Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Aseguramiento de la calidad educativa

admin - 13 diciembre, 2013

Ing. Luis Eduardo Zedillo Ponce de León
Director General del Copaes
directorgeneral@copaes.org

Las últimas décadas se han distinguido por ser la era de la sociedad del conocimiento. El desarrollo de las naciones depende fundamentalmente de la capacidad de su sociedad para generar y aplicar este valor, reforzando el sentido que desempeñan no solo las Instituciones de Educación Superior (IES), sino los mecanismos que aseguran su calidad

Cualquier sociedad que transite por esta nueva era requiere de instituciones educativas que respondan a las delicadas tareas de formación de profesionales, investigadores y técnicos para impulsar el crecimiento del país. Adicionalmente, en el contexto de la creciente internacionalización de la educación, la necesidad del aseguramiento de la calidad y la cooperación entre naciones se ha vuelto cada vez más apremiante, debido al incremento en la movilidad estudiantil y a la aparición de diversas formas de prestación transfronteriza.
En la práctica, las actividades de aseguramiento de la calidad abarcan un amplio espectro de procesos destinados a supervisarla, mantenerla y mejorarla. En el caso de México, existen primordialmente dos enfoques: la evaluación y la acreditación.
Ambos mecanismos —que tienen su razón de ser en el aseguramiento de la calidad—, no son equivalentes, pero sí complementarios. Mientras que la evaluación tiene propósitos de diagnóstico y formulación de recomendaciones encaminadas a elevar la calidad de las instituciones y sus programas; la acreditación permite contrastar programas o instituciones con los estándares establecidos por organismos externos y facultados para otorgar la acreditación; es decir, el evaluador se compromete con el mejoramiento de la calidad, mientras que el acreditador certifica que esa calidad existe. Siendo así, se podría decir que un primer paso corresponde a la evaluación diagnóstica y posteriormente se da paso a la acreditación.
Fue en la década de los noventa que comenzó a articularse un sistema de aseguramiento de la calidad. En 1991 se crearon los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES); en 1994 se fundó el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL); en 1996, el Programa de Mejoramiento del Profesorado de las Instituciones de Educación Superior (PROMEP); y, en 2001, el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI).
En el año 2000, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) acordó la creación de un organismo no gubernamental que regulara los procesos de acreditación y a las organizaciones especializadas que realizaran esta labor. Esta propuesta fue cristalizada este mismo año con el surgimiento del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes).
Durante la primera década, el Copaes operó al amparo de la estructura de los CIEES; sin embargo, atendiendo a las acciones prioritarias del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, el 26 de febrero de 2010, la Asamblea General del Copaes tomó la decisión de separar orgánica y estructuralmente a los dos organismos, a fin de articular el quehacer de las diferentes instancias de evaluación y acreditación existentes, y concretar la creación de un Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación Superior.
Es importante resaltar que los mecanismos de aseguramiento de la calidad son necesarios para que los actores involucrados en la educación superior tengan confianza en que la provisión del servicio cumple con sus expectativas y se alcanzan ciertos estándares.
De estos mecanismos no solo se ven beneficiadas las autoridades, sino también los alumnos, padres de familia, empleadores y las mismas IES.

El Pacto por México y propuestas para el nivel superior
La Reforma Educativa presentada por el presidente Enrique Peña Nieto visualiza también grandes cambios en el sistema educativo nacional, puesto que los actores del sistema deberán asumir un fuerte compromiso de conformidad al rol que deben desempeñar. Las condiciones estarán dadas en función de las modificaciones que se están proponiendo al marco constitucional y a las leyes correspondientes, particularmente en el nivel básico y medio superior.
En cuanto al nivel superior, se visualizan también grandes cambios en esta materia. Por esto creemos que la tarea del Copaes es continuar fungiendo como agente representativo de la calidad, mediante las siguientes acciones:
Fomentar en las IES una mayor cultura de la calidad educativa, particularmente de la importancia de la acreditación de programas, perfeccionando el acceso a recursos extraordinarios de las instituciones públicas en función de la evidencia de la mejora continua en sus programas. Es importante implementar medidas equivalentes en las instituciones privadas.
Fortalecer las capacidades del Copaes y de las organizaciones acreditadoras; ampliar el número de las mismas, particularmente en aquellas áreas del conocimiento en las que existe un importante número de programas que aún no han sido acreditados.
Implementar criterios que incluyan la dimensión internacional y la integración del Copaes a redes de carácter regional, con el objeto de alcanzar acuerdos tendientes al reconocimiento transfronterizo de la educación superior.
Realizar de manera periódica evaluaciones independientes de la educación superior nacional, por organismos internacionales de prestigio.
Establecer una instancia para desarrollar una nueva plataforma de información estadística e indicadores de educación superior.
Generar una propuesta de reformas legales para regular el Sistema de Evaluación–Acreditación–Certificación de la Educación Superior en México. Si bien existen organismos e instrumentos diversos que se han constituido durante las últimas décadas, hay carencias en el marco legal que module y articule dichos esfuerzos.
Como primer paso, el Copaes ha sugerido proponer metas de acreditación a seis y 10 años por cada organización acreditadora, así como abrir un canal de comunicación más amplio con las instituciones de educación superior, solicitándoles definir sus expectativas sobre este mecanismo de aseguramiento de la calidad, con el fin de incorporarlas en el plan sectorial de educación.
En conclusión, la educación en México debe asegurarse mediante la calidad y la mejora continua, junto con la correcta articulación de instituciones, programas, políticas y los propios subsistemas de evaluación de la educación del tipo básico, medio superior y superior con sus respectivas especificaciones, sin olvidar los estándares internacionales en la elaboración de estrategias que van encaminadas a superar los retos de calidad, equidad e inclusión educativa.

 0
Share Now
Previous Post Perspectiva mundial de la educación terciaria
Next Post Evaluación y acreditación. Experiencia y perspectivas desde la educación superior

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP