Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Mauro González Jiménez.Contador Público Certificado. Presidente del Consejo Directivo de la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, A.C.

admin - 2 abril, 2013

Por el C.P.C. José Alfredo Monterrubio Jiménez

¿Cuál ha sido su trayectoria como académico hasta llegar a presidir la AMDAID?
En 2002, cuando el C.P.C. Arturo González de Aragón fue nombrado Auditor Superior de la Federación, se solicitó a la AMDAID una auditoría al desempeño y una evaluación de la situación que guardaba la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en esa época. El grupo de trabajo lo formaron los C.P.C. Juan Salles Manuel, Jaime del Valle Noriega y Juan Alfredo Álvarez Cederborg, quienes me invitaron a participar en ciertas actividades de dicho proyecto, de ahí fue mi interés en conocer más a fondo la metodología de auditoría y evaluación al desempeño establecida por la Academia y decidí afiliarme como miembro académico.
Para afiliarme presenté un proyecto de investigación sobre el desempeño de una institución de asistencia social denominada “Fraternidad Sin Fronteras”, los resultados fueron impresionantes y dignos de reconocer sobre la gran labor que realiza esta institución que no cuenta con recursos suficientes para atender a un sector de la población que es abandonada en la calle, por su familia.
Entre estas personas se encuentran, tanto niños como ancianos cuya rehabilitación es casi imposible y que, por esta razón, las instituciones consideran más viable atender otros sectores con recuperación visible.
En 2004 ya como miembro académico participé en una prueba piloto de auditoría al desempeño que fue designada a la Academia por parte de la Secretaría de la Función Pública (SFP).
La prueba piloto resultó con interesantes conclusiones, mismas que sirvieron para fortalecer a la institución auditada para un mejor cumplimiento de sus objetivos y planes estratégicos.
En 2007 llevé a cabo una auditoría al desempeño a la Auditoría Superior de la Federación, los resultados fueron exitosos sobre la misión, visión, objetivos estratégicos e indicadores de desempeño.
Dentro de los consejos directivos de la AMDAID, participé como Tesorero, Comisario Auditor y Vocal de la Junta de Honor.
Finalmente, en febrero de 2012 me inscribí a la convocatoria para presidir el Consejo Directivo 2012-2014 e invite a participar a un grupo de profesionales expertos en diversas disciplinas y con mucho talento para que me acompañara a formar el actual Consejo Directivo. Después de un proceso de votación y siendo favorecido por la confianza de los miembros académicos, en abril de 2012, asumí la presidencia de esta honorable institución.

¿Cuáles son sus principales proyectos y objetivos para los dos años que presidirá la AMDAID?
En el plan de trabajo del Consejo Directivo 2012-2014, establecí dar seguimiento a las líneas estratégicas de acción que reflejan los objetivos estratégicos actuales de la Academia, las cuales se han complementado con una calendarización para reflejar adecuadamente el uso y disposición de los recursos y realidad de la Academia. Las líneas estratégicas se han reforzado, con una orientación operativa y de mejora organizativa, acompañadas con indicadores de desempeño, permitiendo así llevar a cabo las evaluaciones y modificaciones.
Los objetivos estratégicos son:

  • Consolidar y difundir el conocimiento y ejercicio profesional de las auditorías integral y al desempeño y la evaluación del desempeño en los sectores público y privado y de las disciplinas, materias y temas vinculados con la misión de la Academia.
  • Promover la investigación y el desarrollo metodológico de las auditorías integral y al desempeño y la evaluación del desempeño y de las disciplinas, materias y temas vinculados con la misión de la Academia.
  • Impulsar la formación, capacitación y actualización profesional en materia de auditorías integral y al desempeño, la evaluación del desempeño y de las disciplinas, materias y temas vinculados con la misión de la Academia.
  • Promover e inducir a la adopción de esquemas de gobierno corporativo de calidad en las empresas de México, reconociéndose el enorme potencial de esta herramienta para el incremento de la competitividad y el bienestar futuro de las sociedades.
  • Fomentar la cooperación interinstitucional con organismos académicos, gubernamentales, profesionales y de investigación nacional y extranjera.
  • Inducir permanentemente procesos de cambio, evolución, calidad, efectividad organizacional y productividad en las empresas, dependencias y entidades públicas y privadas, mediante actividades de consultoría e investigación participativa y otras acciones que resulten pertinentes.
  • Realizar labores de consulta para organizaciones privadas y públicas e instituciones educativas, autónomas y privadas.
  • Desarrollar actividades sociales congruentes con su misión en beneficio de la comunidad.
  • Participar como institución multidisciplinaria en los programas y proyectos públicos o privados que requieran una representación social organizada, independiente, objetiva, profesional y experimentada.
  • Las líneas estratégicas de acción son:
  • Propugnar el posicionamiento de las disciplinas de auditoría o evaluación al desempeño en el seno de la administración pública, tanto en el Poder Legislativo como en el Ejecutivo en las áreas responsables de su aplicación a nivel Federal, Estatal y Municipal.
  • Participar en el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED) dentro del sector público, en forma coordinada con la SFP, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), mediante la aportación de metodologías, guías de evaluación y evaluadores debidamente capacitados y certificados.
  • Desarrollar las bases del proyecto de unificación de metodologías para llevar a cabo auditorías y evaluaciones al desempeño con la participación de la SHCP, la SFP, la ASF, el CONEVAL y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Promover la impartición de asignaturas, diplomados o especialidades en Auditoría al Desempeño y Evaluación al Desempeño en Instituciones de Educación Superior.
  • Impulsar la Guía de evaluación de mejores prácticas corporativas, así como su aplicación; además de efectuar las adecuaciones pertinentes para incorporar a las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.
  • Fortalecer la impartición de cursos, diplomados y eventos mediante la elaboración de temarios y guías actualizadas, además de unificar contenidos temáticos y reclutar capacitadores para cubrir demanda de cursos.
  • Promover los servicios de asesoría y apoyo técnico en materia de auditoría integral, al desempeño, presupuesto basado en resultados y sistemas de medición de desempeño, que garanticen a las organizaciones cumplir con sus objetivos en términos de calidad y excelencia.
  • Extender la participación de la Academia a estados y municipios mediante convenios con la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) y la Asociación de Municipios de México (AMMAC).

 

¿Considera que la Auditoría o Evaluación al Desempeño está ganándole terreno a la Auditoría Integral?
Las prácticas de auditoría integral, auditoría al desempeño y evaluación al desempeño convergen en un propósito común: buscar el mejor aprovechamiento de recursos por parte de las entidades auditadas, y tienen, por consiguiente, muchos puntos de coincidencia. La diferencia fundamental entre estas prácticas es el grado de su alcance.
La auditoría integral tiene un enfoque más amplio que la “evaluación de desempeño”; esta última es una de las técnicas de análisis en la práctica de la auditoría integral.
La auditoría integral es una evaluación multidisciplinaria, independiente y con enfoque de sistemas, del grado y forma de cumplimiento de los objetivos de una organización, de la relación con su entorno, así como de sus operaciones, con el objeto de proponer alternativas para el logro más adecuado a sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos.
Por otra parte, la auditoría al desempeño es la evaluación de la actuación de la entidad a la luz de factores críticos de desempeño que se consideran críticos para cumplir con su misión, en los términos de la visión que para ella se haya adoptado.
La evaluación de desempeño se realiza por medio de la verificación del grado de cumplimiento de objetivos y metas, con base en indicadores estratégicos y de gestión, por instancias técnicas independientes de las instituciones que ejercen dichos recursos, observando los requisitos de información correspondientes.
Con la Reforma a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la SHCP, la SFP y el CONEVAL deben publicar el programa anual de evaluaciones, las metodologías e indicadores de desempeño, para evaluar la aplicación de los recursos federales; en ese sentido, el sistema de evaluación de desempeño, tendrá un mayor impulso que las propias prácticas de auditorías y evaluación del desempeño en México que hemos desarrollado dentro de la AMDAID.

¿Cree que se están dando las condiciones para concretar el eventual cambio de nombre de la AMDAID?
El posicionamiento y la asociación intensa de la AMDAID con una serie de atributos relevantes y distintivos en la mente de muchas personas es un aspecto que debemos evaluar. Más tarde se definirá si algún otro nombre es mucho más atractivo al que tenemos ahora, evaluando, desde luego, las fortalezas, las capacidades esenciales para identificar posibles competencias, la coherencia de la imagen institucional de la Academia, las posibles barreras internas, etcétera.
Pero antes de pensar en algún cambio de nombre, hay que considerar aspectos puntuales del alcance más limitado de una auditoría o evaluación al desempeño con respecto de una auditoría integral, siendo entro otros asuntos los siguientes:

  • La determinación de deficiencias operativas internas es más limitada en la auditoría al desempeño, pues en ella solo tienen relevancia cuando se les reconoce por parte de la entidad y/o el auditor, como obstáculos para el logro de las metas de desempeño.
  • La auditoría al desempeño no necesariamente busca localizar amenazas en el entorno de la entidad.
  • La auditoría al desempeño se circunscribe en general a describir los resultados de las evaluaciones, en tanto que la auditoría integral siempre culmina en recomendaciones para aprovechar las oportunidades de mejora de gestión.

 

¿Cómo percibe a la AMDAID ahora que se cumplen 18 años de su creación, vive una época de maduración?
La Academia se constituyó el 14 de septiembre de 1994, con el objeto principal de consolidar y difundir el conocimiento y ejercicio profesional moderno y actualizado de la auditoría integral y al desempeño en los sectores público, privado y social de nuestro país y de promover la investigación y desarrollo metodológico de estas disciplinas. La AMDAID ha emitido hasta ahora:

  • Doce boletines técnicos que contienen las disposiciones normativas de la práctica profesional de estas disciplinas.
  • Ocho guías para el desempeño de la práctica en áreas específicas.
  • Tres publicaciones especiales.

Es evidente que hemos sido fundadores y promotores de la auditoría y evaluación al desempeño en México, lo cual se hace constar por medio de estos documentos emitidos y que diversas organizaciones han tomado como marco de referencia en su ámbito de actuación.
Hemos alcanzado la madurez en estos 18 años de vida académica, gracias a la participación propositiva y proactiva de los miembros académicos, que son profesionales de alto nivel pertenecientes a diferentes disciplinas.

¿Cómo consolidará la posición y participación de la AMDAID ante las autoridades de la SHCP y otras instancias involucradas en el SED?
El Gobierno Federal inició en 1997 una reforma presupuestaria con el objeto de utilizar el presupuesto como medio para la obtención de resultados que tuvo como eje la institucionalización del SED. En 2008, la SHCP y la SFP establecieron la modalidad de elaborar la Matriz de Indicadores para Resultados, como elemento metodológico para definir los indicadores que son la base de funcionamiento del SED, el cual se implantaría de forma gradual y selectiva.
Es importante mencionar que la ASF considera que en 2010, en términos generales, la SHCP no cumplió con las disposiciones normativas aplicables al SED, principalmente, porque no se ha logrado la asignación del presupuesto con base en resultados de la evaluación al ejercicio del gasto público, por la falta de la evaluación de la eficacia, eficiencia, economía y la calidad de la Administración Pública Federal y la falta de identificación de la mejora en la aplicación de los recursos derivados de las acciones del Programa de Mediano Plazo y del Programa Especial de Mejora de la Gestión.
Por otra parte, en 2012 y derivado de la Reforma a la Ley de Contabilidad Gubernamental, la SHCP, SFP y CONEVAL elaborarán lineamientos de evaluación que permitan homologar y estandarizar las evaluaciones y los indicadores estratégicos de gestión.
Derivado de lo anterior, se observa que existen diferentes áreas de oportunidad en donde la AMDAID puede participar y consolidarse ante la SHCP, SFP, CONEVAL y ASF, participando, entre otros asuntos, en los siguientes:

  • Crear un Organismo Independiente Mexicano de Evaluación al Desempeño en México, constituido por los organismos rectores antes descritos.
  • Diseñar un Marco Conceptual Único de Evaluación al Desempeño.
  • Crear Normas y Guías de aplicación general sobre evaluación al desempeño.

 

¿Quién tiene el liderazgo en el desarrollo y aceptación de la metodología para la auditoría al desempeño?
Este es un tema que tiene diferentes puntos de vista y es evidente que, tanto la SHCP, la SFP, el CONEVAL, la ASF y la AMDAID hemos desarrollado metodologías de auditorías integrales y al desempeño, y de evaluación de desempeño, y todos podemos decir que tenemos el liderazgo de normatividad, pero es fundamental que, tanto el Órgano Fiscalizador, el Órgano Emisor, el Auditor o Asesor, como la Entidad u Órgano Auditado cuenten con metodologías uniformes y de aplicación general y debidamente aceptadas por los participantes, que permitan mejorar la transparencia y rendición de cuentas bajo un esquema de economía, eficiencia y eficacia de la utilización de los recursos públicos en México.

 0
Share Now
Previous Post Entrevista con Alfredo Cristalinas Kaulitz. Contador Público Certificado. Director General de la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos del IFE
Next Post Planeación estratégica. Foco a etapas críticas

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP