Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

En exclusiva Juan Carlos Romero Hicks, Presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores

admin - 13 diciembre, 2013

Por Lic. Raúl Gómez Espinoza
Director General
Revista Proyección Económica
proyecon@prodigy.net.mx

Fotografía cortesía de Eduardo Ávalos Lira

Evaluación obligatoria. Paso fundamental para la transformación
Aunque el Pacto por México es un proceso de suma de fuerzas para estimular la discusión sobre los temas de mayor relevancia nacional, de ninguna manera inhibe que los legisladores hagan el diseño de las reformas necesarias ni los limita a la simple aprobación de las iniciativas enviadas por el Ejecutivo Federal, ya que es su potestad realizar las modificaciones que tienen como finalidad promulgar leyes que transformen al país.
Un claro ejemplo de ello son los cambios y adiciones que se realizaron a la reforma educativa, la cual incorporó la obligatoriedad de la evaluación a los profesores, así como la participación de los padres de familia en la discusión de los temas educativos; aspectos que no fueron considerados en la propuesta original, afirmó tajante el Senador Juan Carlos Romero Hicks, experto en materia de educación pública en México.
Él afirma que aunque la reforma educativa tardará cuando menos dos años en ofrecer resultados, representó un paso fundamental para la transformación de México, ya que posibilita el cambio de paradigmas para hacer del país una nación desarrollada.
En entrevista exclusiva, el Senador Romero Hicks, quien fuera gobernador constitucional de Guanajuato de 2000 a 2006, consideró que la reforma educativa, si bien garantiza el derecho a una educación de calidad, es apenas el inicio de una base constitucional que por primera vez introduce en la Carta Magna la posibilidad de que los padres de familia puedan influir en los temas educativos, que hasta ahora ha sido un privilegio de la Secretaría de Educación Pública.
Asimismo, insistió en que el Legislativo fue quien introdujo en la reforma educativa la evaluación obligatoria de los profesores como parte del Servicio Profesional Docente. Gracias a ello se exige también a los mentores de primer ingreso aprobar un examen de concurso. No obstante, dijo, hay que ponerlo en perspectiva, ya que todo lo que tiene que ver con ingreso, permanencia, reconocimiento y promoción tendrá que respetar derechos laborales constitucionales.
Romero Hicks, quien hasta marzo de 2011 ocupó el cargo de director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), consideró que entre los aspectos más relevantes de la reforma educativa figura el otorgamiento de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), con lo que ahora hará recomendaciones y supervisará a distancia alguno de los procesos de carácter evaluativo.
Actual presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República, el legislador resaltó el hecho de que el INEE sea el responsable de validar la información surgida del censo que permitirá el registro exacto de alumnos, maestros y escuelas que se tienen en el país.
Igualmente, saludó la integración de la Junta de Gobierno del INEE, que se formó a partir de cinco ternas que envió el presidente Enrique Peña Nieto y que se aprobó con el voto de la mayoría calificada del pleno del Senado de la República.
La presidencia de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación recayó en Sylvia Schmelkes, en tanto que el resto de los integrantes seleccionados son: Teresa Bracho, Gilberto Guevara Niebla, Eduardo Backhoff y Margarita Zorrilla Fierro.
El Senador Romero Hicks explicó que el trabajo legislativo relativo a la Reforma Educativa está ahora concentrado en la legislación secundaria, que consiste en la elaboración de la Ley General de la Reforma Educativa y la Ley Reglamentaria al Artículo Tercero.

También se debe hacer una Ley del INEE y una Ley del Servicio Profesional Docente, tareas que deben quedar concluidas y promulgadas el 26 de agosto de este año.
Cualquier reforma educativa necesita por lo menos cuatro componentes: contenido y estructura —que no tiene y habrá de incorporarlo—, formación y capacidad de gestión de las escuelas para su autonomía.
Se requiere una evaluación de todo un sistema y para eso necesitamos que el INEE, en su nueva configuración jurídica autónoma, pueda tener el máximo de potestades.

El expresidente del Consejo Directivo del Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC), Romero Hicks dijo que la reticencia del magisterio a la Reforma Educativa tiene que ver con el Servicio Profesional Docente, el cual contiene cuando menos cuatro componentes que les inquietan: el ingreso, la permanencia, la promoción y el reconocimiento.
En este sentido, indicó que el tema de mayor discusión es el de la permanencia, porque cuando se habla de evaluación se piensa en el alumno y no en el profesor, que no está acostumbrado a ser evaluado, como tampoco los directores. Ahora se busca ensanchar el horizonte y evaluar absolutamente todo el proceso, por lo cual ha surgido temor en los docentes y directivos.
Hay rechazo magisterial, abundó, porque tienen la impresión de que va a haber una tendencia a despedirlos.

Hemos escuchado pronunciamientos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que primero quiere que se abrogue la Ley, lo cual, por supuesto, no va a ocurrir; y se ha difundido la versión de que se va a privatizar la educación, lo que también es absolutamente falso.
No hay ningún propósito, ni distante ni encubierto, para privatizar la educación; prueba de ello es que se acaba de aprobar por parte de la Cámara de Diputados el tema de las cuotas escolares y el tema de los derechos laborales que definitivamente se van a respetar.

Comentó que otra resistencia de los profesores es que creen que la evaluación va a realizarse a partir de un criterio estandarizado.

Ya el propio INEE emitió el 29 de mayo pasado un boletín estableciendo con toda claridad que no se van a regir plenamente con ese criterio. Sí va a haber una parte estandarizada, pero se complementará con la consideración de características geográficas, regionales, socio-culturales, de infraestructura, de condiciones laborales, etcétera.

El presidente honorario de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), Romero Hicks explicó que no es lo mismo un profesor multigrado de la sierra de Oaxaca que un docente asignado a un plantel asentado en una ciudad media del país, que, naturalmente, se desempeña en otras condiciones de espacio, infraestructura y hasta comodidad.
Obviamente, estos elementos habrán de ser considerados en la aplicación de la evaluación, por lo que allí radica la gran diferencia a pesar de la estandarización.
Por cuanto a los recursos económicos que habrán de soportar la aplicación de la Reforma Educativa, el también Secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, anunció que la educación pública va a tener una inversión monumental.
Primero se invertirá en la formación del profesor, aunque esa parte de la reforma no está suficientemente articulada. Los mentores van a tener una planta física bibliotecas, acceso a tecnologías de la información y la comunicación, áreas de recreación, de cultura, de deportes y sobre todo una mayor paga que le permitirá alcanzar una mejor calidad de vida.

Aquí es donde la reforma fiscal, que habrá de aplicarse en su momento, es muy importante porque el presupuesto actual no es suficiente.

Precisamente por ese hecho, declaró el Senador Romero Hicks, se buscará que se dé alguna prioridad a las escuelas asentadas en zonas marginales.

En el Senado se están trabajando cuatro conjuntos de categorías, entre ellas una en la que la Secretaría de Educación Pública Federal y las secretarías de educación estatales enfoquen su mayor atención en zonas marginales para corregir los problemas en los planteles de mayor densidad.

Además, abundó, se proponen rediseños institucionales. Por ejemplo, el INEA va a tener que realizar un cambio muy significativo, porque el rezago educativo que se tiene es tan grande que si no se realizan cambios mayores no se van a corregir; o el tema de financiamiento, que no trata solamente de dinero, sino del diseño de una estrategia que permita subsanar todos las insuficiencias. Naturalmente, el Senado puede hacer exhortos para ampliar el gasto en educación o recomendaciones sobre cómo canalizar el presupuesto.
Docto en el tema, el Senador por Guanajuato reveló que las instituciones educativas privadas no serán ajenas a los cambios que promueve la reforma educativa, aunque primero habrán de establecerse los parámetros, las herramientas e instrumentos metodológicos para hacer la medición y en consecuencia realizar las recomendaciones.
Por ejemplo, aunque esto no está completamente aprobado, el escenario que tenemos en materia de educación es que los profesores tienen que ser certificados, no solamente en la parte pública sino también en la privada. La sugerencia que vamos a hacer es que para el otorgamiento del reconocimiento de validez oficial por parte de la Secretaría de Educación Pública y las secretarías de educación locales, esas escuelas acrediten un mínimo de profesores certificados y que tengan ciertos indicadores de desempeño de sus alumnos, manifestó.

 0
Share Now
Previous Post Evaluación y acreditación. Experiencia y perspectivas desde la educación superior
Next Post ¿Qué le falta a la reforma educativa?

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP