Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Auditoría del Desempeño. En busca de una metodología homologada

admin - 3 abril, 2013

L.C. y P.C.C.A. Benjamín Reyes Torres
Asesor principal del Contador Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Vicepresidente de Investigación y Normatividad
AMDAID
benjamin_reyes@cmhaldf.gob.mx

México, en los últimos años, ha reconocido la importancia de instrumentar mecanismos de medición y evaluación de la gestión pública para transparentar el uso y destino de los recursos públicos como elementos de un sistema de rendición de cuentas, construyendo y modernizando un sistema de evaluación que permita a los gobiernos, tomar mejores decisiones en el diseño y ejecución de políticas públicas, con resultados congruentes a los objetivos previstos en su planeación

En la ley fundamental de nuestro país se establece que los recursos económicos de que dispongan los tres niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municipal), se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados, y que dichos recursos deben ser evaluados por las instancias técnicas que establezca, respectivamente, cada orden de gobierno. Asimismo, dispone que la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación tendrá a su cargo realizar auditorías sobre el desempeño en el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas federales.
Por otra parte, en 2006 la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, establecen de manera obligatoria la evaluación del desempeño con base en indicadores de resultados para la totalidad de las instituciones de la Administración Pública Federal, estableciéndose el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).
Además, la Ley General de Contabilidad Gubernamental establece criterios generales para la emisión de información financiera de los tres órdenes de gobierno con el fin, entre otros, de medir la eficacia, economía, eficiencia del gasto e ingreso y la administración de la deuda pública.
De lo anterior, podemos concluir que la evaluación del desempeño y la auditoría al desempeño persiguen los mismos propósitos, pero su enfoque, alcance y metodología depende de la institución que la realiza.
La trascendencia que tiene la instrumentación del mecanismo de evaluación y la práctica de la auditoría de desempeño, fundamentan la necesidad de emplear una metodología homologada que reconozca pronunciamientos normativos y guías que atiendan a la necesidad de uniformar su práctica para proteger los intereses de los usuarios del resultado de esta actividad.
La Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, A.C. (AMDAID) define a la auditoría al desempeño como: “la evaluación de la actuación de una entidad a la luz de factores de desempeño que se consideran críticos para cumplir con su misión, en los términos de la visión que para ella se haya adoptado”; asimismo, precisa que el desempeño es el resultado obtenido por el conjunto de acciones y operaciones realizadas por una entidad para lograr sus metas y objetivos y que la “medición del desempeño debe hacerse con criterios de: eficacia, eficiencia, y economía”; también señala que los factores críticos de desempeño dan origen a los indicadores de desempeño o de gestión, que constituyen la base para la evaluación del desempeño y define que la evaluación del desempeño es factible de aplicarse a empresas privadas, gubernamentales y del sector social.
La AMDAID considera que la Auditoría al desempeño requiere de una metodología con la que se logren los objetivos indicados en su definición para lo cual ha propuesto la Metodología de la Auditoría al Desempeño para Empresas y Entidades del Sector Privado, y Metodología de Evaluación del Desempeño para el Sector Público, en las que se recomiendan procedimientos al auditor al desempeño y actividades y acciones generales para la evaluación del desempeño.
Por su parte, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha diseñado una metodología expresada en una serie de lineamientos técnicos para la planeación y desarrollo de las auditorías de desempeño, cabe resaltar que el proceso de planeación se divide en el Subproceso de Planeación que incluye el diseño del Programa Anual de Auditorías, Visitas e Inspecciones (PAAVI), y en el Subproceso de Planeación Específica que tiene como objetivo estructurar de manera ordenada y con rigor metodológico el proyecto de investigación para llevar a cabo la revisión, obteniendo como principal producto “la auditina”. En general, podemos mencionar que la ASF ha procurado mantener una metodología al tanto de los nuevos desarrollos en la materia.
Por otra parte, la hoy Secretaría de la Función Pública (SFP, antes SECODAM y habrá que estar pendientes con posibles cambios) en el año 2000, unió esfuerzos con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) para publicar el libro: Auditoría al Desempeño. Este libro fue la base para estandarizar los criterios, normas y técnicas generales en el desarrollo de este tipo de auditoría y planteó, en su momento (hace 13 años), un nuevo enfoque de la auditoría, al vincular las técnicas y procedimientos de auditoría con los indicadores cuantitativos y cualitativos de la gestión, para verificar así los resultados, el grado de eficiencia de los procesos empleados y el costo-efectividad de las operaciones de las dependencias y entidades. Además, en el mismo año, la SFP emitió la “Guía de Auditoría al Desempeño de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal”; dicha guía fue actualizada en 2006 y permaneció vigente hasta agosto de 2011, en virtud de que fue abrogada por la actual “Guía General de Auditoría Publica”, en la que no se hace mención a la metodología para la auditoría de desempeño, lo cual es entendible por tratarse de una guía de carácter general.
Actualmente, en algunas entidades federativas la auditoría sobre el desempeño es practicada por sus respectivas entidades estatales de fiscalización, para lo cual han desarrollado una metodología propia, en la que se reconoce la existencia de distintos enfoques, recursos, estructuras y mandatos de auditoría.
Considerando lo antes expuesto, es necesario reflexionar sobre la necesidad de contar con una metodología homogénea con principios fundamentales de calidad que garantice la utilización de criterios y requisitos específicos, para fomentar la credibilidad de los usuarios en el resultado de las auditorías de desempeño.
Para lograr la compatibilidad de las metodologías, se considera que los diferentes grupos de profesionales que practican este tipo de auditoría, tanto en la función de fiscalización federal o estatal, o de contraloría, como las organizaciones de profesionistas o instituciones de educación superior, pudieran contribuir a proponer estándares de calidad, dado que esencialmente se trata de un mismo fin; contribuir a la consolidación de la Auditoría al Desempeño como un elemento de la rendición de cuentas para conocer el grado de cumplimiento de los propósitos u objetivos propuestos por las políticas públicas.
En materia de evaluación, un elemento de urgencia para el desarrollo de una metodología homologada es el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 12 de noviembre de 2012, por el que se reforman diversas disposiciones y se adiciona a la Ley General de Contabilidad Gubernamental el Título Quinto de la Transparencia y Difusión de la Información Financiera, que incluye un capítulo de la Información Financiera Relativa a la Evaluación y Rendición de Cuentas, en el que se establece la obligación de los entes públicos de publicar en sus páginas de Internet, su programa anual de evaluaciones, las metodologías e indicadores de desempeño, así como el resultado de las mismas e informar sobre las personas que realizaron estas evaluaciones.
En la citada Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) se establece que las secretarías de Hacienda y de la Función Pública, y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en el ámbito de su competencia, enviarán al Consejo Nacional de Armonización Contable los criterios de evaluación de los recursos federales ministrados a las entidades federativas, así como los lineamientos de evaluación que permitan homologar y estandarizar, tanto las evaluaciones como los indicadores estratégicos y de gestión, para que dicho consejo determine los formatos para la difusión de los resultados de las evaluaciones.
Asimismo, en la LGCG se establece que “la Auditoría Superior de la Federación y los órganos de fiscalización superior locales serán responsables de vigilar la calidad de la información que proporcionen las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal, respecto al ejercicio y destino de los recursos públicos federales que por cualquier concepto les hayan sido ministrados”. Para atender dicha responsabilidad se considera necesaria la creación de un marco de referencia que sirva a todos los órganos de fiscalización y garantice que antes de emitir su informe se evalúen con criterios homologados los juicios significativos y conclusiones a que se llegaron para su formulación, a fin de generar credibilidad en los usuarios de dicha información.
El desarrollo y consolidación de la auditoría de desempeño, es una tarea que requiere del compromiso de los encargados de practicarla, de los entes auditados, de los profesionistas y grupos interesados para generar confianza en los usuarios de los resultados de estas auditorías.

 3
Share Now
Previous Post Planeación estratégica. Foco a etapas críticas
Next Post Capacitación. Cultura orientada hacia la excelencia

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP