Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Capitalizando experiencias. Empezando por nosotros

admin - 8 abril, 2013

L.C.C. Gerardo González de Aragón Rodríguez
Presidente del Consejo Consultivo, AMDAID
Socio Director de González de Aragón y Asociados, Contadores Públicos, S.C.
ggar@gonzalezdearagon.com.mx

Muchos hemos oído la frase: “El buen juez por su casa empieza”; sin embargo, no es hábito ni práctica común entre la mayoría de los mexicanos, pues somos demasiado permisivos y complacientes con nuestro desempeño

Para evaluar el desempeño de las instituciones y de las personas, la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, A.C. (AMDAID), ha creado metodologías para practicar auditorías integrales y auditorías al desempeño. La auditoría integral se define como: “La evaluación multidisciplinaria, independiente y con enfoque de sistemas, del grado y forma de cumplimiento de los objetivos de una organización, de la relación con su entorno, así como de sus operaciones, con el objeto de proponer alternativas para el logro más adecuado de sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos”.
Por su parte, la auditoría al desempeño se define como: “La evaluación de la actuación de una entidad a la luz de factores de desempeño que se consideran críticos para cumplir con su misión, en los términos de la visión que para ella se haya adoptado”.
Estas definiciones de la AMDAID mencionan términos como objetivos, misión y visión, los cuales hoy en día existen en la mayoría de las empresas públicas y privadas de nuestro país. No obstante lo anterior, pareciera que solo están de adorno. En la actualidad podemos hacer evaluaciones al desempeño acerca de cómo las instituciones mexicanas aplican controles, para asegurar el cumplimiento de sus objetivos y lograr su misión y visión; sin embargo, considero que es momento de hacer un diagnóstico del comportamiento de nuestras propias instituciones, las colegiadas, a las que pertenece nuestra profesión, sobre el papel que desempeñan en materia de evaluación y auditorías al desempeño.
En este sentido, me permito transcribir la misión, visión y los objetivos del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) y, en mi caso, el órgano colegiado local al que pertenezco, Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. (CCPM); ambas instituciones son miembros institucionales de la AMDAID y forman parte de su Consejo Consultivo. Usted puede buscar la misión, visión y objetivos de su órgano colegiado local y utilizarlos para este análisis, el cual considero necesario para recordar las directrices de las instituciones a las que pertenecemos.
Derivado de lo anterior, tenemos que el IMCP define su misión como: “Fortalecer a la comunidad contable en su desarrollo humano y profesional, dentro de los más altos estándares éticos, en beneficio de la sociedad”, y su visión como: “Ser la comunidad de profesionistas más prestigiosa, para contribuir a un mundo mejor”.
Para cumplir con su misión y su visión, el IMCP tiene establecidos los siguientes objetivos:

  • Mantener la unión profesional de los Contadores Públicos en toda la República.
  • Fomentar el prestigio de la profesión de Contador Público, difundiendo el alcance de su función social y vigilando que la misma se realice dentro de los más altos planos de responsabilidad, idoneidad y competencia profesional y moral en el cumplimiento y respecto de las disposiciones legales relacionadas con su actuación.
  • Propugnar la unificación de criterios y lograr la implantación y aceptación por parte de sus asociados, de las normas, principios y procedimientos básicos de ética y actuación profesional que se juzguen necesarios.
  • Divulgar, en interés del público, las normas contables que deben observarse en la formulación y presentación de información financiera para fines externos y promover su aceptación y observancia en el país.
  • Promover la expedición de leyes, reglamentos y reformas, relativos al ejercicio profesional.
  • Salvaguardar y defender los intereses profesionales de sus asociados.
  • Representar, a través de sus órganos adecuados, o delegando su representación en las asociaciones federadas, a todos los Contadores Públicos de la República ante las autoridades y dependencias gubernamentales, en los aspectos procedentes.
  • Servir de cuerpo consultivo en asuntos de carácter general relacionados con la profesión.
  • Arbitrar los conflictos que le sean planteados por las asociaciones federadas o por sus asociados, de acuerdo con las bases que al respecto se establezcan.
  • Procurar el intercambio profesional con las agrupaciones extranjeras e internacionales de Contadores Públicos y representar oficialmente a la profesión, con el carácter de organismo nacional, en congresos y reuniones profesionales.
  • Llevar a cabo las tareas de investigación tendientes a producir tecnología de auditoría y de control, que sean de utilidad a los usuarios de nuestros servicios, tanto en el sector empresas como gobierno.
  • Analizar y consultar con la membrecía del IMCP, los proyectos sobre la normatividad de la profesión contable que le sean aplicables, emitidos por los organismos nacionales e internacionales y elaborar documentos que contengan criterios sobre temas de interés para los miembros de la profesión.
  • Adoptar como disposiciones fundamentales, consecuentemente de observancia obligatoria para los socios del Instituto, las normas de información financiera que emita el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), y la normatividad de la profesión contable que le aplique, emitida por otros organismos nacionales e internacionales. Actualmente el CINIF cambió su nombre a: Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C., área de oportunidad para que en la próxima Asamblea que lleve a cabo el IMCP, pueda reflejar esta actualización en sus estatutos.

Por su parte, el CCPM establece como su misión: “Agrupar y representar a los profesionales de la Contaduría Pública ante la sociedad y autoridades, generando servicios de valor y calidad que permitan el desarrollo de los Contadores Públicos y profesionales de disciplinas afines, contando con un equipo de trabajo competente y cumpliendo con los principios éticos y de responsabilidad social”. Su visión la define como: “Brindar servicios de valor y calidad que contribuyan al desarrollo de la competitividad de los profesionales de la Contaduría Pública y disciplinas afines”.
Tal como lo señalan sus Estatutos, el CCPM tiene como finalidad la siguiente:

  • Agrupar a los profesionales de la Contaduría Pública conforme a las disposiciones del artículo 5º Constitucional y de su Ley Reglamentaria.
  • Difundir su misión, visión, principios y valores.
  • Fomentar que las actividades de los profesionales de la Contaduría Pública asociados se realicen dentro del marco del Código de Ética Profesional emitido por el IMCP, subrayando el respeto hacia las disposiciones legales relacionadas con su actuación.
  • Capacitar y actualizar a los Contadores Públicos para que desempeñen su actividad con excelencia, promoviendo la certificación profesional, la educación profesional continua y, en su caso, aquellas otras normas que al respecto establezca el IMCP.
  • Salvaguardar y defender los intereses profesionales de los asociados, de conformidad con las posibilidades y campo de acción del Colegio.
  • Representar a los Contadores Públicos colegiados ante la sociedad, autoridades gubernamentales y los demás órganos gremiales y profesionales.
  • Promover y difundir investigaciones relacionadas con la Contaduría Pública.
  • Realizar otras actividades o gestiones que ayuden, complementen o contribuyan, directa o indirectamente, a la consecución de los propósitos señalados en los incisos anteriores.

Como socios activos podríamos afirmar que nuestras instituciones han cumplido con los objetivos antes mencionados; sin embargo, el grado y forma de cumplimiento depende siempre del empeño que nosotros, como socios, podamos darle. Quizá debamos empezar por practicarnos una auditoría integral a nuestro desempeño individual como socios.
La pregunta obligada es: ¿Estamos cumpliendo 100% con lo que como socios prometimos cumplir? O, ¿con el hecho de cubrir mi cuota anual estoy cumpliendo con mi compromiso? Quizá debamos leer de nuevo nuestros derechos y obligaciones como socios y, en conciencia, reflexionar y actuar en consecuencia. De nada nos sirve dar discursos e impartir conferencias, cursos, seminarios y diplomados, si en la práctica no predicamos con el ejemplo y no estamos debidamente preparados. Si queremos difundir los conceptos actualizados de todas las áreas de la Contaduría Pública hacia todas las personas que son capacitadas, para que estas, a su vez, repliquen y detonen su conocimiento en la prestación de servicios a la sociedad, debemos empezar por entender la importancia de ser mejores, capacitarnos y capacitar al personal de nuestras firmas, nuestras empresas, nuestro cuerpo docente y al personal que tiene la alta responsabilidad o la aspiración de ser servidor público.
La vigilancia del cumplimiento de las disposiciones que rigen la actuación de nuestra profesión, establecidas por las instituciones a las que pertenecemos, pudiera darse de forma obligada mediante los informes que presentan el auditor de gestión y el comisario auditor de las mismas. Ese vacío existente en la rendición de cuentas de los estados financieros y dictamen que se nos presentan año tras año, sin evaluar el cabal cumplimiento de la misión y visión de nuestras instituciones, debe ser corregido.
Empecemos por cumplir debidamente con las obligaciones de nuestros Estatutos y Reglamentos como socios, integrantes del Comité Ejecutivo, Junta de Gobierno, Junta de Honor, Comisiones de Trabajo, etcétera. Empecemos por nosotros y honremos los compromisos que adquirimos al convertirnos en socios y, en casos de distinción, honremos el compromiso que adquirimos al formar parte de los distintos órganos de gobierno de nuestras instituciones. Con el cumplimiento de los compromisos adquiridos por todos y cada uno de nosotros, entonces sí, tendremos derecho a sentirnos parte de la comunidad de profesionistas más prestigiosa, en aras de contribuir a un mundo mejor.
Señores colegas y amigos, todos los Contadores Públicos debemos empezar por cambiar nuestra actitud y cumplir el compromiso con nosotros mismos, en beneficio propio, de las instituciones a las que pertenecemos y de la sociedad a la que nos debemos.

 0
Share Now
Previous Post Capacitación. Cultura orientada hacia la excelencia
Next Post Desarrollo Social y la construcción de un sistema de evaluación del desempeño

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP