Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Sustentabilidad, parte de la información administrativa. Reto para la humanidad

admin - 5 marzo, 2013

Dra. Amarella Eastmond Spencer
Profesora-investigadora
Universidad Autónoma de Yucatán
eastmondspencer@gmail.com

Dr. Ricardo Isaac Márquez
Profesor-investigador
Universidad Autónoma de Campeche
ricisaac@uacam.mx

La crisis financiera fue una advertencia sobre la grave situación del sistema económico mundial, a la que de manera lenta y tardía, muchos gobiernos tratan de poner orden en la reglamentación del sector financiero para evitar que se vuelva a poner en riesgo al mundo entero con prácticas dudosas. Pero, ¿qué sucede con la otra crisis que se ha predicho: la de la sustentabilidad que, muchos piensan, hará parecer pequeña a la financiera?

Ahora los científicos escriben con reiteración acerca de la crisis ambiental como el reto más grande que jamás haya enfrentado la humanidad. Si no se actúa a tiempo, nos advierten, la crisis combinada de sobre-explotación de los sistemas de soporte de la vida, el agotamiento de los recursos no-renovables (como el petróleo) y la contaminación de la biosfera, originarán un colapso de los ecosistemas que será seguido por un colapso del sistema económico mundial.
Desde 1972, la publicación del libro Los límites del crecimiento, de Meadows, et. al., nos mostró lo que puede pasar si no cambiábamos las tendencias históricas de business as usual. El modelo computarizado mostró que, de continuar las tendencias de crecimiento de la población, producción de alimentos, contaminación, uso intensivo de los recursos naturales y producción industrial, en menos de cien años se agotarán los recursos y aumentará la contaminación, a un grado tal que precipitará un colapso del sistema económico mundial.
En 2008 Graham Turner publicó un estudio comparativo entre las predicciones de Los límites del crecimiento y lo que ocurrió en los 30 años siguientes a su publicación en el cual encontró coincidencias sorprendentes.
No hay duda de la prosperidad que nos trajo la revolución industrial basada en el descubrimiento y explotación del petróleo, pero el crecimiento económico de los últimos 200 años ha sido acompañado por un enorme costo ambiental, a tal grado que la mayoría de los científicos del mundo afirman que “estamos gastando más [capital natural] del que tenemos” (Evaluación de los ecosistemas del milenio, 2005). En parte, el crecimiento económico excepcional que ha experimentado el mundo en las últimas décadas se debe a que los cálculos no tomaron en cuenta todos los costos de la producción moderna (es decir, dejaron fuera las llamadas externalidades), lo que resultó en que las decisiones de negocios se basaran -casi exclusivamente-, en información financiera, sin considerar los aspectos sociales y ecológicos.
Sin embargo, desde el año 2000, ante las crecientes alarmas sobre el estado del planeta y a sabiendas de que una proporción cada vez mayor de riesgos provendrá de los cambios en el medio ambiente, se ha dedicado más tiempo y esfuerzo a desarrollar los lineamientos y herramientas adecuados para mejorar los sistemas de información contable que permitan tomar las decisiones -sobre todo de negocios-, considerando todos los costos y beneficios potenciales y contemplando los intereses, tanto de los inversionistas como de los clientes y las generaciones futuras (Schaltegger and Burritt, 2010). Existe un creciente consenso de que los informes sobre la sustentabilidad pueden servir como herramienta de comunicación efectiva entre las partes interesadas y, además, como mecanismo para crear una reputación de responsabilidad social y ambiental que se traduce en una ventaja competitiva y en un valor económico superior de la organización a largo plazo.
Es evidente que las prácticas y procesos de contabilidad tienen un papel muy importante para que las organizaciones se muevan hacia operaciones más sustentables.
El sistema de información contable que se utiliza debe permitir la identificación y la vinculación sistémica y rigurosa de todos los costos y beneficios ambientales, sociales y económicos de todas las operaciones. Es decir, por medio de la contabilidad de la organización, se debe hacer visible la incorporación de la sustentabilidad como componente central en la estrategia a largo plazo, así como en el proceso de toma de decisiones cotidianas.
Esto es lo que se intenta hacer en el proyecto Accounting for Sustainability o A4S, apoyado por el Príncipe Carlos de Inglaterra (Hopwood and Unerman, 2010). En él se han identificado 10 componentes principales que se requieren para incorporar la sustentabilidad de manera exitosa en la contabilidad de una organización:

  • Que el director y los principales administradores de la organización estén firmemente comprometidos con la sustentabilidad.
  • Que se entiendan y analicen cuáles son los factores clave que determinan la sustentabilidad de la organización.
  • Que se integren los factores clave de la sustentabilidad en la estrategia de la organización.
  • Que la sustentabilidad sea responsabilidad de todos, no solo de una persona o departamento.
  • Que se dividan las metas y objetivos generales de la sustentabilidad para toda la organización en partes pequeñas, adecuadas para cada departamento o sucursal.
  • Que se identifiquen los procesos que permitan que se tomen en cuenta la sustentabilidad de manera clara y consistente en la toma de decisiones diarias.
  • Que exista capacitación extensiva y efectiva acerca sobre la sustentabilidad.
  • Que se incluyan aspectos de sustentabilidad en la evaluación del personal.
  • Que existan entusiastas y expertos que promuevan la sustentabilidad en la organización.
  • Que exista un sistema de monitoreo y registro de la sustentabilidad de la organización.

¿Qué significan estos componentes en la práctica?:

  1. Es indispensable, para que los demás sigan el ejemplo, que las altas esferas de la administración de una organización, en particular el director o presidente, estén comprometidas con la sustentabilidad, tanto en sus mensajes como en sus acciones. Solo si el entusiasmo y la motivación vienen desde arriba será posible incorporar la sustentabilidad como una parte esencial y automática de los procedimientos de la organización. Con frecuencia, en las organizaciones grandes, se establece un Comité Especial para identificar y atender los asuntos ambientales y sociales que, de otra forma, podrían ser marginados. Otra opción es ampliar los términos de referencia de un Comité ya existente para incluir la sustentabilidad, por ejemplo, el comité de auditoría.
  2. Debido a que pocas organizaciones tienen recursos ilimitados para atender los asuntos de la sustentabilidad, es importante que cada organización identifique cuáles son las áreas determinantes y que entienda cómo estas afectan su imagen y reputación. Es importante que se cuantifique, lo más posible, el análisis de sustentabilidad en relación con las expectativas de los inversionistas, clientes y otras personas interesadas y que se establezcan indicadores de desempeño. Existen muchas organizaciones internacionales que pueden apoyar y dar credibilidad a los esfuerzos de la organización por mejorar su sustentabilidad.
  3. Después de identificar y cuantificar los principales temas de sustentabilidad para la organización, es importante incorporarlos en la estrategia como elementos esenciales, y no solo como “asuntos añadidos”.
  4. Algunas organizaciones transfieren la responsabilidad de la sustentabilidad a un departamento separado de los demás. De esta forma, se puede decir que la organización está cumpliendo, pero solo en un sentido estrecho y no amplio de la palabra. Es esencial que la conexión entre las medidas de sustentabilidad y el desempeño de la organización sea transparente para que se puedan alcanzar los objetivos de una manera integral.
  5. Debido a la falta de claridad en la práctica de qué es “sustentable” y qué no, se requieren mecanismos para traducir la estrategia global de sustentabilidad en operaciones cotidianas que sean significativas para las personas. Con mucha frecuencia, las ideas de sustentabilidad se quedan en el aire, sin concretarse en prácticas cotidianas.
  6. Los administradores de nivel medio no tomarán en cuenta la sustentabilidad si no tienen la información a la mano y la autoridad necesaria para hacerlo. Por ejemplo, en el caso de los gases de invernadero, si la información no está disponible o los gases no son medidos en cada etapa del ciclo de vida de los productos y procesos, no se pueden diseñar acciones apropiadas para disminuirlos, y si disminuirlos no es una meta específica, los administradores no prestarán atención al tema. Debido a las dificultades de tomar este tipo de decisión, el proyecto A4S ha desarrollado una herramienta de toma de decisiones que se puede ver en: http://www.accountingforsustainability.org/wpcontent/uploads/2011/10/Decision-Making-Tutorial.pdf.
  7. La creación de una cultura de sustentabilidad empieza con la comprensión del personal, en toda la organización, no solo de lo que significa la sustentabilidad en general, sino por qué es importante en el contexto específico de su organización. La capacitación constante, primero de un núcleo de personal y luego de todos, es clave para crear esta cultura. Muchas instituciones ofrecen ahora programas especiales de capacitación y asesoría para ayudar a las organizaciones en su transición hacia pautas más sustentables.
  8. Existen varias técnicas para influir en el comportamiento incluyendo la capacitación, concientización, establecimiento de objetivos, remuneración, promoción y otros incentivos. Si la sustentabilidad es importante en la organización, es indispensable incluirla a la hora de fijar los objetivos, decidir sobre la remuneración y los bonos de productividad y autorizar promociones del personal etcétera.
  9. Para incorporar la sustentabilidad de manera profunda en una organización, esta debe contar con personal que entienda el tema y que tenga la capacidad de instrumentar cambios en cada nivel. Esto requiere de líderes entusiastas, comprometidos con la sustentabilidad que puedan tomar la iniciativa en mostrar el camino y cambiar gradualmente la forma de pensar de todo el personal.
  10. Los Contadores dicen que lo que no se mide no se hace; por lo tanto, es esencial reportar la sustentabilidad en los informes de la organización y relacionarlo con los datos financieros y de otro tipo. Esto implica tener un sistema efectivo de monitoreo y recolecta de información sobre los avances logrados en cuanto a la sustentabilidad.

Desde hace más de dos décadas, en el mundo se debate sobre los enfoques y las herramientas adecuadas para incorporar la sustentabilidad en los sistemas de información y cada vez más organizaciones presentan sus informes voluntarios sobre este tema. Sin embargo, para que tenga el impacto necesario para cambiar las tendencias mundiales y evitar la crisis que viene, hace falta ahora llegar a definiciones y prácticas consensadas y obligatorias.

Referencias
Hopwood, A. and Unerman, J., Accounting for Sustainability: Practical Insights Earthscan, UK, 2010.
Meadows, D. et al., The Limits to Growth, Universe Books, New York, 1972.
Millenium Ecosystem Assessment (2005) Ecosystems and Human Well-being: General Synthesis, disponible en: http://www.maweb.org/en/Synthesis.aspx
Schaltegger, S. and Burritt, R.L., Sustainability accounting for companies: Catchphrase or decision support for business leaders? Journal of World Business 45: 375-384, 2010.
Turner, G. A., Comparison of `The Limits to Growth` with Thirty Years of Reality, Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO), Australia, 2008.

 0
Share Now
Previous Post Emprender o morir. Innovación y adaptación al cambio
Next Post Ética y gestión de la información. Impacto en la toma de decisiones

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP