Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Valorar la profesión docente

admin - 16 diciembre, 2013

Dr. Fernando Mata Carrasco
Vicerrector Académico
Universidad de Monterrey
fmata@udem.edu.mx

Dedicarse a enseñar, es decir, a trabajar en la generación de espacios intelectuales que favorezcan el prodigio del aprendizaje, es una actividad humana de la mayor complejidad y requiere de conocimientos, saberes específicos, habilidades y destrezas variadas.
—Manuel Gil Antón

En la antigüedad, el término “piedra angular” se refería al primer pedrusco colocado en una cimentación. Por ello, su posicionamiento era de suma importancia, ya que a partir de esta se colocarían todas las demás piezas de una obra. Por extensión, la expresión se refiere también a la base o fundamento principal de una construcción, modelo o sistema. Así, los profesores son la piedra angular del modelo educativo de México, ya que son ellos quienes sostienen la razón de existir de nuestras universidades y escuelas, que es potenciar el desarrollo académico e integral de los jóvenes, para convertirlos en ciudadanos que sean el motor del desarrollo económico y social de nuestro país.
Mi experiencia como profesor universitario por más de 30 años me ha convencido de que uno de los principales retos de la educación en México es lograr el reconocimiento de la sociedad hacia la actividad docente. La valoración sobre el esfuerzo, así como sobre las habilidades necesarias para desarrollar esta práctica, es un tema que genera equívocos.
A menos que uno haya sido docente, la percepción generalizada que se tiene es que el ser maestro es una actividad muy sencilla de realizar y que requiere de poco esfuerzo o de una mínima preparación. Sin embargo, los maestros sabemos que el ser docente requiere de mucho trabajo, de adquirir una serie de conocimientos, habilidades, competencias, virtudes; pero, sobre todo de vocación y pasión por la transmisión y facilitación del proceso enseñanza-aprendizaje, que no cualquier persona las tiene.
Es común leer noticias sobre el bajo desempeño de nuestros maestros en evaluaciones, o que un porcentaje de profesores no acredita cierto examen; o bien, que los docentes fallan en lo intelectual, lo cual se comenta y hasta se ridiculiza en las redes sociales. El problema está en nuestro sistema de compensación a su trabajo. Con los bajos salarios y la falta de revaloración, lo único que hacemos como país es promover la mediocridad docente, provocando de manera directa o indirecta eventos como los descritos arriba.
Una gran oportunidad para que nuestro país salga adelante es tener profesores de calidad internacional. Ser un profesor de clase internacional implica no solo ser competente y experto en el área de su conocimiento, sino cambiar y transformar las vidas de estudiantes de cualquier parte del mundo; ser piedra angular en la formación integral de los futuros líderes de nuestra región. José Martí decía: En la escuela ha de aprenderse el manejo de las fuerzas con que en la vida se ha de luchar.
Desde una vocación humanística, ser profesor es más que enseñar: es transformar vidas, crear esperanzas, crear conocimiento para el bienestar social; es hacer crecer al estudiante en sus conocimientos, en su espiritualidad, pero, sobre todo es hacerlo creer y convencerlo de que puede transformar el mundo. El ser profesor es complejo, pero al mismo tiempo sublime, pues bien decía Sofía Macarena: Ser docente es ser un estilista de almas, un embellecedor de vidas.
Otro de los grandes retos de la educación en México es mantener la integridad en nuestro sistema de educación. En la actualidad no existe universidad que escape a faltas de integridad en la actividad académica. Corresponde en gran parte a nosotros los profesores trabajar arduamente para que México llegue a diferenciarse no solo por su excelencia académica, sus valores y su filosofía humanística, sino también por su integridad.
Una gran oportunidad de la educación en México es crear una conciencia de responsabilidad social y de desarrollo sustentable en nuestros estudiantes. Es imperativo inyectar en la mentalidad del estudiante, durante su vida escolarizada, la conciencia del desarrollo sustentable con una responsabilidad social que propicie la innovación, la creación de valor, la equidad social y la calidad ambiental.
Necesitamos inculcar en nuestros estudiantes el ser innovadores para que contribuyan a que pasemos de lo hecho en México a lo diseñado y creado en México. Un gran reto es fomentar en la juventud mexicana una cultura de emprendedurismo social.
En su vivencia de aprendizaje es necesario transformar al estudiante académicamente y por medio de una formación integral con sentido humanístico, con sensibilidad y responsabilidad social; proporcionar un sentido de trascendencia de vida con un impacto positivo en la comunidad.
Es imperativo que el modelo educativo mexicano cuente cada día con más profesores capaces, tanto académica como profesionalmente, sobre todo con maestros más humanos, que tengan un alto sentido de responsabilidad social y que dejen huella en los jóvenes, próximos líderes e impulsores del desarrollo de México y del mundo.
Para mí, ser profesor es una de las profesiones más dignas que puede tener el ser humano. Invito a todos los maestros de México a dignificar nuestra profesión y sentirnos orgullosos de ser docentes. En lo personal, el ser profesor me inspira, me contagia de energía y me apasiona. Ser profesor es ser escultor, alfarero y transformador de vidas de nuestra juventud.

 3
Share Now
Previous Post Vinculación sector productivo y sociedad. Reto de las universidades mexicanas
Next Post India. Desafíos comunes en educación superior

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP