Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Información precisa y relevante

admin - 1 marzo, 2013

Dr. Pablo Pérez Akaki
Profesor-investigador
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
UNAM
ppablo@apolo.acatlan.unam.mx

M.A. y C.P. Martha Silva Domínguez
Profesora y asesora de empresas
ITESM Campus Estado de México
marthas@itesm.mx

Imagine usted, querido lector, que debe tomar una decisión de gran relevancia para su negocio; por ejemplo, entrar en una nueva sociedad, emprender un nuevo proyecto o contratar a un colaborador que se encargue de abrir una sucursal en el gran mercado en donde siempre quiso participar

Sin duda, usted estaría nervioso, preocupado y estresado por los posibles resultados que pudiera tener dicha decisión para su empresa, sus empleados y su propio bienestar.
¿Qué tipo de información requeriría para tomar una decisión de tal nivel de trascendencia? Todos querríamos tener a la mano hasta el mínimo detalle de los elementos clave, y de algunos menos relevantes, que se relacionen con esa decisión. Quisiéramos conocer a fondo las características del mercado en el que pretendemos participar, de los competidores, de la oferta de productos que ahora existe, de las debilidades de aquellos que pudiéramos capitalizar a nuestro favor, etcétera.
También tendríamos que saber sobre lo que se espera en los siguientes meses y años en materia económica, política, social, ambiental y cultural, porque solo así podríamos entender el entorno en el que nuestras decisiones pueden verse afectadas y que perjudicarían nuestros pronósticos. A esto podríamos llamar, en términos técnicos, identificar las posibles fuentes de riesgo que se relacionan con cualquier decisión de mediano o largo plazo.
Hablemos, entonces, de las implicaciones de este recurso tan importante que es la información precisa y relevante que contribuye junto con otras técnicas para tomar mejores decisiones, tanto en el ámbito profesional como en el ámbito personal. Para ello, regresemos al primer ejemplo presentado, pero ahora con algunas preguntas:

  • ¿Se atrevería a entrar en una nueva sociedad para emprender otro negocio con alguien desconocido?
  • ¿Lanzaría un nuevo producto sin conocer los bienes de la competencia ni el perfil de los consumidores?
  • ¿Contrataría a un colaborador sin siquiera tener un currículo que presente sus habilidades y conocimientos?

No dudo de que haya respondido “no” a todas las preguntas, pues sería como manejar un vehículo con los ojos cerrados, ¿no le parece?
Pues bien, hay que decir que nadie debería tomar decisiones sin información, pues allegarse de esta, le permitiría disminuir los riesgos implícitos y evitar impactos negativos. Sin embargo, muchas de las decisiones que se toman en las organizaciones -a todos los niveles, desde el director general hasta el colaborador de menores responsabilidades-, a veces ignoran este criterio y se asumen como lo acabamos de describir, lo cual puede tener implicaciones muy serias para los diferentes segmentos de responsabilidad que cada uno tiene.
Por otro lado, a veces se presentan situaciones extremas de exceso de información. En los últimos años hemos tenido la oportunidad de acceder a un universo de información por medio del Internet, en donde hasta el menos experimentado podría ganarse la credibilidad si ofrece su información de manera suficientemente atractiva. ¿Cuántos habrán resuelto dudas médicas por medio de Internet usando foros de discusión? ¿Las habrán resuelto o solo habrán diferido el problema?
Este otro extremo consistiría en una situación de saturación de la información donde todo estaría justificado y cualquier decisión podría considerarse buena y mala, adecuada e inadecuada, simultáneamente. A veces, incluso, esa saturación nos impide actuar y es una causa de que perdamos oportunidades valiosas, empapados de tanta información sin saber cómo aprovecharla en nuestro beneficio.
Pero la información no es útil si no tenemos manera de procesarla, de sintetizarla y de organizarla para explotarla de manera adecuada. Tenemos innumerables fuentes de información, pero no sabemos con qué herramientas interpretarla y es ahí donde aparece la importancia de las técnicas de análisis de información, donde la estadística y la probabilidad son los recursos mínimos que deberíamos dominar para aprovecharla.
Nosotros aprendemos formalmente estadística y probabilidad a partir de la educación de nivel medio superior, aunque la verdad es que es de nuestro conocimiento desde que podemos comunicarnos. Hablar de estas asignaturas, es referirnos al futuro y de las posibilidades que tiene cierto fenómeno de ocurrir; por ejemplo: si podemos ir al parque o no al día siguiente. No la cuantificamos, pero sí la utilizamos; además, usamos como referente el clima de los últimos días para hacer el pronóstico para mañana. ¡Somos usuarios de la estadística y la probabilidad sin saberlo!
Estos conocimientos mínimos nos dan paso a otro conjunto de técnicas, más exigentes, donde uno de ellos son las técnicas de pronósticos. Partiendo de los modelos más básicos de descomposición, les siguen los promedios móviles, pasando por técnicas de suavizamiento, continuando por los modelos de regresión de series de tiempo y de ahí a modelos más avanzados como los sistemas de ecuaciones, entre otros. Las posibilidades son infinitas para explorar y usar la información para anticiparse al comportamiento de las variables de interés, como pueden ser las ventas, los salarios, la inflación, el tipo de cambio o cualquier otra variable.
Si nuestro interés no es pronosticar, sino entender la causalidad, entonces hay otros conjuntos de técnicas, conocidas como análisis de regresión, que nos ayudarían a identificar cómo un conjunto de variables, por ejemplo, los ingresos, la riqueza, el género, la moda, la edad y su condición en la familia, afectan a otra variable: el consumo. Estas técnicas también se hacen más completas cuando una se convierte a un conjunto de variables que quieren explicarse.
Ahora, si quisiéramos conocer la similitud de un conjunto de datos, es decir, cuáles se parecen a otros, o identificar si en esas observaciones evaluadas por un conjunto de indicadores hay algunos de estos que están relacionados y que, por lo tanto, pudieran simplificarse, entonces se cuenta con el análisis multivariado, que engloba estas y otras técnicas más para clasificar y organizar mejor los datos con los que contamos.
En fin, las posibilidades son enormes y lo importante es que las conozcamos para utilizarlas en la situación adecuada. Considere también que estas herramientas se empaquetan en programas de cómputo para facilitar su uso, pero es necesario saber interpretar los resultados de las rutinas que los programas desarrollan, pues de otra forma será un ejercicio inútil.
Por último, reflexione que el mundo de las empresas es un entorno competitivo, en donde las innovaciones son los elementos diferenciadores entre las que van a la vanguardia y las que se rezagan. Si las empresas quieren sobrevivir en los próximos años, ante la emergencia de los competidores globales, será necesario un esfuerzo de profesionalización en todos los niveles de la organización, en donde la información será el recurso más valioso para la toma de decisiones en cada puesto. Lo invitamos a entrar en este apasionante mundo de los métodos cuantitativos para los negocios.

 0
Share Now
Previous Post A río revuelto, ganancia de capitales
Next Post Del cambio a la acción. La información como vía

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP