Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Normas de Auditoría Gubernamental en el SNF

admin - 15 noviembre, 2013

C.P. Javier Pérez Saavedra
Presidente del Grupo de Trabajo de Normas Profesionales del Sistema Nacional de Fiscalización
jperez@asf.gob.mx

La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) es una entidad autónoma, independiente y apolítica, creada como una institución permanente para fomentar el intercambio de ideas y experiencias entre las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de los 190 países que la integran

Desde hace más de 50 años, la INTOSAI ofrece a las EFS un marco institucional para enfrentar de mejor forma las crecientes demandas de la fiscalización pública. Constituye un foro para que los auditores gubernamentales de todo el mundo puedan debatir los temas de interés recíproco y mantenerse al tanto de los avances en la fiscalización, incluyendo las normas profesionales y mejores prácticas en la materia.
Su misión es proporcionar apoyo mutuo, fomentar el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias, actuar como portavoz oficial de los organismos auditores en la comunidad internacional, y promover la mejora continua en las entidades que la integran. El Plan Estratégico 2011-2016 de la INTOSAI se ocupa de las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI, por sus siglas en inglés) que son normas profesionales emitidas con la aprobación del Congreso de la INTOSAI, su máxima autoridad.
Contienen los prerrequisitos básicos para el funcionamiento adecuado de los organismos auditores y los principios fundamentales de auditoría a entidades públicas, e incluyen recomendaciones sobre los requisitos previos legales, de organización y de índole profesional, así como sobre la conducta de los auditores, además de ejemplos
o descripciones de mejores prácticas.
Las normas que emite la INTOSAI se estructuran en torno al Marco de Normas Internacionales (también llamado Marco de ISSAI), cuyo objetivo es brindar un fácil acceso a una colección completa y actualizada de normas profesionales y directrices sobre las buenas prácticas para los auditores del sector público.
El marco permite categorizarlas, según ciertos principios de clasificación, en cuatro niveles jerárquicos, obteniendo un código específico de uno a cuatro dígitos, según el nivel del que se trate:

  • Nivel 1. Se ocupa de los fundamentos de la auditoría gubernamental.
  • Nivel 2. Establece los requisitos previos para el adecuado funcionamiento y conducta profesional de los organismos auditores.
  • Nivel 3. Incluye los principios fundamentales para la realización de las auditorías.
  • Nivel 4. Se refiere a las directrices de auditoría, específicas, detalladas y operacionales.

Adicionalmente, el Marco de ISSAI incluye una quinta categoría con las INTOSAI GOV; es decir, las Directrices para la Buena Gobernanza, que tienen como objetivo brindar orientación a las autoridades sobre la adecuada administración de los fondos públicos. Estas guían sobre aspectos de control interno, normas de contabilidad y otras materias dentro de la esfera de responsabilidad administrativa.
En noviembre de 2010, los miembros de la INTOSAI suscribieron la Declaración de Sudáfrica, que convoca a los organismos auditores a utilizar el Marco de Normas Internacionales como referencia común para la auditoría del sector público, así como para medir el propio desempeño y orientación auditora de las EFS.
Con su clasificación, el marco contribuye a tener una visión completa de los requerimientos referentes al ambiente, gestión y ejecución de la auditoría en el sector público. El valor agregado del Marco Normativo es la certeza para el auditor gubernamental de que el desarrollo y actualización de las normas de la INTOSAI siguen un debido proceso, el cual considera procedimientos de revisión técnica rigurosos y sistematizados, pero también incluyentes y transparentes respecto a la consulta entre EFS de borradores de normas, la exposición de versiones preliminares para recabar comentarios y el tratamiento de los mismos.
Lo anterior contribuye a lograr la meta ulterior del marco: promover a nivel mundial organismos auditores fuertes, independientes y multidisciplinarios.

Implementación en México
Por lo expuesto, se considera no solo conveniente, sino indispensable la adopción y adecuación del Marco Normativo de la INTOSAI en México, con el fin de reforzar las principales propiedades de la auditoría gubernamental, como: transparencia, oportunidad, imparcialidad, rigor técnico, integralidad y confiabilidad.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) de México, en su carácter de Presidente de la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización y Control Gubernamental, A.C. (ASOFIS) y tras su experiencia como EFS miembro del Comité Rector del Comité de Normas Profesionales de la INTOSAI, ha puesto en marcha acciones, dentro del Sistema Nacional de Fiscalización (SNF), para establecer un Marco Normativo aplicable a todas las instancias responsables de las labores de auditoría gubernamental en México.
Cabe recordar que el SNF surge de la necesidad de formar un frente común, en todos los órdenes de gobierno y desde todos los ámbitos de análisis, para examinar a fondo la gestión gubernamental y el uso de los recursos públicos, para mejorar sustancialmente la rendición de cuentas en el país. La implementación de este sistema, parte de instituciones y estructuras vigentes que, sin ir más allá de sus mandatos o de sus marcos legales de actuación, desempeñarán de manera coordinada una serie de actividades que favorecerán los procesos auditores.
El sistema está integrado por la ASF, la Secretaría de la Función Pública (SFP), las Entidades de Fiscalización Superior de las entidades federativas y las secretarías de las contralorías estatales. Además, se está promoviendo la incorporación de todos aquellos órganos que realizan actividades de fiscalización gubernamental (interna o externa) en el país e independientemente del poder en el que estén encuadrados (Ejecutivo, Legislativo o Judicial), o el orden de gobierno al que correspondan (federal, estatal o municipal).
Esto implica que el SNF habrá de incorporar a las contralorías internas de los poderes Legislativo y Judicial, de los organismos constitucionalmente autónomos, así como de las representaciones de los síndicos y contralores municipales.
Como parte de los objetivos que persigue este sistema, se destaca la homologación, por parte de los órganos auditores, respecto a la planeación, ejecución e informes de auditorías, abarcando no solo normas de auditoría, sino además, en el futuro, metodologías y procedimientos.
Si bien existen límites reales respecto a la posibilidad de adoptar métodos y prácticas uniformes en todo el país, es indispensable avanzar en la adopción y adaptación de prácticas reconocidas que sean congruentes con los requisitos y el mandato de cada integrante del SNF, así como con su marco legal y atribuciones específicas.
La homologación en términos de calidad y uniformidad de auditorías del sector público redundará en mayor oportunidad en la presentación de resultados, interacción más eficiente entre los integrantes del sistema y generación de mayor credibilidad y confianza en las auditorías del sector público.
Durante la segunda reunión plenaria del Sistema Nacional de Fiscalización, celebrada en diciembre de 2011, se concluyó que: Las normas de la INTOSAI constituyen un punto de referencia obligado para el establecimiento de un Marco de Normas Profesionales del Sistema Nacional de Fiscalización, que ha de brindar fácil acceso a una colección completa y actualizada de normas profesionales, así como de directrices de buenas prácticas para los auditores del sector público.
Como se observa, el marco es aplicable, tanto a instancias de fiscalización externa como a las de auditoría interna, pues encuadra la actuación de los organismos auditores en torno a un marco de referencia básico para la fiscalización del sector público, a partir de requerimientos fundamentales y principios de auditoría que tienen por objeto expresar la esencia de la auditoría gubernamental.
Para su instrumentación en el SNF, se estableció un Grupo de Trabajo integrado por miembros de la Comisión Permanente de Contralores Estados–Federación y de la ASOFIS. Su objetivo fundamental es generar un Marco de Normas Profesionales para el Sistema Nacional de Fiscalización (SNF), a partir del Marco de Normas de la INTOSAI, y que sea aplicable en los contextos de fiscalización externa y auditoría interna, en los tres órdenes de gobierno.
Este cometido incluye:

  • El análisis, adopción y adaptación de los requisitos fundamentales para el adecuado funcionamiento y conducta profesional de los organismos auditores.
  • El seguimiento a la emisión de Normas Internacionales y al proyecto de modificación de los Principios Fundamentales de Fiscalización de la INTOSAI.
  • El establecimiento de un mecanismo riguroso, transparente, objetivo e incluyente para la fijación y aseguramiento del mérito y vigencia permanente de las normas profesionales.
  • La adopción eventual de directrices específicas y operacionales de auditoría.
  • El posible establecimiento de procedimientos, manuales, guías y catálogo de observaciones de aplicación general para todos los miembros del sistema.
  • Los resultados de la labor de este Grupo de Trabajo contribuirán a elevar la calidad, reputación, credibilidad y habilidad de los organismos auditores para ejercer su mandato.

La adopción y/o adecuación, según sea el caso, del paquete normativo de la INTOSAI se realizará de manera gradual.
En la etapa inicial, se adaptarán e implementarán las normas de los niveles 1 y 2 del Marco Normativo de la INTOSAI, relativos a los fundamentos de la auditoría gubernamental, y los requisitos previos para el adecuado funcionamiento y conducta profesional de los organismos auditores, respectivamente. Esto deberá concluirse en el curso del presente año.
Posteriormente, para una segunda etapa, se trabajará en la adopción o adecuación de las normas del nivel 3, relativas a los principios fundamentales de la fiscalización, las cuales están siendo revisadas por el Comité de Normas Profesionales de la INTOSAI, y que serán aprobadas en noviembre de 2013 en el “XXI INCOSAI”. De cualquier forma, al interior del Sistema Nacional de Fiscalización ya se ha empezado con el análisis de estas normas con base en los proyectos para comentarios que se han publicado por conducto de las instancias oficiales de la INTOSAI.
Aquellas normas en la cuarta clasificación (Directrices de Auditoría) se podrían igualmente adoptar y/o adaptar, una vez que concluya su fase de revisión, por tratarse de directrices específicas y operaciones de auditoría cuya adopción sería conveniente, y a discreción de los organismos auditores, una vez que los miembros del Sistema Nacional de Fiscalización haya implementado las normas de los niveles precedentes.
Debemos recordar que el objeto del SNF, relacionado con el establecimiento de un marco normativo, es sentar las bases para homologar no solo las normas empleadas por los organismos auditores del sector público, sino también sus programas de trabajo y procedimientos. Con esto se coadyuva a la coordinación de los órganos auditores, en los ámbitos de fiscalización externa y auditoría interna, en los tres órdenes de gobierno, buscando como meta la optimización de la rendición de cuentas en nuestro país, desde el ámbito municipal hasta el nacional.
Como conclusión, vale la pena una reflexión: el éxito del proyecto depende no solo de los esfuerzos aislados de algunos miembros del sistema respecto a la implementación del Marco Normativo, así como del seguimiento oportuno a partir de metas en el corto, mediano y largo plazo; además, se requiere del compromiso permanente de todos los integrantes del sistema, del intercambio efectivo de información y coordinación eficaz entre las instancias auditoras en los tres órdenes de gobierno, y finalmente en la promoción y/o realización de las adecuaciones legales y organizaciones requeridas.

 2
Share Now
Previous Post Proyecto en marcha. Sistema Nacional de Fiscalización
Next Post Códigos de ética y sistemas de control en la gestión gubernamental

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP