Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Crisis. Causas y efectos

admin - 6 marzo, 2013

L.E. y M.E.A.P. José Enrique Sánchez Pacho
Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Tecnológica Metropolitana
epacho66@hotmail.com

Es de todos sabido que el principal motor del sistema capitalista son los excedentes económicos conocidos como tasas de ganancia, interés y renta. Lo que se busca dentro del sistema es regularlo de la mejor forma por medio de un marco jurídico equitativo y confiable, debido a que los mercados no tienen la capacidad de distribuir la riqueza en condiciones de igualdad

[private] Las crisis económicas a principios de este siglo XXI se deben a los cambios tan drásticos que se presentan en los nuevos mercados y las tendencias de los mismos, mercado de derivados, mercado hipotecario, mercado de deuda, etc. Asimismo, las políticas públicas aplicadas por las naciones, por ejemplo, el endeudamiento de Europa con su déficit público, la ampliación del techo de la deuda de EE.UU., así como sus desequilibrios elevados en la balanza de las finanzas públicas, su déficit en las cuentas del exterior y el desequilibrio de su política fiscal.
La codicia, por parte de la oligarquía, de tener más dinero y las autoridades financieras que son las agencias de calificación de riesgo (Moody´s, Standard and Poor´s, Fitch, etcétera), que su obligación es dar información clara, precisa y fidedigna, no adecuaron la regulación a los avances de los mercados financieros, la alta especulación en los mercados, el exceso de riesgos por parte de los bancos de inversión y fondos de cobertura y, por último, la flexibilización del crédito por medio de una política monetaria expansiva.
Si se forma una ecuación de la situación prevaleciente con las variables mencionadas se puede concluir por qué se están ocurriendo las crisis:

Crisis Económica    =    Políticas económicas erróneas    +    Leyes Laxas    +    Codicia    +    Mercados Nuevos    +    Instituciones Financieras Ambiciosas
CE    =    PER    +    LL    +    C    +    MN    +    IFA

A fin de cuentas, las consecuencias de las crisis las pagamos todos; la diferencia se encuentra en el impacto que se da en los diferentes sectores sociales y económicos. En las empresas se da la falta de liquidez, los endeudamientos impagables, la especulación en los mercados; en el sector financiero, la morosidad de la banca, quiebra de bancos de inversión; en el consumidor, la disminución de capacidad de compra, desempleos de dos dígitos porcentuales con respecto a la PEA. Con respecto a la administración pública, los gobiernos cometieron el mismo error que los países latinoamericanos en las décadas de 1970 y 1980, pues se incrementó la deuda externa y los déficit públicos de dos dígitos con respecto al PIB. El ejemplo representativo fue el gobierno del Lic. José López Portillo con 17% de déficit en relación con el PIB: en ninguna parte del mundo se ha dado ese nivel hasta ahora ni en países que han estado en guerra. Los gobiernos despilfarran de una manera exponencial con el pretexto de ser un gobierno benefactor a la sociedad más desfavorecida.
En resumen, la situación es delicada, las instituciones enfrentan un nuevo reto: deben modificar sus planteamientos y adecuarlos a las nuevas tecnologías, poner leyes más rígidas para que las instituciones puedan aplicar sanciones a la codicia natural del ser humano, que los gobiernos adecuen sus gastos de acuerdo con sus ingresos, pues lo que se requiere es dejar de simular con las instituciones privadas y públicas.
Con respecto a la información se puede aplicar la teoría de información asimétrica a la crisis actual, estudiada por Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michel Spence, premios Nobel de Economía de 2001, debido a que los mercados son imperfectos y no se cuenta con la información correcta porque a veces el oferente conoce más y mejor el producto o servicio y esto conduce a un fallo del mercado que proporciona un resultado económico ineficiente, provocando los desequilibrios; por ejemplo: en el mercado financiero se plantean múltiples casos de información asimétrica porque un prestatario sabe más sobre su solvencia que el prestamista y los clientes conocen mejor su nivel de riesgo, como sucedió en el mercado hipotecario; por lo tanto, lo correcto es tener tasas de interés altas y no como sucedió donde las tasas de interés –como referencia la Prime– fue baja incrementando enormemente el riesgo.
Conclusión
La existencia del sistema económico capitalista se encuentra en el consumo, pero el regulador es el precio (tasa de interés para el dinero) y la acción de un marco jurídico fuerte ejecutado por instituciones sólidas, para minimizar los desequilibrios del propio mercado.[/private]

 0
Share Now
Previous Post Gestor de vinculación. Impulsor del Modelo Tetra Hélice
Next Post Poca credibilidad del dictamen del Contador Público por excesos de la autoridad… para reflexionar

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP