Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

7 Plagas que azotan al país

admin - 8 abril, 2013

C.P.C. Arturo González de Aragón Ortiz
Presidente del Consejo de Socios
Despacho González de Aragón Asociados Contadores Públicos, S.C.
Ex-Auditor Superior de la Federación
gaac@prodigy.net.mx

La corrupción y la hipocresía no deberían ser productos inevitables de la democracia, como sin duda lo son hoy…
— Mahatma Gandhi

En su visita a México, Tenzin Gyatso, el Dalai Lama, afirmaba que la corrupción es el cáncer del mundo. La gente corrupta no tiene principios morales ni autodisciplina, y muestra actitudes egoístas. La brecha entre pobres y ricos genera frustración. La frustración se convierte en enojo y el enojo en odio, que, a su vez, genera violencia, la cual solo se puede combatir con valores éticos, necesarios para alcanzar la felicidad y la paz interiores.
En el ámbito internacional y a propósito de la transparencia y la rendición de cuentas, hace 205 años, al constituir la Corte de Cuentas de Francia, el 16 de septiembre de 1807, Napoleón Bonaparte (1769-1821) afirmaba: “Quiero, que a través de una vigilancia activa, la deslealtad sea reprimida y el empleo legal de los fondos públicos sea garantizado”.
En el ámbito nacional, el gran escritor mexicano Carlos Fuentes (1928-2012), recientemente fallecido, señalaba poco antes de las elecciones: “La situación política en México se va a complicar, porque los problemas son muy grandes y los candidatos son muy pequeños”. Esperemos que el futuro Presidente del país desmienta con resultados esta afirmación.
En México, existe la obligación de dar transparencia a toda gestión pública, atendiendo al mandato de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública, que establece como premisa fundamental: dar la máxima publicidad a las acciones de gobierno.
Las instituciones del Estado deben actuar como conciencia y espejo de los intereses de los ciudadanos, sin importar que sean consideradas como instituciones incómodas que no son complacientes con el poder político. El servicio público debe ofrecer un rostro sin máscara, una cara que no se oculte y que muestre el sentido más amplio de su compromiso con los más altos valores de la patria.
Los verdaderos cambios de la sociedad y los gobiernos no están únicamente en las leyes, sino también, en las conciencias de todos los ciudadanos. Solo los valores éticos y morales proporcionan una razón de ser a la existencia del hombre. El orador ateniense Isócrates (436-338 a.C.) señalaba: “Lo más importante para el avance de los pueblos, no es que los pórticos estén cubiertos de decretos, sino que la justicia habite en el alma de los hombres”.
“Un Pueblo sin visión no prevalece”, afirma la Biblia, en tanto que Albert Einstein (1879-1955) mencionaba: “La locura consiste en seguir haciendo las cosas exactamente igual y esperar que las cosas cambien”.
Por ello, México tiene la obligación de cambiar, de contar con una visión de Estado, que atienda los grandes rezagos y las enormes carencias de la sociedad en materia de educación, salud, empleo, seguridad, justicia y estado de derecho, que privilegie, sin pretexto alguno, las demandas de los ciudadanos. El país no puede esperar más. Está al borde del precipicio. Ha llegado al límite del hartazgo. México tiene que cambiar en beneficio de todos.
Si queremos cambiar a México debemos empezar por cambiarnos nosotros mismos, pues como señalaba el mártir de la palabra libre, Belisario Domínguez (1863-1913): “Si todos los mexicanos cumplieran con su deber, la patria estaría salvada”.
La situación actual nos muestra que México enfrenta siete grandes plagas que afectan su desempeño e impiden su desarrollo, las cuales clasificamos convencionalmente de la forma siguiente:

  1. Mala educación.
  2. Pobreza.
  3. Impunidad.
  4. Inseguridad.
  5. Partidos políticos.
  6. Monopolios.
  7. Malos gobiernos.

1. Mala educación
De los malos resultados de la educación en México se destacan, entre otros, los siguientes:

  • De cada 100 estudiantes que ingresan a primaria en México, solo 45 completan la preparatoria; es decir, 45%, el último lugar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En Finlandia y Japón 95% termina la preparatoria.
  • De la población mexicana de entre 25 y 38 años, 58% no tiene bachillerato. La OCDE espera que en 2024, México tenga cubierto el nivel de bachillerato para toda la población.
  • En el país, de cada 100 estudiantes solo 0.8% alcanza un nivel avanzado en matemáticas. En Chile lo alcanza 1.3% del alumnado; en Uruguay, 2.4%; en Canadá, 18.3%, y en Corea, 25.5%.
  • A pesar de que nuestro país destina hasta 20% del gasto público en educación, su calidad no es equivalente al monto de la inversión.
  • México tiene un ciclo escolar de 200 días, superior a Estados Unidos y Francia; sin embargo, las horas efectivas de clase son 562, en tanto que esos países reportan 710 y 875 horas, respectivamente.
  • En el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA) aplicado en 2009 (lectura, matemáticas y ciencias) a 65 países, México ocupó siempre uno de los tres últimos lugares.
  • La Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó recientemente que, en el período 2000-2010 se realizaron 136 auditorías al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB) del Ramo 33 y 4 auditorías a los servicios de educación básica en el Distrito Federal (Ramo 25), de las cuales se derivaron observaciones por aproximadamente 54 mil millones de pesos (mdp), de los cuales 10,962 mdp, 20.3%, se destinaron a pagar a maestros comisionados y a entregar apoyos a los sindicatos de maestros: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Se estima que en 2011 se destinaron 1,700 mdp al pago de comisionados sindicales.
  • La pérdida constante de valores por la mala educación es responsabilidad de autoridades, educadores y familias.

La educación en México se encuentra secuestrada por los intereses particulares de los sindicatos, afectando severamente la calidad educativa.

2. Pobreza
“La pobreza es la manifestación más contundente de la violación de los derechos socio-económicos y culturales del hombre”, señala el informe 2003-2004 sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA).
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa lo siguiente:

  • 57.4 millones de mexicanos se encuentran en pobreza de ingresos, pues no ganan el salario mínimo. De ellos, 11.7 millones de personas se ubican en pobreza extrema.
  • La pobreza del país por nivel de ingresos ha disminuido en la última década, al pasar de 53.6% de la población en 2000 a 44.5% en 2008 y mostrar un repunte a 51.3% en 2010, reflejo de la crisis económica mundial.
  • El efecto neto de la disminución de la pobreza en el país por su nivel de ingresos ha sido de 2.3% durante el período 2000-2010.
  • En los dos últimos años, 3.2 millones de mexicanos cayeron en la pobreza, informó recientemente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

La desigualdad social como constante. Octavio Paz (1914-1998) afirmaba: “Nuestra pobreza puede medirse por el número y suntuosidad de las fiestas populares”. Tan solo recordemos la Estela de Luz, con motivo de la celebración del Centenario de la Revolución y el Bicentenario de nuestra Independencia.

3. Impunidad
La impunidad se ha convertido en el incentivo perverso que propicia y detona la corrupción:

  • En el Índice de Percepción de la Corrupción 2011 que publica Transparencia Internacional, México aparece con una calificación de tres puntos sobre 10 (3.1 en 2010), ocupando el lugar 100 entre 183 países (98 entre 178 países en 2010). Según este indicador, el país es más corrupto y se mantiene con una calificación reprobatoria cada vez más baja.
  • Los casos más emblemáticos: LOS AMIGOS DE FOX, EL PEMEXGATE (DOS VECES), EL FOBAPROA, LA CFE, EL PROGRAMA ENCICLOMEDIA, LA BIBLIOTECA VASCONCELOS, ISOSA Y LOS DERECHOS DE TRÁMITE ADUANERO, LA DEUDA PÚBLICA DE COAHUILA Y DE LOS ESTADOS Y LOS MUNICIPIOS, LAS CAMPAÑAS ELECTORALES, PROVIDA, LAS EXTORSIONES A GASOLINEROS POR SERVIDORES PÚBLICOS Y LA ESTELA DE LUZ, entre los más conocidos. Solo preguntemos: ¿quién está en la cárcel? La respuesta es NADIE.
  • La compra de policías, ministerios públicos, jueces y magistrados es una constante. La justicia, casi siempre, se imparte en subasta al mejor postor.
  • De 100 denuncias presentadas, solo terminan en castigo 1 o 2, en tanto que en Japón, de 100 denuncias que se presentan, 98 terminan en sanción.

En México vivimos en una sociedad sin consecuencias. En su tiempo San Agustín (354-430) afirmaba: “Sin la justicia, los reinos son sociedades de bandoleros”.

4. Inseguridad
Los números de la muerte:

  • Más de 50,000 muertos en el periodo 2007-2011 por la lucha contra el crimen organizado. Al 29 de septiembre de 2012 se reportan 7,713 ejecuciones, lo que nos lleva a considerar que rebasamos los 60,000 muertos en ese sexenio. Por su parte, el INEGI informó recientemente que en 2011 se registraron 27,199 homicidios y, que entre 2007 y 2011 la cifra ascendió a 95,632, lo que podría llevar a rebasar fácilmente los 100,000 asesinatos. “El sexenio de la muerte” lo titula en un editorial Jesús Silva Herzog-Márquez.
  • Human Rights Watch presentó en 2011 su informe “NI SEGURIDAD, NI DERECHOS. Ejecuciones, desapariciones y tortura en la guerra contra el narcotráfico en México”, en donde señala que de 35,000 homicidios registrados por el Gobierno Federal, solo se han investigado 997 casos, 2.8%, que derivaron en 22 condenas; es decir, 0.06% del total.
  • Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en México se cometen 12 millones de delitos al año, de los cuales no se denuncian 85% y solo terminan en sentencia 120 mil, lo que significa que únicamente se castiga 1% del total de delitos cometidos.
  • El Gobierno Federal informa que, de 37 líderes criminales se ha anulado a 23 de ellos, de los cuales cinco fueron abatidos, dos murieron por ajustes de cuentas, uno fue extraditado, uno está arraigado, tres fueron capturados y 11 fueron procesados. Desconocemos los castigos aplicados y la eficiencia de la Procuraduría General de la República, de los jueces y de los magistrados involucrados.
  • No sabemos lo que se ha hecho en materia de lavado de dinero por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). Estamos ayunos en cuanto a transparencia y rendición de cuentas en el combate a los capitales negros.

El estado de derecho en México es una caricatura, una verdadera fantasía.

5. Partidos políticos
En México, la frontera entre política y delito es cada vez más difícil de trazar.

  • Este negro escenario que nos toca vivir es culpa de todos, pero más responsabilidad recae en los partidos políticos que se han convertido en verdaderas mafias, cárteles de delincuencia organizada, que solo actúan buscando el beneficio que representa el presupuesto público como suculento botín que se reparten de manera discrecional y cínica, sin rendir cuentas a la sociedad.
  • Los recursos públicos destinados en la década 2000-2009 a los partidos políticos como subsidio para su operación y las campañas de sus candidatos, así como para organizar elecciones y cubrir la actuación de los institutos electorales, tribunales y fiscalías especializadas, alcanzó un monto de 158 mil millones de pesos.
  • Las campañas electorales que vivimos recientemente, se caracterizaron por todo tipo de delitos electorales de los partidos políticos sin excepción, convirtiéndose en un verdadero estercolero.
  • Candidatos acusados de nexos con la delincuencia, grabaciones ilegales, manipulación de encuestas y padrones electorales, compra de votos, desvío de recursos públicos, amenazas, extorsiones y chantajes, asesinatos de algunos candidatos, uso de instrumentos del Estado a favor de ciertas corrientes, aplicación de recursos provenientes de fuentes ilícitas y entrega de bienes y servicios a cambio de votos.
  • La mayoría de los candidatos solo buscaron alcanzar el poder por el poder, sin recato ni pudor y con total y absoluta desvergüenza, olvidando el interés superior de la nación. Sin importar valores y principios, los partidos políticos se convirtieron en muchos casos en travestis de la política, actuando como verdaderos delincuentes.
  • En 2011 se publicó el Latinobarómetro sobre la democracia en 18 países de América Latina, producto de 20,204 encuestas sobre confianza en las instituciones, resultando que la iglesia, la radio y la televisión son las que más confianza merecen, con calificaciones de 64, 49 y 48, respectivamente, en una escala de 0 a 100, en tanto que el Poder Judicial, los sindicatos y los partidos políticos, con calificaciones relativas de 29, 28 y 22, son las instituciones que menos confianza merecen de la sociedad.
  • Los partidos políticos bloquearon las principales reformas en el Congreso, por incapacidad, mezquindad y egoísmo. Bertrand Russell (1872-1970) afirmaba: “Los científicos hacen posible lo imposible, en tanto que los políticos hacen imposible lo posible”.
  • Las fuerzas políticas no rinden cuentas y no permiten la fiscalización, ni como partidos políticos, ni como fracciones parlamentarias, pues modificaron en su beneficio el Art. 2, Fracc. IX, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, para no ser fiscalizados por la ASF. Diario Oficial de la Federación del 29 de mayo de 2009.

Gandhi señalaba: “Los siete pecados que aquejan al mundo son: La riqueza sin trabajo, el placer sin conciencia, el conocimiento sin carácter, el negocio sin moral, la ciencia sin humanidad, la religión sin sacrificio y la política sin principios”.

6. Monopolios
Los monopolios se han convertido en grandes obstáculos para el desarrollo del país:

  • Los monopolios públicos del petróleo y la energía eléctrica.
  • Los monopolios privados en la televisión, la telefonía y las telecomunicaciones.
  • Los monopolios sociales de los sindicatos del petróleo, de la energía eléctrica, de la educación, de la minería y de otros que todos conocemos.
  • Los monopolios están convertidos en grandes reinos de opacidad, de concentración de riqueza y de poder y de alta corrupción, que tienen secuestrados el presente y el futuro de México.

 

7. Malos gobiernos
El crecimiento económico en los últimos sexenios es notoriamente insuficiente.

  • El Estado debe recuperar su papel de rector de la vida política, económica y social del país, para asegurar una sana convivencia de la sociedad. El Estado debe encabezar las causas y asegurar los beneficios de las responsabilidades sociales.
  • A partir de la administración 1976-1982 (López Portillo), que registró una tasa media anual de crecimiento de 6.55%, el crecimiento sexenal ha sido de 0.34% en el periodo 1982-1988 (De la Madrid); de 3.9% en 1988-1994 (Salinas de Gortari); de 3.4% durante 1994-2000 (Zedillo); de 2.5% en el periodo 2000-2006 (Fox), y se estima una tasa de 2.1% en el lapso 2006-2012 (Calderón), considerando un crecimiento económico de 4.0% para 2012.
  • Así, el crecimiento económico del país alcanzará solo 2.4% como promedio sexenal en el periodo 1988-2012; es decir, en 24 años, el crecimiento económico de México es notoriamente insuficiente para impulsar el desarrollo nacional. Hasta 2001 éramos la novena economía del mundo. En 2011 ocupábamos el lugar número 14 por el tamaño de nuestra economía, según el Fondo Monetario Internacional.
  • Porfirio Díaz (1830-1915), durante la primera década del siglo XX y hasta su salida del país por el estallido de la Revolución, reportó una tasa anual promedio de crecimiento económico de 3.3%, en tanto que la tasa correspondiente al período 2001-2012 podría ser de 2.3%, es decir, 1.0% menor a la última década de la dictadura porfirista, a pesar del auge actual de los precios del petróleo, la inversión extranjera, las remesas de migrantes, las reservas monetarias internacionales y el control de la inflación.
  • Solo con un crecimiento económico sostenido de 6% anual como mínimo, podremos impulsar el desarrollo y aspirar a abatir la pobreza. Parafraseando a Bill Clinton, expresidente de los Estados Unidos de América, diríamos: “Es la economía, estúpido”.
  • Otro de los grandes pendientes en materia de transparencia y rendición de cuentas, lo representan los estados y municipios, los que han sido los más observados por la ASF en la fiscalización de las cuentas públicas de la última década y han sido obligados a devolver 22,258.8 millones de pesos. El total recuperado por la ASF en ese periodo fue de 43,326.3 mdp.
  • Según la ASF, las principales irregularidades en el manejo de los fondos federales que se transfieren a los gobiernos de estados y municipios, obedecen a las causas siguientes:
    • Pérdida constante de bienes.
    • Pagos indebidos a personal.
    • Pagos de obras no realizadas o incompletas.
    • Carencia de documentación comprobatoria.
    • Falta de aplicación de sanciones y penas convencionales; anticipos superiores a los previstos.
    • Trabajos de mala calidad.
    • Sobreprecios en estimaciones de obra.
    • Exceso de discrecionalidad de servidores públicos.
    • Desvío de recursos para actividades electorales.
    • Reintegros de recursos no efectuados o realizados extemporáneamente.
    • Carencia de perfiles profesionales adecuados.
    • Falta de estabilidad laboral.
    • Prácticas de nepotismo.
    • Aumento constante de los niveles de endeudamiento.
    • Falta de actualización de la ley de coordinación fiscal y de las reglas de operación de los fondos.
  • Al inicio de la administración 2005-2011, el Estado de Coahuila tenía una deuda pública de 196 millones de pesos. Al cierre de 2010 la deuda pública era de 35,641 millones de pesos, es decir, 182 veces más. Esta información fue ocultada a la población, a los bancos y a la SHCP, habiendo falsificado documentos oficiales (decretos y autorizaciones), para obtener más recursos de créditos bancarios con el aval de la SHCP. Existen denuncias penales por estos hechos. Además, Coahuila recibió 45,886 millones de pesos de participaciones federales entre 2006 y 2010. Solo resta saber qué se hizo con tantos recursos. Corrupción, opacidad e impunidad presentes, nuevamente, de manera cínica.
  • Según la SHCP, la deuda pública en las entidades federativas y los municipios creció tres y media veces, al pasar de 89,501 millones de pesos en 2000 a 314,013 millones de pesos al cierre de 2010, sin considerar la información maquillada, falseada u ocultada por error o mala fe. Varios gobiernos estatales enfrentarán en el corto plazo enormes problemas económicos por el crecimiento desmedido de su nivel de endeudamiento.
  • En 1995 se entregaban a estados y municipios, entre participaciones y transferencias federales, 49 mil millones de pesos, en tanto que en 2012 se entregaron 1 billón 67 mil 314 millones, 218 veces más en 17 años (2178%).

 

Acciones inmediatas que México debe tomar para superar estas plagas

  • Aprobar las reformas estructurales necesarias en materia hacendaria, educativa, energética, laboral, electoral y de justicia.
  • Promover la competencia y terminar con todos los monopolios.
  • Reducir drásticamente los recursos públicos destinados a procesos electorales, cuando menos a 50%.
  • Empoderar a la sociedad, con el fin de asegurar la satisfacción de sus demandas.
  • Otorgar autonomía constitucional a la ASF, al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) y al Ministerio Público, y dar mayores facultades de sanción a las instituciones autónomas.
  • Obligar a todas las fracciones parlamentarias de las Cámaras de Diputados y de Senadores a rendir cuentas detalladas de sus presupuestos y a ser sujetas de fiscalización, eliminando la discrecionalidad en el manejo de los recursos públicos.
  • Asegurar la máxima transparencia, rendición de cuentas y fiscalización en el manejo de los recursos públicos en los gobiernos estatales y municipales, a través de las reformas legales y normativas requeridas.
  • Eliminar la excepción de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, para que los partidos políticos sean fiscalizados. La transparencia y la rendición de cuentas deben ser universales.
  • Blindar a las instituciones autónomas de las injerencias perversas de los actores e intereses políticos.
  • Crear contralorías sociales y observatorios ciudadanos que evalúen y vigilen las políticas públicas y exijan su cumplimiento.

El presidente de México debe honrar el compromiso con la sociedad, cumpliendo con resultados tangibles y mensurables, que sirvan para acabar con las grandes plagas que afectan al país e impiden su desarrollo, tomando las decisiones necesarias en materia de políticas públicas, privilegiando siempre el interés superior de la nación. Al término de su mandato en 2018, el Presidente de México deberá rendir cuentas del mandato recibido.
En la historia de México conocimos que, cuando un nuevo dirigente asumía el mando supremo entre los aztecas, recibía, de uno de los más reconocidos notables del Consejo de Ancianos, un discurso, que siendo siempre el mismo, debía ser pronunciado antes de tomar el mando.
En ese mensaje se resumían las guías de conducta que el Imperio Azteca solicitaba a su más alto dirigente y del cual, me permito expresar algunos de sus fragmentos:
Vienes a regir al pueblo y por ello te lo echas ahora a tus espaldas. Dios coloca al pueblo bajo tu protección, así que prepárate a realizar el gran esfuerzo para cumplir los designios de Nuestro Señor.
Te ruego que no hagas locuras, que no te muestres ávido de poder y que no te regodees en los placeres sensuales; piensa en la responsabilidad, aun cuando estés dormido. No permitas que todos los bienes que Dios da se transformen en desvarío. Con descansos no obtendrás lo necesario para tu gente. El mando implica sufrimiento y penitencia, y el señorío no es lugar de gozos, pues no se viene a disfrutar.
Tal vez no dure mucho la honra que el Señor te otorga. Que tu conducta tenga la sabiduría y la fuerza de los viejos. No te tornes débil, no pongas en ridículo tu investidura, no doblegues las manos, y sobre todo, con dignidad, hazte cargo de tu responsabilidad y cumple con tu deber.
Así pensaban nuestros antepasados.

 0
Share Now
Previous Post Formación de Nuevos Profesionistas. Universitarios con mejores prácticas
Next Post Entrevista con Carlos A. Vizcaíno Higuera

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP