Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Retos de la educación superior en México

admin - 13 diciembre, 2013

Dr. Fernando Serrano Migallón
Catedrático
Facultad de Derecho UNAM
fserranomigallon@yahoo.com.mx

Cuesta mucho educar a una persona, pero cuesta más no educarla
—Jesús Reyes Heroles

Para el mundo actual, la educación superior es una necesidad inmediata y absoluta; prioridad para el progreso, el desarrollo económico y el bienestar social. La educación profesional garantiza mejores posibilidades laborales y mayor cohesión en la sociedad. Sin embargo, es precisamente su necesidad la que le pone retos enormes, en especial en un país y en una época como la nuestra

El segmento social en edad de acceso a la educación superior, entre 19 y 23 años, rebasa ya los 11 millones de personas y ofrecerle opciones es, sin duda, un deber del Estado. A pesar de los aumentos en los indicadores de acceso a la educación y de la extensa red de universidades públicas en el país, aún se está lejos de cubrir la demanda de ingreso. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala a la cobertura educativa como uno de los principales desafíos para México.
En un gobierno como el del Presidente Enrique Peña Nieto, cuya vocación es ofrecer en condiciones de equidad una oferta educativa profesional de alta calidad, las metas fijadas para el sexenio son muy ambiciosas –crear un millón cuatrocientos cuarenta mil lugares nuevos en la educación universitaria pública para cubrir 45% de la demanda– y en la Secretaría de Educación Pública (SEP) se trabaja para ello.
La equidad de oportunidades implica no solo una ampliación de la oferta educativa en términos numéricos, sino de su organización con miras para evitar la deserción, mejorar el desempeño del personal docente y un eficiente uso de la infraestructura actual, así como la planeación de su desarrollo y ampliación.
La igualdad de oportunidades educativas es una de las principales metas del actual gobierno. La política educativa es una vocación y una necesidad, con ella se apuesta por el desarrollo personal y colectivo, por la reconstrucción del tejido social, se confía en el talento de las personas y se establecen bases para su desarrollo.
En un mundo tan globalizado como el que vivimos esa igualdad no se puede conseguir si no se establece un sistema de vasos comunicantes entre la docencia y el desarrollo.
Hay que educar con sentido, ser consciente de las necesidades de la sociedad, las cuales se renuevan a cada momento. Educar con miras a garantizar el desarrollo profesional y las condiciones laborales futuras no se puede hacer sin un planteamiento orgánico del futuro.
Ese planteamiento impone un nuevo reto: la calidad de la educación. La cobertura debe ir acompañada de un esfuerzo paralelo de mantener y mejorar el nivel docente, la calidad de los profesores y de la enseñanza, su vinculación con los cambios científicos y tecnológicos y su competitividad en el mercado internacional. Eso implica mejorar y ampliar los posgrados y los programas de especialización.
Garantizar la igualdad de oportunidades educativas, garantizar una cobertura amplia y mejorar la calidad hasta posicionarla de acuerdo con estándares internacionales son los retos de la educación superior. Como señala el Secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor: “Se requiere un México con responsabilidad global, que logre que el país tenga una participación propositiva en el mundo y que fomente la cooperación entre las naciones, con una docencia moderna e innovadora”.
La educación en México tiene una historia notable, rica en enseñanzas, desde la cual es factible pensar y orientar el futuro. A los ideales de libertad y justica la Revolución Mexicana sumo muy pronto la educación como un derecho de todos. Con ese punto de apoyo se fue levantando el edificio social en torno a una gestión educativa.
De allí se partió a la conquista de elementos de suma importancia, como la condición laica de la educación, la libertad de cátedra y la autonomía de muchas de nuestras universidades, el proceso de descentralización de la oferta educativa, su diversificación y modernización, que atienden a la evolución del mundo contemporáneo.
Si la democracia es, a la vez, el gobierno de las mayorías, gobierno que tiene por obligación escuchar y defender a las minorías, la educación se formula como un abanico lo más amplio posible de opciones, capaces de responder a los diferentes talentos y vocaciones del estudiantado, con una adaptación flexible y adecuada a las orientaciones sociales y económicas.
La riqueza de un país son sus ciudadanos y esta solo se manifiesta plenamente si se le dan condiciones para hacerlo. Una de las facetas principales es la educación, y la posibilidad de desarrollar esa vocación con altos grados de especialización en las artes, las ciencias humanas, las ciencias físico-matemáticas y en la técnica.
Parafraseando a Jesús Reyes Heroles, quien hace tres décadas afrontó ya algunos de estos retos educativos: cuesta mucho educar a una persona, pero cuesta más no educarla.
Los retos, más allá de que se puedan presentar como ideas abstractas, son hechos concretos y requieren de soluciones concretas, a corto, mediano y largo plazo. Conocerlos a fondo es solo parte de la solución, después hay que dedicarles trabajo e imaginación en los proyectos de cara al futuro.
La responsabilidad del estado como rector de la educación es, desde luego, enorme, pero ello no descarga a la iniciativa privada y a la sociedad. El mismo Reyes Heroles señaló en su momento: “La revolución educativa o la hace la sociedad o no se hace”, y para subrayar su necesidad imperiosa, agregaba: “El costo de no efectuarla significaría el sacrificio de varias generaciones y con ellas el de la nación”.
Los retos no son para evadirlos, sino para afrontarlos. Son para el conjunto de la sociedad. Esto dará la medida de nuestro valor como nación en esta época concreta. La educación es un asunto central del actual gobierno y uno de los ejes del Pacto por México. El desarrollo de una educación con calidad nos beneficia a todos.

 0
Share Now
Previous Post Contabilidad al servicio de la calidad. Punta de lanza para el cambio de paradigma
Next Post Perspectiva mundial de la educación terciaria

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP