Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Normatividad en México. Su armonización y aplicación

admin - 15 agosto, 2013

C.P.C. Omar Josué Ramírez Torres
Socio de Auditoría
Salles Sainz Grant Thornton, S.C.
omar.ramirez@mx.gt.com

El Contador Público en México está viviendo un proceso importante de adaptación ante los constantes cambios de los últimos años, que han sufrido las Normas de Información Financiera (NIF) y las Normas para trabajos de aseguramiento y otros servicios relacionados

La normatividad contable en México emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) ha tenido modificaciones importantes desde 2006, año en que entró en vigor el Marco Conceptual de las NIF (Serie A), modificaciones que tienen como finalidad converger con las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés). Desde ese año hasta la fecha se han modificado y/o emitido más de 30 normas; es decir, en estos últimos siete años han existido más cambios en la normatividad contable en México que en los últimos 30 años. Esto representa un reto para la profesión y los profesionales en cuanto a su formación y actualización.
Por otro lado, para los trabajos de auditoría que desarrolla el Contador Público fueron adoptadas las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), a partir de auditorías de estados financieros que inicien el 1 de enero de 2012, lo cual es un reto más de preparación.
Además, a partir de octubre de 2012 tenemos un nuevo Código de Ética que pretende, entre otras cosas, cubrir la necesidad global de la profesión.
Aunado a todo esto, en años pasados se emitió la Norma de Control de Calidad y la Norma de Revisión a la Norma de Control de Calidad, con ciertos requerimientos que deberán cubrir las firmas de Contadores Públicos.
Es probable que todos estos cambios hayan generado un ambiente de saturación, pero la realidad es que ha sido una respuesta a la necesidad de la profesión para enfrentar los retos y requerimientos globales.
Una de las actividades importantes del Contador Público, que contribuye al desarrollo de negocios locales y globales, es el trabajo que realiza en calidad de independiente, por medio de un examen o revisión sobre cierta información o documentación, por los que emite un informe para otorgar seguridad a terceros interesados en la misma. La normatividad relativa a estos trabajos entró desde 2008 a un proceso de armonización y orden, así como a una convergencia con las normas internacionales, con la finalidad de tener identificados los alcances y responsabilidades que el Contador Público debe considerar en cado uno de los trabajos a ejecutar.
Basado en ello, es conveniente repasar la estructura actual de nuestra normatividad relativa a los trabajos de aseguramiento y otros servicios relacionados, así como describir las características de cada uno y, en su caso, referir algún material o literatura de apoyo para su ejecución.

PREFACIO
Se estableció un prefacio que ilustra la estructura de la normatividad referida. A continuación se muestra el marco de referencia vigente a partir del 1 de enero de 2012.

Respecto a este prefacio se hacen las siguientes precisiones:

  • La única normatividad por la cual se adoptó la internacional fue para los trabajos referentes a auditoría; es decir, para realizar una auditoría hay que aplicar las NIA. Para el resto de los trabajos de aseguramiento y otros servicios relacionados, las normas aplicables son emitidas por la Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento (CONAA) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP).
  • Por otro lado, cabe mencionar que las únicas guías que existen son las de auditoría. Para el resto de los trabajos, la CONAA está en proceso de emitir
  • algunas más.
  • Se establece que, para cualquier trabajo, la norma suprema que deberá atender el Contador Público es el Código de Ética. El código actual entró en vigor en el mes de octubre de 2012 y tuvo cambios importantes en relación con el código anterior. La intención fue converger con el código internacional emitido por la International Federation of Accountants (IFAC).
  • La Norma de Control de Calidad deber ser atendida por las firmas de Contadores Públicos que desarrollen trabajos de aseguramiento y otros servicios relacionados. Esta norma establece seis elementos que debe cubrir un sistema de control de calidad dentro de una firma de Contadores:
    • Responsabilidad de los líderes de la firma sobre el control de calidad de la misma.
    • Requisitos éticos relevantes.
    • Aceptación y retención de las relaciones profesionales con clientes y trabajos específicos.
    • Recursos humanos.
    • Desempeño del trabajo.
    • Monitoreo.

Estos elementos deben documentarse y, sobre todo, comunicarse al personal de la firma
En el tercer nivel del prefacio se establece un marco de referencia para los trabajos de aseguramiento. Este marco define y describe los elementos y objetivos de cada trabajo de aseguramiento; asimismo, orienta al Contador Público para definir el tipo de trabajo a realizar sobre los requerimientos de quien contrata sus servicios (patrocinador).
En México tenemos un término genérico utilizado por los patrocinadores que solicitan trabajos al Contador Público: “auditoría”; es decir, nos requieren auditoría para todo: control interno, revisión de ingresos, nóminas, fraude, estados financieros o rubros del mismo, pago de regalías, revisión de un contrato, etcétera. Sin embargo, solo podemos usar el término auditoría cuando se trata de un examen de estados financieros donde el objetivo es emitir una opinión sobre los mismos.
Considerando el último punto y tomando en cuenta los cambios que ha tenido nuestra normatividad es importante repasar las generalidades de cada uno de los trabajos y su normatividad respectiva.
Existen tres trabajos de aseguramiento: auditorías, revisiones y atestiguamiento.
Los trabajos de aseguramiento son aquellos en los cuales un Contador Público expresa una conclusión diseñada para incrementar el grado de confianza de los usuarios sobre el resultado de la evaluación o medición del asunto sobre el que se realizará el trabajo, con los criterios aplicados.
Estos trabajos pueden tener dos enfoques: a) trabajos que proporcionan una seguridad razonable y b) trabajos que proporcionan una seguridad moderada. El objetivo de un trabajo de seguridad razonable es la reducción del riesgo a un nivel bajo que sea aceptable en las circunstancias del trabajo base para expresar en forma positiva la conclusión del Contador Público, es decir, se emite una opinión.
El objetivo para un trabajo de seguridad moderada es una reducción en el riesgo del trabajo a un nivel que sea aceptable en las circunstancias del trabajo. Sin embargo, este riesgo es mayor que para un trabajo de seguridad razonable, por lo que da una base para que el Contador Público emita una afirmación negativa para expresar su conclusión, es decir, no se emite ningún tipo de opinión.
Comentaremos, en términos generales, las consideraciones para cada uno de los trabajos de aseguramiento y otros servicios relacionados que se señalan en el prefacio.

AUDITORÍAS
A partir de auditorías de estados financieros que inicien 1 de enero de 2012, deberán utilizarse las NIA emitidas por el International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB), las cuales fueron adoptadas por México. Las NIA están estructuras en series y de acuerdo con la forma que normalmente se desarrolla un trabajo de auditoría:


Estas normas ya forman parte del libro Normas Internacionales de Auditoría que emite el IMCP. Cabe señalar que la versión oficial de las normas es en inglés y la versión con la que contamos en español es una traducción autorizada por IFAC y realizada por España. Algunos de los términos traducidos pueden ser no comunes en México u otros países de habla hispana, por lo que IFAC autorizó la emisión de una tabla de equivalencia para algunos términos que son más comunes en nuestro país. Por ello, la tabla aparece en el libro editado por el IMCP.
En esta obra, en la NIA 700, aparece el ejemplo de un término que cambia para nuestro país: “imagen fiel”, el cual puede ser cambiado por el de “razonable”. De este modo, existen diversos términos que podrán ser modificados. Se puede ver que el ejemplo que emitió la CONAA como opinión para 2012 y los utilizados en el libro de informes difiere en ciertos términos con el formato incluido en la NIA 700; sin embargo, de acuerdo con la tabla de equivalencia autorizada se cumple con las normas respectivas.
Como apoyo al trabajo de auditoría existen otros libros que se han emitido y que se mencionan a continuación:

GUÍAS DE AUDITORÍA (SERIE 6000)
Estas guías las conocíamos como “Procedimientos de auditoría” (Serie 5000) que, con el tiempo se establecieron como Serie 6000 y se denominaron guías. Asimismo, se fueron actualizando con todos los cambios que surgían, tanto en las Normas de Información Financiera como en las de auditoría. Las guías en el libro actual se refieren a los procedimientos que podrán aplicarse en los diferentes rubros de los estados financieros. Cabe señalar que es necesario leer las NIA en coordinación con las guías. La última actualización de estas guías se realizó a inicios de este año 2013, por lo que ya están en línea con las NIA.

MANUAL DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍAS PARA PEQUEÑAS Y MEDIAS EMPRESAS
Es un manual en dos tomos. Es de bastante ayuda, pues se desarrolla como práctica de un trabajo de auditoría de dos empresas con un enfoque basado en riesgos. Asimismo se establecen ejemplos de cómo documentar cada etapa de la auditoría. Este manual fue desarrollado por el Instituto Canadiense de Contadores Públicos y traducido al español por el IMCP.

MODELO DE INFORMES
Es un libro de tradición, muy ilustrativo con ejemplos que se presentan en la conclusión del trabajo de auditoría, que tiene una repercusión en la opinión. La versión 2013 ya está realizada con base en las NIA; además, se manejan ejemplos de los otros trabajos de aseguramiento (revisiones y atestiguamiento) y otros servicios relacionados.

REVISIONES
La característica de las revisiones es que representan un trabajo sobre estados financieros (juego completo), pero con la diferencia, en relación con la auditoria, de que el nivel de seguridad que se da es más bajo, es decir, se da una seguridad moderada o limitada.
Las normas relativas a este tipo de trabajo fueron emitidas por la CONAA y su base fue la normatividad internacional. Existen dos normas que están identificadas con la Serie 9000.

  • 9010, Trabajos para revisar estados financieros
  • 9020, Revisión de información financiera intermedia realizada por el auditor independiente de la entidad

La NIA 9010 considera los lineamientos sobre las responsabilidades profesionales del Contador Público cuando este, no siendo el auditor de una entidad, lleva a cabo un trabajo para revisar estados financieros; asimismo, sobre la forma y contenido del informe que el Contador Público emite en relación con dicha revisión. Un Contador Público que, siendo el auditor de la entidad es contratado para realizar una revisión de información financiera intermedia y realiza dicha revisión de conformidad con la Norma de Revisión 9020.
El objetivo de una revisión de estados financieros es permitir a un Contador Público declarar si, sobre la base de procedimientos que no proporcionan toda la evidencia que se requeriría en una auditoría, algo ha llamado su atención, que le haga creer que los estados financieros no están preparados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con el marco contable aplicable (aseveración negativa).
No se han emitido guías específicas para estos trabajos. Sin embargo, dentro de la Norma 9010 existe una apartado con algunos procedimientos que pueden ser utilizados.

ATESTIGUAMIENTOS
La normatividad para estos trabajos está identificada con la Serie 7000, que es normatividad emitida por la CONAA.
Estas normas son utilizadas en trabajos que se requieren para un informe, por parte del Contador Público, referente al resultado de un examen o revisión realizada sobre algún asunto o información financiera que no sea un juego completo de estados financieros históricos.
Algunos ejemplos de estos trabajos son:

  • Examen o revisión sobre información financiera proforma o proyectada.
  • Examen sobre control interno relacionado con la preparación de información financiera.
  • Examen sobre disposiciones específicas.
  • Examen o revisiones sobre rubros específicos de los estados financieros.
  • Examen sobre contribuciones de seguridad social.

Es importante señalar que con la adopción de las NIA se tiene la posibilidad de realizar un trabajo de auditoría sobre un solo estado financiero o sobre un rubro de los estados financieros; es decir, si se requiere realizar un examen a un solo estado financiero o a algún rubro específico podrá hacerse con base en la NIA 7050, Otros informes sobre exámenes y revisiones de atestiguamiento, o de acuerdo con la NIA 805, Consideraciones especiales, auditorías de un solo estado financiero de un elemento, cuenta o partida específica de un estado financiero. En cualquiera de los casos habrá que tomar en consideración si hemos sido contratados o no para auditar el juego completo de estados financieros.
En cuanto a los trabajos de atestiguamiento a la fecha no se han emitido guías que sirvan de apoyo a estos trabajos. La CONAA está considerando su emisión.

OTROS SERVICIOS RELACIONADOS
Actualmente, existen dos trabajos que están normados en este grupo y se identifican con la Serie 11000:

  • 11010, Informe del Contador Público sobre el resultado de la aplicación de procedimientos convenidos
  • 11020, Informe sobre trabajos para compilar información financiera

La característica de estos trabajos es que no son de aseguramiento; el primero se limita a realizar procedimientos establecidos por quien patrocina el servicio o por quien recibirá el informe y, por lo tanto, no puede emitirse seguridad alguna, ya que la decisión en los procedimientos a ejecutar no es responsabilidad del Contador Público. El segundo es un trabajo donde el Contador Público utiliza su conocimiento y experiencia para reunir, clasificar y presentar información financiera que le es proporcionada y sobre la que no ha realizado examen o revisión alguna y, en consecuencia, no hay responsabilidad sobre la misma en cuanto a emitir un informe que otorgue seguridad. Un ejemplo de estos trabajos es la formulación de estados financieros.
Para estos trabajos no se han emitido guías hasta la fecha, pero es un trabajo que tiene en proceso la CONAA.
En adición a los trabajos de aseguramiento y otros servicios relacionados es importante comentar el tema referente a cuándo un Contador Público funge como comisario.

INFORME DEL COMISARIO
Una actividad que realiza el Contador Público, en ocasiones, es la función de comisario. Cuando las normas de auditoría generalmente aceptadas en México estaban vigentes se tenía una norma específica que se utilizaba en estos casos. Con la adopción de las NIA y la abrogación de las normas mexicanas de auditoría este trabajo no quedó normado, ya que la normatividad internacional no contempla esta figura que se da en México. Para revertir esta situación se emitió una guía para el informe del comisario, donde se considera que el comisario es el mismo que el auditor externo, aclarando que el término “Auditor Externo” se refiere a una persona física o a una firma de Contadores, por lo que si el comisario es distinto a la persona que funge como auditor externo, pero pertenece a la misma organización (firma de Contadores), se recomienda que el comisario se involucre en el trabajo de auditoría, el tiempo que considere necesario para cubrir las obligaciones que marca la Ley General de Sociedades Mercantiles, con la finalidad de que pueda emitir su informe.
Esta Guía es parte del libro Normas de Auditoría, para atestiguar, revisión y otros servicios relacionados, emitidos por
el IMCP.

COMENTARIOS FINALES
Hoy hemos adoptado la normatividad internacional para los trabajos de auditoría, y en la mesa de discusión está la necesidad o no de adoptar las normas internacionales para los trabajos de “Revisión, atestiguamiento y otros servicios relacionados”; todo esto es una respuesta a la necesidad global que tenemos como profesionales de la Contaduría Pública. Exista o no una adopción total de las reglas internacionales para todos nuestros trabajos, lo más importante es que la actividad del Contador Público en los diversos trabajos que ejecuta como independiente y por los cuales emite un informe, está normada; por lo tanto, debemos mantenernos actualizados y ocupados en los cambios que se seguirán dando con la finalidad de incrementar nuestra calidad de trabajo, limitar nuestras responsabilidades y fortalecer cada vez más la imagen del Contador Público, que permita revalorar el esfuerzo que representa ser un Contador Público preparado y, sobre todo, profesional.

 4
Share Now
Previous Post Mejoras al valor de los reportes de auditoría. Posibles cambios y tendencias
Next Post Coaching musical

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP