Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Crisis mundial y el desempleo en México

admin - 13 septiembre, 2013

Dr. Eduardo Ávalos Lira
Presidente del Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CACECA)
avaloslira@caceca.org

La lucha por acceder a un empleo en México se percibe descarnada, ya que persiste la caída en la generación de fuentes de trabajo y el pronóstico para los siguientes tres trimestres, es desalentador. Según el análisis del comportamiento de la economía por parte de expertos y autoridades, la tasa de desocupación permanecerá en alrededor de 5%, con lo que persistirá el alto desempleo para todos los grupos de edad y género, lo cual se marcará más aún en el grupo juvenil no calificado. Esto determina que la informalidad se mantendrá a la alza y la calidad de los empleos será de bajo perfil.

A pesar de las mejores expectativas globales para América Latina y el Caribe, al pasar de 3.1 en 2012 a 3.8% para 2013, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima para México que el repunte económico, recientemente ajustado a la baja por el Fondo Monetario Internacional (FMI), no alcanzará a llegar al bolsillo de los trabajadores, por lo que se prevé que continúe una política de salario mínimo con efectos regresivos en el poder adquisitivo.
De este modo, para 2013 se dibuja un mercado laboral con la generación de alrededor de 800 mil empleos, la mayoría en la industria de la transformación, la construcción y en el área de servicios.
Asimismo se esperaría que para este año alrededor de 2.6 millones de mexicanos se encuentren desocupados, de los cuales casi la mitad serán jóvenes de entre 14 y 29 años; unos 6 millones se ocuparán en el subempleo, y la informalidad no se despegará de los 29 millones de personas que laboran en ese sector caracterizado por la precariedad de los empleos.
Eduardo Rodríguez Oreggia, director del Doctorado en Políticas Públicas de la Escuela de Graduados en Administración Pública (EGAP) del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, sostiene que en 2012 el mercado de trabajo estuvo “deprimido” con salarios bajos debido a que el empleo que se generó fue en actividades de baja productividad.
Si bien el experto considera un posible repunte en el número de asegurados por el IMSS, como resultado de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, no está resuelto el fenómeno de la informalidad que afecta a 60% de los 48 millones de ocupados.
Este simple hecho determina que la tasa de desempleo de 5% estará, cuando menos, 1.5% por encima de la prospectiva gubernamental de corto plazo.
A su vez, Eduardo Loria, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la UNAM, dijo que este año será “inercial”, toda vez que la tasa de desempleo seguirá elevada porque trae una trayectoria de largo plazo en que se ha mantenido en 5% promedio desde la crisis de 2009. Para este investigador, el escenario podría ser aún más grave y llegar hasta 5.3% de desempleo abierto, en caso de que el acuerdo de EE.UU., para evitar el abismo fiscal, sea insuficiente para atenuar la incertidumbre de los inversionistas.
De presentarse esa situación se afectaría el comercio bilateral y las cadenas productivas que dependen de la manufactura, industria y el sector automotor.
Por su parte la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH), consideró que el sector recursos humanos habrá de sufrir importantes ajustes en todas las empresas al intensificarse la búsqueda de talentos para aumentar la productividad de las empresas frente a un entorno de desaceleración global que podría extenderse a 2014.
Existe una mejor posibilidad en el caso de las mujeres ejecutivas, ya que se espera se mantenga la tendencia del acceso de mujeres que ocupan puestos de alta dirección que en 2012 aumentó 5% para situarse en 23%.
No es el caso para el grueso de la población económicamente activa y cesante, ya que los puestos de trabajo generados cada año están casi medio millón por debajo de la oferta nacional.
De acuerdo con las cifras oficiales del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) resultado de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para enero de 2013, se indica que la oferta de empleo respecto del mismo mes de 2012, bajó de 58.30 a 57.73%.
También asienta que 94.58% de los 48 millones 732 mil 252 persona que a septiembre de 2012 representaban la Población Económicamente Activa (PEA), se mantuvo ocupada en el mes de enero pasado, aunque esa cifra contempla un sub-universo de sub-ocupados de 8.8%, lo cual implica que el sub-empleo aumentó 0.43% respecto de diciembre de 2012.
A ello se debe agregar que 29 millones 200 mil trabajadores (59.66% de la población oficialmente ocupada) laboran en la informalidad en México.
Considerado lo anterior, las cifras desestacionalizadas, en el primer mes de 2013, la Tasa de Desocupación (TD) en México fue de 5.27% respecto de la PEA, tasa superior en 0.25% a la del mes previo (diciembre de 2012).
De acuerdo con el resultado de la tasa sobre informalidad laboral presentada con base en la metodología de la OIT, seis de cada 10 trabajadores están ocupados en actividades informales, mientras los cuatro restantes se emplean en el sector formal de la economía.
Al dar a conocer los principales resultados de su ENOE, al término del año pasado, el INEGI indicó que la tasa de informalidad laboral fue de 59.22% respecto de la población ocupada en diciembre de 2012.
El cálculo incluye, además del componente que labora en micro negocios no registrados, otras modalidades análogas, como las personas ocupadas por cuenta propia en la agricultura de subsistencia y a trabajadores que laboran sin seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas.
Las tres entidades con mayores tasas de desempleo en diciembre del año pasado fueron Nayarit, con 6.28% de su PEA en desocupación total; Sonora, donde la proporción fue de 6.23%, y el Distrito Federal, con 6.11% puntualizó el organismo.
Una perspectiva de mejora, es la creación del Instituto Nacional de Emprendedores, la cual debe impulsar una cultura en los estudiantes próximos a egresar para buscar ser emprendedores y empleadores, no solo empleados asalariados. En el sexenio anterior, una propuesta de gobierno fue la creación del empleo, la cual no se cumplió. Esperemos que ahora sí, en este régimen del presidente Enrique Peña Nieto se alcancen los acuerdos necesarios en el “Pacto por México”.

 0
Share Now
Previous Post Entrevista con Jesús Alberto Cano Velez. Presidente del Colegio Nacional de Economistas, Federación de Colegios de Economistas
Next Post Dictaminadores de pérdidas consecuenciales. Nuevo y desconocido campo de actuación de la profesión Contable

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP