Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Guías para el uso de las NIA en auditorías de PyMES. Control de calidad

admin - 15 agosto, 2013

C.P.C. Óscar Aguirre Hernández
Socio de Auditoría
Ernst & Young
oscar.aguirre@mx.ey.com

La Federación Internacional de Contadores (IFAC) ha emitido unas guías para el uso de las NIA en auditorías de las PyMES, con el fin de promover la aplicación congruente de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA)

Las guías públicas en versión en español —que ya se encuentran publicadas por el IMCP—, proporcionan una orientación no autorizada para aplicar las NIA, por lo que no deberían utilizarse en sustitución de la lectura de las mismas, sino más bien, como un suplemento que ayude a los profesionales ejercientes a entender e implementar, de manera congruente, estas normas en las auditorías de las PyMES. La guía no trata todos los aspectos de las NIA y no debe utilizarse con el fin de determinar o demostrar su cumplimiento.
Esta guía tiene como finalidad explicar e ilustrar las NIA para desarrollar un conocimiento más profundo de una auditoría realizada de conformidad con las NIA. Ofrece un enfoque práctico de la auditoría del tipo “cómo hacer” que los profesionales ejercientes pueden usar cuando realicen una auditoría a una PyME, basada en el riesgo. Finalmente, debe ayudar a los profesionales ejercientes a realizar auditorías de alta calidad y rentables a las PyMES, y con esto, ayudarlos a servir mejor al interés público. Se prevé que la guía sea utilizada por los organismos miembros, las firmas de auditoría y otros, como base para educar y formar a los profesionales de la contabilidad y estudiantes.
Como parte de las Guías NIA para PyMES tenemos un capítulo cuyo contenido habla de la ética, las NIA y el control de calidad. En este sentido, es importante mencionar que el sistema de control de calidad de una firma es necesario para asegurar el cumplimiento de los requerimientos éticos, incluyendo independencia, y con las NIA. Al respecto, las metas de una firma deben incluir:

  • Ética e independencia.
  • Aceptación y continuación del cliente.
  • Desarrollo del encargo.
  • Dirección del personal.

De acuerdo con los objetivos de la Norma de Control de Calidad (NICC), el objetivo de las firmas de auditoría es el establecimiento y el mantenimiento de un sistema de control de calidad que le proporcione una seguridad razonable de que:

  • Una firma de auditoría y su personal cumplen con las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables.
  • Los informes emitidos por la firma de auditoría o por los socios de los encargos son adecuados en función de las circunstancias.

El objetivo del auditor es implementar procedimientos de control de calidad relativos al encargo que le proporcione una seguridad razonable de que la auditoría cumple con las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables, y el informe emitido por el auditor es adecuado en función de las circunstancias.
El personal de la firma de auditoría que sea responsable del establecimiento y del mantenimiento del sistema de control de calidad de la misma tendrá conocimiento del texto íntegro de esta NICC 1, incluida la guía de aplicación y otras anotaciones explicativas, con el fin de comprender sus objetivos y de aplicar sus requerimientos adecuadamente.
La firma de auditoría establecerá políticas y procedimientos diseñados para promover una cultura interna en la que se reconozca que la calidad en la realización de los encargos es esencial. Estas políticas y procedimientos requerirán que el presidente ejecutivo (o equivalente) de la firma de auditoría o, cuando proceda, el Consejo Directivo de Socios (o equivalente) de la firma de auditoría, asuman la responsabilidad última del sistema de control de calidad de la firma de auditoría.
La firma de auditoría establecerá políticas y procedimientos, que cualquier persona o personas a las que el Presidente Ejecutivo o el Consejo Directivo de Socios de la firma de auditoría asignen la responsabilidad del funcionamiento del sistema de control de calidad de la firma de auditoría, tengan experiencia y capacidad suficientes y adecuadas, así como la autoridad necesaria para asumir dicha responsabilidad.
La firma de auditoría establecerá políticas y procedimientos diseñados para proporcionarle una seguridad razonable de que dispone de suficiente personal con la competencia, la capacidad y el compromiso con los principios de ética necesarios para:

  • Realizar los encargos de conformidad con las normas profesionales y con los requerimientos legales y reglamentarios aplicables.
  • Permitir a la firma de auditoría o a los socios de los encargos la emisión de informes adecuados en función de las circunstancias.

La firma de auditoría establecerá políticas y procedimientos diseñados para proporcionarle una seguridad razonable de que los encargos se realizan de conformidad con las normas profesionales y con los requerimientos legales y reglamentarios aplicables, y de que la firma de auditoría o el socio del encargo emiten informes que son adecuados en función de las circunstancias.
Estas políticas y procedimientos abordarán:

  • Las cuestiones pertinentes para favorecer la congruencia en la calidad de la realización de los encargos.
  • Las responsabilidades de supervisión.
  • Las responsabilidades de revisión.

La firma de auditoría establecerá un proceso de seguimiento diseñado para proporcionarle una seguridad razonable de que las políticas y procedimientos relativos al sistema de control de calidad son pertinentes, adecuados y operan eficazmente. Este proceso:
Incluirá el examen y la evaluación continua del sistema de control de calidad de la firma de auditoría, además de la inspección de al menos un encargo terminado por cada socio del encargo de manera cíclica.
Requerirá que se asigne la responsabilidad del proceso de seguimiento a uno o varios socios u otras personas con experiencia y autoridad en la firma de auditoría que sean suficientes y adecuadas para asumir dicha responsabilidad.
Requerirá que quienes realicen el encargo o la revisión de control de calidad del encargo no participen en la inspección de los encargos.
La firma de auditoría establecerá políticas y procedimientos que requieran que se documente adecuadamente el funcionamiento de cada elemento de su sistema de control de calidad.
El auditor cumplirá los requerimientos de ética, incluidos los relativos a la independencia, aplicables a los encargos de auditoría de estados financieros.
El auditor planificará y ejecutará la auditoría con escepticismo profesional, reconociendo que pueden darse circunstancias que supongan que los estados financieros contengan incorrecciones materiales.
El auditor aplicará su juicio profesional en la planificación y ejecución de la auditoría de estados financieros.
En la fecha del informe de auditoría o con anterioridad a la misma, el socio del encargo se satisfará, mediante una revisión de la documentación de auditoría y discusiones con el equipo del encargo, de que se ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada para sustentar las conclusiones alcanzadas y para la emisión del informe de auditoría.
Por otra parte, el socio del encargo:

  • Asumirá la responsabilidad de que el equipo del encargo realice las consultas necesarias sobre cuestiones complejas o controvertidas.
  • Se satisfará de que, en el transcurso del encargo, los miembros del equipo del encargo hayan realizado las consultas adecuadas, tanto dentro del equipo del encargo como entre el equipo del encargo y otras personas a un nivel adecuado, dentro o fuera de la firma de auditoría.
  • Además de que la naturaleza, el alcance y las conclusiones resultantes de estas consultas hayan sido acordados con la parte consultada.
  • Comprobará que las conclusiones resultantes de estas consultas hayan sido implementadas.

Para las auditorías de estados financieros de entidades cotizadas y, en su caso, aquellos otros encargos de auditoría para los que la firma de auditoría haya determinado que se requiere la revisión de control de calidad, el socio del encargo: comprobará que se haya nombrado un revisor de control de calidad del encargo; discutirá las cuestiones significativas que surjan durante el encargo de auditoría, incluidas las identificadas durante la revisión de control de calidad del encargo, con el revisor de control de calidad del encargo; y no pondrá fecha al informe de auditoría hasta que la revisión de control de calidad del encargo se haya completado.

 0
Share Now
Previous Post Informes de auditoría. Particularidades conforme a las NIA
Next Post Auditando el valor razonable

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP