Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Responsabilidad para con la sociedad: claros-oscuros

admin - 2 octubre, 2013

C.P.C. y M. en A. Carlos Enrique Pacheco Coello

Doctorante en análisis estratégico y desarrollo sustentable

pcoello@uady.mx

 

Resulta claro para un servidor que nuestro país para crecer, requiere de una buena dosis de enfoque, de transitar hacia un ambiente verdaderamente democrático y proactivo de todos los actores en la trinchera que les corresponde.

Me explico: el estado somos los ciudadanos y mediante nuestro voto elegimos a nuestros representantes, para que en verdad pidan nuestra opinión, legislen para regular, ejecuten y vigilen que no se rompa con los requerimientos nacionales; así está escrito en nuestra Carta Magna. Un referente importante es fomentar la cultura de la cooperación y “emprendedurismo” con un encadenamiento vía triple hélice.

Las políticas públicas deben partir de un diagnóstico de la realidad del país y apoyar en que esta cadena sea generadora de valor, y desde una visión social direccionar con apoyo de empresarios y centros educativos en una alineación virtuosa a la incubación de “emprendedores” de verdad, con un enfoque de ganar-ganar, estoy cierto de que existen verdaderos empresarios con responsabilidad y ética.

Hoy, un tema en los grandes titulares de los medios es el caso de la reforma laboral y educativa, en la que se subraya: “hay que evaluar a los maestros para tener educación de calidad”, a la que es importante la identificación de otras variables inductoras, que impactan en dicho nivel educativo. Es cierto, la educación es clave en el crecimiento de un país, pero hay que sumergirse y detectar los puntos débiles para atacarlos, en virtud de un piso firme para todos, pero mirando el futuro.

Una debilidad según Mayer-Serra (2011), es que el gasto público en educación, representa al año 2010, 4.3% del PIB, tomando en cuenta que los ingresos tributarios, solo llegaron a 9.4% del mismo indicador. Por otro lado, según datos del INEGI, con una población de 112 millones (no me cuadra) viven en México:

En pobreza extrema

En situación moderada

Con una carencia

Total

13 millones

52 millones

81 millones

146 millones

 

¿Y los niños? ¿Y los jubilados?

Se menciona que la Población Económicamente Activa (PEA) de: 14 años en adelante, representa 59.2%, de los cuales: 95.49% está ocupada y de este porcentaje 65.7% son subordinados, los cálculos actuariales consideran que la edad de retiro base es de 65 años, representando al año 2000 a 0.7% inactiva; al respecto, también señala Mayer que se tiene un bono demográfico por un periodo de 15 años futuros, al tener una proporción de la población en edad de trabajar.

Si se examina con reflexión, según los expertos la situación actual tiende a:

  • Menor índice de natalidad
  • Mayor expectativa de vida, por diversas variables

 

¿Tenemos un respiro?

Por otro lado, de los jóvenes entre 12 y 25 años, 12.4 millones no van a la escuela y de los egresados de nivel superior 30% encuentra empleo, ¿en qué nivel? Y de este segmento, 30% está en su carrera, ¿y el 70%? Un valor absoluto de 7 millones de “ninis” (ni estudia ni trabaja).

Otro dato revelador, según Mayer-Serra, fue en la prueba PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al medir el desempeño en matemáticas (datos de 2009), donde el nivel 1 incluye ejercicios de menor dificultad y el nivel 6, los más complejos, sin tomar en cuenta a los peores estudiantes, con una cobertura de 60.9% de 15 años de edad, siendo el promedio de la OCDE en cobertura de 87.4%. Nuestro país, califica como sigue, con una tremenda desigualdad regional, pues no es lo mismo en el Norte, Centro o en el Sur:

  • Debajo de 1 y 1: 50.8%.
  • Del nivel 2 al 4: 48.5%.
  • Niveles 5 y 6: 0.7%.

Es decir, México necesita crecer, pero requiere invertir y generar riqueza equitativa y no concentrada en unos pocos. Además del reto del logro de un bienestar y un horizonte futuro con calidad de vida familiar, salud, amor, entorno, naturaleza, cultural rico. Mayer-Serra resalta que la desigualdad, genera tensión y señala que China invierte 41.1% de su PIB; México, 22.2% y Brasil, 18.5%, para su futuro y en forma sostenida, pero apuntando a la productividad con tecnología. Según el mismo autor, el gasto en inversión para la investigación y el desarrollo de México, proviene del capital privado, que en términos relativos, representa 45.1%; mientras que, el promedio de la OCDE es de 64.2%, y subraya que el problema radica en los monopolios que se sustentan en privilegios y no en innovación.

Desde la óptica de un servidor, la tecnología es un punto importante a visionar con futuro, solo que debe ser planeada sin un efecto disruptivo. Me explicaré, la historia que mi mente percibe es que muchos empleos se han perdido al implementar, sustituir o dejar sin trabajo a muchos ciudadanos, incluyendo profesionistas, en virtud de la “eficiencia corporativa”, vía tecnología sin sustento, y pasan a formar parte de la clase media (si les va bien) o quedan en la pobreza, propiciando la emigración hacia EE.UU. (con una promesa de bienestar futuro), que si bien retornan riqueza con las remesas, demuestra la incapacidad de un país, al no ser capaz de generar empleos en su nación.

Por otro lado, las franquicias con nombres extranjeros desplazan a los emprendedores, generando a la frustración, depresión y daño a la salud mental de la población. Cuántos jóvenes egresan con la ilusión en su fiesta de fin de estudios, que se tienen que subemplear, y en otros casos son víctimas de la ambición que con la promesa de tener un empleo, caen en las garras de universidades sin escrúpulos, que en un año y medio y sin investigación creativa y sin aporte, los ilusionan con un título de “posgrado patito”; resultando un valor intangible en la era del conocimiento igual a cero.

Según algunos investigadores, para que México genere empleos para la nueva población necesita crecer en 8% del PIB, y la pregunta es: ¿En las condiciones actuales, será? ¿Dónde queda la tecnología que sustituye a estos jóvenes?

Como ya lo mencioné, me parece que falta, empíricamente, comprender que la educación tiene que partir de un diagnóstico serio, no solo de evaluar maestros, ya que es una solución superficial. Primero se debe conocer cuál es nuestra visión a largo plazo como país y a partir de este punto, dar los siguientes pasos:

Diagnosticar

  • ¿Cuál es la verdadera situación macro, alineada con la micro economía?
  • ¿Cuál es nuestra posición en cuanto a competitividad, productividad, innovación, crecimiento sostenido y bienestar con un sentido de igualdad?
  • ¿Cómo revertir la dependencia de la inversión extranjera, con empresas mexicanas competitivas?
  • ¿Qué tipo de talento humano requiere el país para alinear la estrategia educativa de impacto, ofreciendo carreras impulsoras del crecimiento sostenido?
  • ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades, de los maestros, para capacitarlos, en formación de los futuros cuadros de talentos, con una alta dosis de reflexión y no ser simples implementadores de modelos educativos que no se ajustan a nuestra realidad?
  • Cuidar que desde sus primeros pasos, el futuro ciudadano, reciba educación de calidad, evitando el aprender de memoria las recetas del éxito de los best sellers.
  • Promover que la investigación realmente genere conocimientos y valor como punta de lanza, evitando que se guarde en el escritorio, esperando el momento en que el sistema nacional de investigadores emita la convocatoria para que estos (los investigadores) aumenten sus ingresas, sin un impacto en la dinámica del conocimiento.
  • Que los actores del país, llámense empresarios, encargados del diseño de las políticas públicas, talento humano, sindicatos, universidades, sistema educativo desde el inicio de la vida del joven, cámaras empresariales, etc., como un todo, caminen tomados del brazo, en pos de un bienestar sin desigualdades, sin monopolios y sin la concentración de la riqueza en pocas manos.
  • Evitar que se encarcele a figuras prominentes con criterios políticos, castigando no solo a los que se lleven dinero, sino también a los que con decisiones sin sustento, lleven a crisis malignas y sin luz al país o empresa.
  • Que el ciudadano gane lo necesario para satisfacer sus necesidades integrales, cuidando evitar que un enfoque cultural equivocado lo lleve a cerrar puertas a los emprendedores, ya que es frecuente observar que en muchas ocasiones cuando la clase media gana más, cambia su modus vivendi, pues ya no acude al restaurante al que acostumbraba, sino al de nombre internacional; es decir, su valor actitudinal cambia con frecuencia, pues su dinero de más, sale del país y va a engrosar la riqueza de los negocios extranjeros.

Un gran amigo, en una plática de inteligencia emocional, me ayudó a reflexionar que al mundo no solo le falta información, hay que agregar emoción, gozo, amor, visión y también hay que compartir, saltando hacia nuestras metas para evitar los obstáculos; en nuestro entorno no se vale caminar como tortuga y esconder la cabeza como avestruz ante las realidades; no hay más que de dos sopas hay que madrugar y no ser espectador, luchar por nuestros ideales como ciudadanos de este gran país, México,  que es de nuestros hijos, con un ingrediente: Responsabilidad para con la sociedad; y no vagamente responsabilidad social como una frase hueca y sin sustento. Adelante mexicanos, México te quiero.

 

Referencia

Mayer-Serra, Carlos Elizondo (2011). Por eso estamos como estamos. Random House Mondadori, S.A. de C.V. México. (Debate).

 

 0
Share Now
Previous Post Valor agregado para el ámbito laboral
Next Post Entrevista con Jorge Familiar Calderón. Vicepresidente y Secretario Corporativo del Banco Mundial

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP