Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Revisión del control de calidad. Consideraciones a los elementos del proceso

admin - 14 agosto, 2013

C.P.C. Rafael Yela Gutiérrez
Socio de Auditoría
Ernst & Young
rafael.yela@mx.ey.com

En junio de 2010 el Comité Ejecutivo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., y la Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento (CONAA) resolvieron la adopción integral de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) para todos los trabajos de ejercicios contables que iniciaron el 1 de enero de 2012, así como la abrogación de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en México, emitidas por el IMCP, mediante la CONAA, a partir del 1 de enero de 2013

Debido a lo anterior, la aplicación de la Norma Internacional de Control de Calidad número 1, Norma de control de calidad aplicable a las firmas de contadores públicos que desempeñan auditorías y revisiones de información financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados (NICC 1) y de la NIA 220, Control de calidad de la auditoría de estados financieros, son de aplicación obligatoria a partir de la citada fecha.
Estas normas establecen la necesidad de utilizar a una persona o a un grupo de personas (en adelante revisor de calidad) pertenecientes a la misma firma de auditoría (o red de firmas) que no forma parte del equipo de trabajo de auditoría (equipo de trabajo), buscando evaluar objetivamente los juicios significativos realizados y las conclusiones alcanzadas por el equipo de trabajo a efectos de la formulación del informe de auditoría. El proceso de revisión de calidad es un elemento crítico en la ejecución de auditorías de estados financieros de alta calidad.
El objetivo del presente documento es sintetizar los elementos necesarios para establecer un adecuado proceso de revisión de calidad en los compromisos de auditoría, conforme a la NICC 1 y a la NIA 220.

Políticas y procedimientos para aquellos compromisos sujetos a una revisión de calidad
La NICC 1 y la NIA 220 requieren que se ejecute un proceso de revisión de calidad para las auditorías de entidades listadas en el mercado de valores. Asimismo, la NICC 1 contempla que deben establecerse criterios para identificar aquellas otras entidades que deben ser sujetas a un proceso de revisión de calidad.
Entre los criterios a considerar al seleccionar los compromisos de auditoría que requieren de una revisión de calidad se encuentran los siguientes:

  • La estructura organizacional de la entidad auditada; es decir, si es una empresa familiar, si es una subsidiaria de una entidad extranjera que la tenedora se encuentra listada en el mercado de capitales o si la entidad posee inversiones en países con problemas económicos, entre otros.
  • Los indicadores existentes respecto a la continuidad de la entidad auditada como negocio en marcha.
  • Los antecedentes de la entidad auditada de errores materiales que han llevado a la emisión de informes de auditoría modificados o que se ha dado una seria consideración a dar este tipo de informes.
  • Las operaciones de la entidad auditada son complejas en naturaleza.
  • El conocimiento sobre los planes que la entidad auditada tiene para listar sus acciones o hacer pública su deuda en algún mercado de capitales, en un futuro cercano.
  • La operación de la entidad auditada en una industria que por su naturaleza pudieran considerarse que presentan un riesgo alto, por ejemplo: instituciones financieras, casinos, entre otros; y si la entidad auditada es considerada como una entidad de interés público.

Naturaleza, oportunidad y alcance de una revisión de calidad
A pesar de que la naturaleza, oportunidad y alcance de la revisión de calidad dependerá, entre otras cosas, de la complejidad del compromiso de auditoría, es indudable que el revisor debe ejercer su juicio profesional basado en los hechos y circunstancias particulares de cada trabajo de auditoría, por lo que, al final del día, quien determinará la naturaleza y extensión de esta revisión siempre será a discreción del revisor de calidad.
Entre la documentación y situaciones clave que típicamente un revisor de calidad deberá incluir en el proceso se encuentran:

  • Revisar la carta compromiso de auditoría.
  • Revisar la documentación relativa a la planeación, incluyendo, entre otros aspectos, la de:
    • Los procedimientos realizados por el equipo de trabajo para evaluar al equipo y la independencia de la firma con respecto a la entidad auditada.
    • Los riesgos identificados en la decisión de aceptación o continuidad de la entidad.
    • Las bases de juicio hechas por el equipo de la auditoría considerando la naturaleza, negocios y actividades de la entidad.
    • La identificación de los riesgos significativos hecha equipo de auditoría, donde el revisor deberá evaluar lo apropiado de estos.
    • Las consideraciones de riesgos de fraude realizadas por el equipo de auditoría.
    • Las consideraciones del equipo de auditoría sobre la necesidad de involucrar a algún especialista.
    • Los procedimientos seguidos por el equipo de auditoría para realizar la asignación de alcances en auditorías de grupo, cuando proceda.
    • La determinación de la materialidad, incluyendo los juicios y supuestos empelados para obtener esta.
  • Revisar cualquier incumplimiento en requerimientos contables, fiscales, legales y de reporte, así como si la implicación que dicho incumplimiento pudiera tener.
  • Verificar la resolución de asuntos significativos notados en el transcurso del trabajo de auditoría, así como el entender de qué manera se resolvió cualquier asunto observado por un regulador independiente.
  • Revisar las consideraciones dadas por el equipo de auditoría, respecto a la continuidad de la entidad auditada como negocio en marcha.
  • Revisar la documentación de auditoría relativa a:
    • Los asuntos importantes identificados por el equipo de auditoría y si estos han sido apropiadamente resueltos y documentados.
    • Los procedimientos realizados y la evidencia obtenida en asuntos importantes, así como que las conclusiones alcanzadas hayan sido las adecuadas.
    • La razonabilidad de los resultados obtenidos por el equipo de auditoría en la revisión de los eventos subsecuentes.
    • Cuando sea apropiado, la resolución de las consultas que se han realizado con otros miembros de la firma y si estas consultas han sido adecuadamente atendidas y documentadas.
    • La evaluación del impacto en la opinión, referente a los errores no ajustados, incluyendo las revelaciones que eventualmente la entidad no ha realizado en sus estados financieros. De igual forma la evaluación respecto a los errores ajustados identificados en el trabajo de auditoría.
  • Revisar los estados financieros, incluyendo:
    • Los requerimientos de revelación y posibles omisiones.
    • Cualquier consideración que deba ser reflejada en los estados financieros que permitan una adecuada presentación.
    • Asegurarse de que los asuntos de importancia se encuentran adecuadamente reflejados y revelados en ellos.
  • Revisar la propuesta del informe de auditoría, asegurándose del cumplimiento con el lenguaje estándar establecido por las NIA.
  • Revisar cualquier otra documentación que contenga los estados financieros auditados, a fin de verificar que no existan inconsistencias o discrepancias entre lo mostrado en dichos documentos y los estados financieros que puedan afectar la credibilidad de los propios estados financieros y el informe de auditoría.
  • Revisar las comunicaciones que se han hecho a los órganos de gobierno corporativo de la entidad y con reguladores.

Cabe resaltar que en ocasiones es de gran utilidad la revisión de la documentación de auditoría clave del periodo anterior, a fin de que el revisor de calidad se familiarice con la entidad auditada.
Respecto a la oportunidad de la revisión de calidad, habrá que recordar que la NICC 1 y la NIA 220 requieren que el informe del auditor no pueda ser fechado antes de que se complete el proceso de revisión; por ello, la oportunidad en que esta se lleve a cabo es fundamental, entendiendo las presiones y limitaciones de tiempo asociadas en una auditoría, y es recomendable que este proceso se ejecute durante toda la auditoría, mediante la comunicación oportuna de los asuntos relevantes que surjan en el trabajo, así como proveer de la documentación que se necesita revisar lo más temprano en el proceso de auditoría.
Aunado a lo anterior, es de suma importancia que el equipo de auditoría entienda que la función del revisor de calidad es y será siempre evaluar de manera objetiva los juicios significativos realizados y las conclusiones alcanzadas por el equipo de trabajo, a efectos de la formulación del informe y de ninguna forma representará que sea el responsable de la auditoría.

Definir los criterios de elegibilidad de los revisores de control de calidad
Siguiendo los lineamientos de la NICC 1, el revisor de calidad debe contar con las calificaciones técnicas adecuadas para realizar su rol, incluyendo la experiencia necesaria y la autoridad dentro de la firma de auditoría, así como ser objetivo e independiente del equipo de auditoría.
En este punto, la objetividad es un punto clave a fin de brindar credibilidad, tanto del revisor de calidad como del proceso en sí, por tal motivo es recomendable que la selección del revisor sea realizada por la persona que dirige la práctica de auditoría de la firma y en acuerdo con la persona encargada del área de manejo de riesgos de la misma. En la medida de lo posible se sugiere que el revisor se encuentre en una localidad diferente a la del socio líder del equipo de auditoría.
Por otra parte, se espera que el revisor ejerza sus funciones sin importar el rango dentro de la firma que posee el socio líder del equipo de auditoría, por lo que en caso de que este último ocupe una posición de liderazgo en ella, debe ejercer mucho cuidado en la selección del revisor, a fin de evitar afectar su imparcialidad, motivo por lo que se sugiere que la persona seleccionada como revisor, mantenga una posición apropiada para que pueda realizar las funciones propias de un proceso de revisión de calidad, incluso llegue a retar las conclusiones que fueron alcanzadas por el socio líder del equipo de auditoría.
Se debe reconocer que los procesos descritos pueden no ser prácticos para firmas de auditoría con uno o pocos socios, ante esto la NICC 1 establece que personas externas debidamente calificadas pudieran ser contratados para realizar la selección del revisor de calidad.
Como alternativa la firma de auditoría podría utilizar a una persona de otra firma, para facilitar la revisión de calidad, siempre en cumplimiento a las normas internacionales de calidad citadas en el presente documento.

Documentación del proceso de revisión de control de calidad
Una forma práctica de asistir al revisor de calidad, además de funcionar como evidencia consistente respecto a la ejecución del proceso de revisión es siguiendo un programa de trabajo, diseñado de tal forma que se indiquen claramente los procedimientos que el revisor de calidad debe desarrollar en dicho proceso, dejando evidencia, una vez ejecutados los procedimientos, su rúbrica en el programa de trabajo, así como la fecha en que los procedimientos fueron llevados a cabo.
Aunado a lo anterior es recomendable que se evidencie la revisión de los documentos, descritos en la sección “Naturaleza, oportunidad y alcance de una revisión de calidad”, por medio de la rúbrica del revisor, indicando la fecha en que ellos fueron revisados.

Resolución de diferencias de opinión
Este proceso de revisión de calidad, eventualmente, llevará a diferencias entre el equipo de auditoría y el revisor de calidad, en cuanto al criterio sobre la aplicación de procedimientos de auditoría y en la conclusión de ciertos temas técnicos de contabilidad y auditoría, entre otros.
A fin de que las diferencias de criterio se resuelvan, se deberá aplicar un enfoque jerárquico para su resolución, comenzando con una consulta con el personal clave, con lo cual, si no se produce una resolución se escalará a los niveles jerárquicos más altos de la firma, incluyendo a los responsables del área técnica, del área de auditoría y en su caso con la dirección general de la firma y, de ser aplicable, la red a la que la firma pertenece.
En las firmas con una infraestructura más pequeña o con menos niveles jerárquicos en su organización, para la resolución de las diferencias de criterio es recomendable:

  • La creación de un comité técnico ad-hoc.
  • La participación de los ejecutivos de la firma o del director general.
  • La participación de otro socio de la firma con la experiencia y nivel jerárquico apropiado.
  • Llevar el asunto a la atención de todos los socios de auditoría y en caso de no alcanzar un consenso, consultar a una persona externa con un nivel de experiencia apropiado, como pude ser algún colega de otra firma, un profesional del Colegio de Contadores Públicos de la localidad en que se encuentra la firma o un consultor que provee entrenamiento a la firma.

Cabe mencionar que el informe de auditoría no puede ser fechado antes de que las diferencias sean resueltas.

Conclusión
No cabe duda de que el proceso de revisión de control de calidad juega un papel relevante en virtud de asegurar la calidad del trabajo de auditoría. Por ello, es importante que las firmas de auditoría integren sus políticas y procedimientos de auditoría, así como la figura del revisor de calidad y definan en qué consiste el proceso de revisión.

Fuentes:
NIIC 1.
NIA 220.
Information paper: Engagement Quality Control Reviews: Practical Considerations, publicado por IFAC y el Foro de Firmas.

 0
Share Now
Previous Post Deficiencias en las auditorías. En mis primeros 50 años como auditor ¡mi carrera es de riesgo!
Next Post Informes de auditoría. Particularidades conforme a las NIA

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP