 fue de $13.75. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para 2011 era de 3.24% en diciembre de 2009 y el dato real fue de 3.90%.
Tomando las cifras más recientes de 2012 podríamos tener los siguientes resultados: la inflación estimada para este año era de 3.68% en diciembre de 2010 y el cierre real se espera en una cifra ligeramente arriba de 4.0%. El tipo de cambio estimado para 2012 era de $12.75 en diciembre de 2010 y el cierre real se estima alrededor de $13.00. El crecimiento del PIB estimado para 2012 era de 4.04% en diciembre de 2010 y el dato real se espera sea alrededor de 3.8%.

Eventos internacionales en 2013 que pudieran afectar el entorno económico
Los cambios en el Medio Oriente que dieron inicio en 2010 en lugares que parecían inamovibles como Egipto y Libia, podrían tener como consecuencia una guerra civil en Siria y definir una nueva balanza de poder en el Medio Oriente para 2013.
La crisis tan severa en la Eurozona, en particular, en España, Portugal e Italia, ¿mejorará en 2013? ¿Qué tan altos serán sus costos? ¿Cuál será el futuro del euro? Y lo más importante para nosotros, ¿cómo afectará esto a México?
Dentro del escenario político internacional se vivió una elección muy cerrada en los EE.UU., en la que hasta días antes de la elección había un empate en las encuestas. Con el triunfo de Obama apoyado en gran medida por el voto latino, podríamos esperar una relación bilateral favorable para nuestro país.

Expectativas económicas de referencia

  • a) Inflación en México, en los próximos años se puede esperar una inflación a tasas entre 3.2 y 3.8%. La inflación es una variable que, desde hace casi diez años, ha estado bajo control en México. La expectativa de que esta se incremente, es baja.
  • b) La inflación en los próximos años tanto en EE.UU., como en Canadá, se estima alrededor de 2.0%. Esto implica que, aunque la inflación en México sea baja, la de nuestros principales socios comerciales lo será aún más, lo que implicaría que el tipo de cambio tenga que ajustarse en los años futuros.
  • c) El crecimiento de la economía, es decir, el crecimiento del PIB se puede esperar de 3.5% anual. Tendrían que darse cambios estructurales en la economía y un fuerte liderazgo para esperar tasas de crecimiento mayores. Es importante tomar en cuenta que el crecimiento de la economía no es el mismo en todas las industrias ni en todas las zonas del país, lo que podría tener como resultado que unas sean más atractivas que otras.
  • d) La economía en EE.UU., y Canadá, puede esperarse que crezca nuevamente a tasas de 2.5% anual.
  • e) La Eurozona se espera que en 2013 tenga un crecimiento por debajo de 1.0%.
  • f) El tipo de cambio entre el peso mexicano y el dólar de los EE.UU., pudiera esperarse que cierre en 2013 cerca de $13.50 y en 2014 cerca de los $14.00.

Crecimiento de la economía de México
Como se mencionó, el crecimiento del PIB en México para 2013 se podría ubicar en un nivel alrededor de 3.5%. Este es el promedio total, sin embargo, a nivel industrial se espera que las tasas de crecimiento sean diferentes.
Con base en el crecimiento histórico de cada industria, estimamos algunos crecimientos específicos. De esta manera, la economía primaria (agricultura, ganadería y bosques) puede crecer a una tasa de 1.6%; la economía secundaria (minería, electricidad-agua-gas, construcción e industria manufacturera) puede crecer a una tasa del 3.2%, y la economía terciaria (servicios) podría crecer a 4.1%.
Dentro de esta clasificación, de manera más específica, la industria de la construcción podría crecer a una tasa de 3.7% y las manufacturas a 4.0%. Dentro de estas últimas, el mayor crecimiento podría estar en rubros como fabricación de equipo de transporte, 12.9%; fabricación de maquinaria y equipo, 9.4%, y fabricación de productos metálicos, 6.0%. Por su parte la industria alimentaria podría crecer a una tasa de 2.1%, mientras que bebidas y tabaco lo harían a 4.0%, la industria del papel a 3.0% y la industria del plástico a 3.5%.
Por el contrario, industrias como la fabricación de insumos textiles y fabricación de prendas de vestir podrían tener una contracción de 0.8%.
Dentro del sector terciario, tanto el comercio como el transporte, correos y almacenamiento podrían crecer 5.8%, los servicios de salud y asistencia social, 1.9%, y los servicios educativos, 1.2%. El sector que podría tener tasas de crecimiento muy altas es el de servicios financieros y de seguros con tasas alrededor de 10.0%.

Planeación y riesgo en la empresa
Como lo mencioné al inicio, en la empresa como en la vida familiar, se debe llevar a cabo una planeación constante con base en el entorno cambiante.
Sugiero plantearse las siguientes preguntas antes de iniciar el proceso anterior:

  • ¿Qué variables afectan más el desempeño de nuestra empresa?
  • ¿Cómo nos afectan?
  • ¿Qué podemos esperar de estas variables en los próximos años?
  • ¿Podemos influir en el comportamiento de estas variables?
  • ¿Cómo podemos tomar ventaja del escenario previsto?

Como ya se planteó, las empresas están expuestas a riesgos constantes, los cuales no se pueden eliminar, por lo que para hacerles frente, el profesional que toma las decisiones, debe llevar a cabo cuatro cosas: 1) Identificar los riesgos que se podrían tomar dependiendo de cada decisión de negocios; 2) Cuantificar los riesgos posibles; 3) Decidir cuáles riesgos tomar, y 4) Posicionar a la empresa, de tal forma que esté lo menos expuesta en el caso de que las cosas no resten como se esperaría.
Finalmente, como bien se dice: “La mejor forma de predecir el futuro es creándolo uno mismo”.

 0
Share Now
Previous Post Perspectiva nacional. Desafíos y oportunidades para la economía mexicana*
Next Post Sistema bancario mexicano. Aspectos regulatorios relevantes

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP