Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Aurora Aguilar Rodríguez

admin - 1 mayo, 2013

Licenciada en Administración de Empresas. Diputada Federal plurinominal por el PAN. Integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados

Por la C.P.C.Patricia González Tirado

En relación con el tercer artículo transitorio de la Ley de Ingresos para 2013, relativo a la amnistía fiscal, ¿qué factores dieron origen al Programa Ponte al Corriente implementado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y cómo surge esta idea en el Congreso?
La iniciativa se origina en un grupo de micro y medianos empresarios de Tlaxcala, con el que nos reunimos durante mi campaña por la entidad. Estos empresarios desarrollaban una importante actividad textil y de maquila para el estado de Tlaxcala y debían ser escuchados.
A veces se entiende que la regularización fiscal es un asunto para darle cabida a los incumplidos y si bien no estamos exentos de entender que, efectivamente, algún mal contribuyente tome ventaja de este programa, la verdad es que a la mayoría de las personas nos gusta vivir en la legalidad, nos gusta vivir en lo correcto, en equipos ganadores y México es un equipo ganador en tanto todos cooperemos para ello y contribuyamos con nuestro grano de arena.
Entonces, estas empresas me mostraron casos de abuso en las revisiones del SAT y, sobre todo, de contribuciones más multas, que actualizadas y con recargos terminan siendo más altas que el propio capital social de una micro o mediana empresa. Estos empresarios me dijeron: “Aurora vamos a apoyarte en este proceso electoral, pero sí te pedimos, por favor, que impulses un programa de regularización. El programa se hizo hace seis años pero quedó incompleto y nos gustaría que lo impulsaras, pero completo”.
En ese sentido, ya como Diputada Federal empezamos a buscar alternativas; primero, formar parte de la Comisión de Hacienda y después tener una redacción técnica sobre este tema, porque yo soy licenciada en administración de empresas -he trabajado casi veinte años en el sector público federal, en diferentes sectores como el empresarial, social, médico, de seguridad social-, pero no soy técnica fiscal, por lo que me sentía un poco cohibida por ello; sin embargo, tuve la oportunidad de conocer el Instituto Mexicano de Contadores Públicos que me dio apoyo técnico para revisar la redacción que ya tenía preparada sobre este tema. Lo trabajamos y lo pudimos presentar en una circunstancia muy favorable, ya que tuve la fortuna de que cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) compareció ante los grupos parlamentarios, mi grupo me eligió para formular las preguntas al Secretario de Hacienda, lo que permitió que, de alguna manera, el Secretario me ubicara como la Diputada que estaba proponiendo este programa. Posteriormente, tuvimos la oportunidad -justo el día en que entramos como Comisión de Hacienda para revisar la Ley de Ingresos-, de presentárselo al Subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher.
La verdad es que al principio hubo reticencia por parte del Subsecretario de Ingresos; me propusieron que esperáramos a que se presentara la reforma hacendaria, pero yo dije que la reforma hacendaria inevitablemente tendría que ver con recaudar mejor y que mi propuesta trataba de regularizar a los contribuyentes formales, que se trataba de darles oportunidad para regularizarse, que nos estábamos basando en el programa de regularización de 2007. Por último, esa tarde tuvimos oportunidad de que se aprobara en las reservas de la Ley de Ingresos que habíamos elaborado los diversos grupos parlamentarios, y de ahí pasó a nuestro pleno y después al pleno del Senado hasta su aprobación y publicación por parte del Ejecutivo Federal.

Durante la legislatura pasada no hubo reformas fiscales importantes que transitaran por el Congreso, ¿cómo se da esta reforma y su aprobación por unanimidad de los partidos, en la presente legislatura?
Yo no llamaría reforma a este programa, pues la reforma vendrá próximamente. Yo creo que nosotros (el PAN), hemos propuesto gran parte de las reformas que se han incluido en el Pacto por México, las hemos propuesto durante los últimos doce años. El PAN va a ser congruente, lo propusimos siendo gobierno y lo propondremos siendo oposición, porque estamos convencidos de que son las cosas que necesita México.
En el caso particular del programa “Ponte al Corriente”, insisto en que no es una reforma, sino que tiene su temporalidad, y que da oportunidad de regularizarse a las micro y pequeñas empresas, a los contribuyentes, a las personas físicas y, particularmente, en cuanto a la condonación de contribuciones anteriores a 2007, así como de recargos y multas de forma, las cuales no estaban contempladas en ningún programa de regularización anterior, ya que solo en ciertos casos, las disposiciones fiscales en vigor contemplan la condonación de multas de contribuciones. Esta oportunidad se da porque en la SHCP, según entiendo, valoraron que era un programa similar al de 2007, y tuvieron una reacción positiva ante el programa, y los grupos parlamentarios estuvieron de acuerdo, por ello se aprobó por unanimidad.
Debido a la premura con que se aprobó, la SHCP se da cuenta de la trascendencia y el alcance del programa, sobre todo porque se tiene contemplado el periodo de 2007 a 2012 en materia de condonación de ciertos conceptos de recargos y multas por contribuciones propias, así como multas de forma, y se percata de que lo que hicimos no solo fue para beneficiar a las micro y pequeñas empresas, sino a todos los contribuyentes, incluidas las grandes empresas y las personas físicas, lo cual, en conjunto, provocará una mayor recaudación. Inclusive, el Lic. Aristóteles Núñez, Jefe del SAT me comentaba que el programa de 2007 había recaudado entre 10 y 12 mil millones de pesos y que con este programa se puede recaudar hasta 100 mil millones, y como piso una recaudación de 40 mil millones de pesos, que representan alrededor de 1.7 veces la recaudación actual de impuesto sobre la renta.
De ahí surge la pregunta: ¿se puede recaudar por otros medios? Yo creo que sí: siendo más flexibles y entendiendo que la gente quiere pagar, pero hay que ponerle los mecanismos para hacerlo.

Entonces, ¿el Programa Ponte al Corriente ayuda al contribuyente a pagar y a la autoridad fiscal a recaudar?
Sí, claro. Ganar-ganar en el sentido de que el contribuyente necesita ayuda para pagar sus impuestos. Este programa no es para incumplidos, es para que aquel que ha cumplido y que por algún motivo no ha podido concluir algún tema o que, desafortunadamente, ha tenido algún crédito fiscal, debido a que la autoridad ha sido muy “aplicativa” de las disposiciones en un sentido de interpretación diferente al que tuvo el contribuyente y, por otra parte, la autoridad fiscal puede recaudar cantidades que tal vez el contribuyente no hubiera tenido la capacidad de pagar sin la entrada en vigor de este programa.

¿Considera que las pequeñas y medianas empresas que se integren al programa tendrán mayor crecimiento?
Sí. Además, le pediría al SAT que hiciera un análisis de cuáles fueron las principales razones que llevaron a estos contribuyentes a caer en irregularidades, para que se tengan estadísticas para tomar decisiones. Esto ayudaría a que la autoridad evalúe posibles ajustes a alguno de los procedimientos, con el fin de garantizarle al contribuyente formas más sencillas y ágiles de pagar sus impuestos y cumplir con sus obligaciones.
Por ejemplo, en 2007 las reglas del Programa eran complicadísimas de atender. Aun para quien quería integrarse al programa era difícil seguir el procedimiento para obtener la autorización. El área en donde se solicitaba la autorización era “Asistencia al Contribuyente” y el área de evaluación era “Recaudación”. Conozco de casos en que fue todo un viacrucis integrarse al programa. Hoy, las reglas emitidas por el SAT son ágiles y transparentes, ya que accedes con la firma electrónica a Internet, identificas tu situación fiscal, la validas, le das un clic, y en ese momento se genera el recibo de pago automático para que el contribuyente se integre al programa. Esta simplificación hace que más empresas y contribuyentes entren al programa en forma simple, evitando la discrecionalidad.
Este es un ejemplo de simplificación que ha sido instrumentado por el SAT y esta puede hacerse con los procedimientos de cobros de impuestos, dando la oportunidad a las empresas y a las personas de estar al corriente. Yo insisto en que somos más los mexicanos a quienes nos gusta vivir en la legalidad y con la conciencia tranquila.
Es importante promover que los asesores de los contribuyentes estén colegiados y certificados (actualizados), ya que existen casos en que por un error del asesor no actualizado se le generan recargos y multas al contribuyente que ha sido cumplido, sin existir en las disposiciones fiscales algún mecanismo o alternativas que le permita al contribuyente cumplido reducir los accesorios que se generan por este motivo. Sugiero que esta situación sea analizada por la autoridad para una posible reforma.

¿Qué planes tiene con respecto a su participación en la Comisión de Hacienda?
Tenemos varias minutas pendientes. Acaba de pasar la minuta de Seguros y Fianzas. Estaremos en disposición con nuestro Presidente de la Comisión, el Diputado José Isabel Trejo, Contador Público Certificado para sacar las iniciativas que tenemos pendientes y analizar la reforma hacendaria que presentará el Ejecutivo.
Con los medios electrónicos estamos a la orden de los ciudadanos, tan lejanos o tan cercanos como un clic. Si hay propuestas para que mejoremos nuestro entorno fiscal y hacendario, por favor háganlo saber. No solo en el ámbito de hacienda podemos intervenir o proponer, sino en muchas otras materias. Me parece que es nuestra obligación hacerlo.
Yo provengo de una familia en la que mi padre nos sostuvo y nos dio estudios a mis cuatro hermanos, con una microempresa de aire acondicionado y refrigeración. Vengo de una familia, no de políticos, sino de gente que trabajamos todos los días para ganarnos el pan. Yo soy más ciudadana que política y me siento muy orgullosa de trabajar en política, porque lo que hemos hecho en estos casi 20 años está a la vista de la gente.
Yo le pido a los ciudadanos que se contacten con nosotros, vía correo electrónico (aurora.aguilar@diputadospan.org.mx), o telefónicamente. Cada vez más la gente tiene mayor posibilidad de exigirnos a los que trabajamos en lo público, y estamos para servirle a los ciudadanos. Yo soy ciudadana, entiendo a los empresarios, al contribuyente. Algo que nos hace mucho daño en México es la cultura de la desconfianza, todo el sistema de recaudación está fundamentado en la cultura de la desconfianza: no me va a pagar, entonces por eso tengo que poner 14 candados; pero yo diría al revés, dale primero al contribuyente la oportunidad de pagar, de estar dentro del marco legal, de cumplir, tenle confianza y después castiga al incumplido.
Lo que sigue es buscar una alternativa, este año, para premiar a los que sí pagan impuestos, están al corriente y han hecho todo un esfuerzo por no caer en la irregularidad; lo que sigue es premiar al que ha cumplido puntualmente en los últimos años, y en eso estará nuestro esfuerzo y trabajo para los próximos meses en la Comisión de Hacienda y en nuestra relación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 0
Share Now
Previous Post Entrevista con Carlos A. Vizcaíno Higuera
Next Post Aquí y en China. Lavado de dinero en todo el mundo

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP