Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista exclusiva con Agustín Carstens Carstens. Gobernador del Banco de México

admin - 7 febrero, 2014

Realizada por:

C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera
Directora del Centro de Vinculación e Investigación Contable
ITAM
smeljem@itam.mx

Mtra. Emilia del Carmen Díaz Solís
Asistente del CEVIC
ITAM
milycar64@hotmail.com

L.C.C. Gerardo González de Aragón Rodríguez
Presidente del Consejo Consultivo, AMDAID
Socio Director de González de Aragón y Asociados, Contadores Públicos, S.C.
ggar@gonzalezdearagon.com.mx

 

La autonomía del Banco de México
Por mandato constitucional desde abril de 1994, el Banco de México es una institución autónoma cuyo objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. ¿En qué medida se puede considerar que esta autonomía contribuye a la estabilidad macroeconómica del país?
La autonomía del Banco fue creada precisamente en el año de 1994, después de varias décadas de inflaciones muy aceleradas y de periodos de desestabilización que generaron mucha zozobra en la sociedad y caídas en la actividad económica. Fueron años durante los cuales en México creció la pobreza. Es en ese contexto cuando se reconoce la importancia de que el Banco de México tenga autonomía y como mandato prioritario: procurar la estabilidad del poder adquisitivo, la moneda.
Existen varias razones por las cuales esta reforma se llevó a cabo: la primera es porque la inflación es el impuesto más regresivo que existe, afecta de forma directa la distribución del ingreso, y porque además, la estabilidad de precios es una condición necesaria, aunque no suficiente, para el crecimiento económico acelerado y sostenible.
El mecanismo de transmisión, mediante el cual la autonomía del Banco Central y la política monetaria que de ella se deriva, mantienen baja y estable la inflación, es logrando que las expectativas de inflación se mantengan bajas y, en esta medida, será posible promover el crecimiento económico a través del canal crediticio, logrando que las familias y empresas se puedan endeudar con mayor seguridad.
El mandato exclusivo del Banco ha sido muy útil, se ha logrado contener la inflación e incluso bajarla, manteniéndose en general por varios años por debajo de 4% de la inflación subyacente, que es aquella que cubre, aproximadamente, 70% de la canasta del INPC y que elimina los precios que no están determinados por las fuerzas del mercado; una parte son los precios que fija el gobierno como las gasolinas, y otra los precios agropecuarios que son muy volátiles. La inflación subyacente —que reitero, sí es susceptible de ser influida por la política monetaria— ha estado por debajo de 3% que es el objetivo del Banco de México.
El punto fundamental es que el objetivo del mandato único que tiene el Banco Central de mantener la inflación baja no se contrapone con el del crecimiento económico. Se piensa, en ocasiones, que el Banco Central debería tener dos mandatos, pero como se tiene un solo instrumento, que es la política monetaria, lo ideal es que se tenga también un solo objetivo. Repito, esto no significa que el combate a la inflación sea contrario al crecimiento económico.
La autonomía constitucional es de gran ayuda, ya que nadie está facultado para instruir al Banco Central a otorgar créditos. Antes de la autonomía, las inflaciones y desequilibrios macroeconómicos que sufrió el país, se debían en buena medida a finanzas públicas desordenadas y al financiamiento por parte del Banco a los déficits de las finanzas públicas.
A partir de 1994, absolutamente nadie tiene el poder de instruirle al Banco de México dar crédito, lo cual se traduce en que desde un nivel constitucional no es posible financiar los déficits fiscales.

Las reformas fiscales y el Banco de México
El Banco tiene el control sobre la política monetaria, pero, ¿qué efectos tiene la política fiscal? ¿Qué tanto afecta la estabilidad? Ahora que recién se ha aprobado una reforma fiscal cuestionada por muchos en el sentido de que puede generar que el crecimiento se detenga y se vislumbre en algunos foros como inflacionaria se pregunta que si bien tiene fines recaudatorios, también pueda presionar en gran medida a las variables macroeconómicas, sobre todo a la inflación, a lo señalado con anterioridad. ¿Cuál es la opinión del Gobernador del Banco Central al respecto?
Es muy importante subrayar que el Banco de México no financiará por ninguna circunstancia los déficits anunciados por el Gobierno Federal, los cuales ya fueron aprobados. Esos déficits tendrán que ser financiados en el mercado de deuda interno y externo por el propio Gobierno, lo cual, significa que será el Gobierno el que deberá competir con el resto de los demandantes de créditos por los fondos prestables.
El Banco toma en cuenta la política fiscal porque, en general, afecta el comportamiento de la economía y este es, entre muchos, otro determinante de la inflación.
La estimación que hace el Banco —y se ha mencionado en el informe de inflación más reciente— en el último boletín emitido sobre política monetaria es que el efecto de la reforma fiscal sobre la inflación va a ser limitado, debido a la forma en la que se estructuró, ya que hay pocos productos o en pocas zonas en donde se verán afectados los precios, de manera directa.
Adicionalmente, estos son cambios en los precios relativos, pero es importante no perder de vista que son cambios solo en unos precios y, a la postre, eso se diluye. Inflación es un crecimiento sostenido de prácticamente todos los precios, eso es diferente. El episodio de alzas de precios relativos por la reforma fiscal generará un pequeño pico inflacionario, por lo que se debería regresar a la trayectoria que ya traen los precios, que es, básicamente, lo que el Banco de México tiene que cuidar.
La función del Banco es que el impacto de la reforma fiscal sobre la inflación, sea transitorio y que no tenga efectos de segundo orden sobre la dinámica inflacionaria.

El Banco y su autonomía no permitirán retrocesos
Se menciona que puede ser factible que se regrese a la época de ese tipo de políticas; sin embargo, ¿es posible afirmar que el Banco de México, al tener esa autonomía, evitará el regreso a las mismas circunstancias?
Efectivamente, con la autonomía otorgada al Banco, este no tiene la facultad de extender ningún tipo de financiamiento al Gobierno.

El Gobernador del Banco de México, un banquero central ortodoxo en un mundo no ortodoxo
Es muy difícil —y muchos economistas así lo dicen— lograr un control de las variables macroeconómicas cuando la economía es globalizada y abierta. ¿Cuál es el planteamiento que se ha hecho el Gobernador del Banco de México, recientemente reconocido por la revista Euromoney como el “Banquero Central del Año” y calificado como un banquero central ortodoxo en un mundo crecientemente no ortodoxo y qué significado tiene eso?
De alguna manera, la razón principal por la cual se me otorgó el premio y que está reflejado en esa frase, es que no se debe olvidar que todavía estamos en un entorno de crisis financiera que ha incidido en los países avanzados; la crisis ha sido tan grave que, por ejemplo, en Estados Unidos, en los países europeos, en Japón, los Bancos Centrales más tradicionales como es el caso del Banco de Inglaterra, se han visto obligados a seguir políticas monetarias no ortodoxas, y no ortodoxas quiere decir, realmente, retar los límites de la política monetaria para tratar de facilitar la resolución de crisis bancarias e inducir lo más que se pueda en el crecimiento económico, y también, de alguna manera, rescatar o ayudar, por lo menos desde un punto financiero, a los gobiernos; lo que es un camino completamente no ortodoxo del que todavía está por verse si podrá funcionar o no; se está dando en situaciones extremas y esto también ha llevado a muchos otros bancos centrales a desviarse, en alguna forma, de la ortodoxia de la banca central.
La razón real por la cual México se ha distinguido durante toda esta crisis es que ha sido uno de los pocos países que no ha tenido que recurrir a medidas no ortodoxas, las cuales, muchas veces o la gran mayoría de ellas, tienen riesgos implícitos muy importantes.
En los últimos años los pilares macroeconómicos se han mantenido firmes en México y eso lo ha distinguido; a esto se refieren cuando dicen: “Un banquero central ortodoxo en un mundo cada vez más poco ortodoxo”.
En ese sentido no solo es un reconocimiento al Gobernador y al Banco, sino al país, ya que sin duda alguna, México se ha visto afectado por el desempeño de la economía mundial. Somos una economía muy integrada al mundo y, entonces, el ciclo económico mundial ha afectado a nuestro PIB, pero cuando menos no hemos tenido que recurrir a medidas no ortodoxas para que la economía siga avanzando.

Muchos coinciden en que una virtud de los gobiernos anteriores ha sido mantener la estabilidad macroeconómica; sin embargo, otros se preguntan por qué no se ve reflejada o aparentemente reflejada en el poder adquisitivo de los mexicanos, por lo que parecería que se tienen muy bien controladas la variables macroeconómicas, pero la parte micro, la parte de la competitividad de las empresas, de la productividad, la parte de que la gente sienta que, realmente, le está yendo mejor, es una parte que no se da y muchos mexicanos se preguntan por qué sucede esto. ¿Qué opina ante esta situación?
En diversas ocasiones he declarado que la política monetaria que sigue el Banco es procurar un inflación baja y estable, es condición necesaria, pero no suficiente, ya que la política monetaria incide solo en uno de los factores que puede hacernos más competitivos, fundamentalmente en tasas de interés bajas y tampoco le pone impuesto a la gente, no genera el llamado impuesto inflacionario que afecta directamente el ingreso disponible de las personas.
El Banco no tiene la facultad para hacer que el precio de los insumos sea más bajo, que las conexiones dentro del país sean mejores y de que haya obras de infraestructura; por eso, el trabajo de estimular la economía tiene que ser resultado de la suma de todos los instrumentos de política y, de manera muy particular, en el caso de México, de las reformas estructurales, ya que esas sí afectan las condiciones microeconómicas de diferentes sectores, y si se establecen los incentivos y regulaciones adecuadas, sí sería posible detonar un crecimiento económico bastante sustantivo; por eso, el Banco está alentando las reformas estructurales que se están legislando.

A partir de la reforma energética, ¿se tiene algún estimado de la inversión que podrá ingresar al país en el presente año?
Es difícil hacer algún pronóstico, es necesario esperar y aun con la aprobación de la reforma, resulta complicado hacerlo, porque no basta que la reforma constitucional haya sido avalada, sino que será indispensable esperar el primer periodo ordinario de sesiones en el presente año para que se pueda procesar la ley secundaria; entonces será posible hacer un pronóstico más preciso; sin embargo, sí considero que la reforma será un detonante muy importante para el crecimiento de México que estimulará no solo la inversión extranjera, sino la nacional. El sector petrolero y el eléctrico han estado sujetos a las limitaciones de las finanzas públicas.
México tiene muchos recursos, tiene mercados muy amplios, por lo que sí es factible que eso atraiga la atención de empresarios y, de esta manera, hacer posible detonar esa inversión que podrá combinarse de la mejor manera entre PEMEX y la CFE.

Al estar presentes en diversos foros se escucha que existe una preocupación por la probable autosuficiencia del petróleo por parte de Estados Unidos, debido a la nueva tecnología que tiene y a los bajos costos de extracción. ¿Eso también se podría ver como un problema que permanecerá o la reforma energética mitigará todo lo que se dice con respecto al petróleo en Estados Unidos?
Por una parte, la reforma energética ayudaría a que México se volviera autosuficiente, porque también hay energéticos sustanciales que importamos, sobre todo en materia de gas, por lo que sí sería un beneficio y de hecho se podría garantizar su abastecimiento a precios muy bajos, que es una parte esencial para el desarrollo de la industria; de hecho, el simple factor de que Estados Unidos tenga gas disponible a precios tan bajos, hace que nosotros perdamos competitividad ante el vecino país del norte.
El mercado petrolero es un mercado global y hay muchos otros países que, seguramente, van a importar los productos que se puedan extraer en México; hay grandes economías como China, Japón y gran parte de Europa que no tienen la capacidad de generar, sobre todo, productos petrolíferos, por lo que para México no deberá presentar problema colocar su producción.
En el mismo sentido, siempre se ha dicho que no debemos depender tanto de la economía de Estados Unidos y es, quizá, la oportunidad de diversificar más nuestros mercados.

En noviembre de 2013, el Índice de Confianza del Consumidor elaborado por el Banco de México, junto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó una reducción mensual de 1.48% con datos desestacionalizados y se registraron diminuciones mensuales en cuatro de los cinco componentes que los integran, los cuales se refieren a: la situación económica actual y esperada de los miembros del hogar, así como la situación económica presente y futura del país. ¿De qué manera considera que esta situación impacte a la economía mexicana? ¿es probable que se alcance un crecimiento de 3.5% para el presente año 2014, debido a que se finalizó el año 2013 en un aproximado de 1.2%?
El consumo es un componente muy importante de la demanda agregada y, por lo tanto, del PIB, sin duda sí es necesario que se reactive el consumo para aspirar a un crecimiento de alrededor de 3.5%.
El año 2013 fue muy complicado y con un bajo crecimiento económico, por lo que resulta indispensable que el empleo se reactive para que lo haga también dicho crecimiento; es imprescindible que la población tenga la certeza y la confianza de que mantendrá su empleo, lo que detonará un mayor gasto y una tendencia a aumentar el consumo.
El Banco de México ha identificado tres razones principales como responsables de ese bajo crecimiento económico y, prácticamente, ya se están subsanando, lo cual es síntoma del efecto positivo que está teniendo la reforma estructural.
Los elementos que nos afectaron fueron: en primer lugar, una desaceleración de la economía de los Estados Unidos a principios del año pasado y que ahora se espera que en este 2014 crezca, aproximadamente, entre 2.5 y 2.6%, ya que en 2013 creció entre 1.6 y 1.7%.
En segundo lugar, la crisis en el sector vivienda. México ha atravesado por un periodo difícil en este sector, el cual tiene un peso muy importante dentro del PIB y una interconexión con otros sectores dentro de la economía como el de la mano de obra; en este sector se ha dado una combinación de malas decisiones corporativas como el cambio en la política de vivienda por parte del gobierno; en este aspecto, el Banco ve que está en vías de resolverse y se espera que en el transcurso del año, este sector en vez de representar un lastre sea un factor de impulso, crecimiento y empleo dentro del país.
Cabe destacar que, aunado a lo anterior y como tercer punto, cada inicio de sexenio, el gasto público se retrasa; México tiene un proceso que es muy complicado, personalmente lo padecí cuando estuve al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y se refiere a que el gobierno entrante toma posesión el día primero de diciembre de cada sexenio y debe aprobar el presupuesto en un lapso de tres semanas posteriores a estar ya en el poder, lo cual hace que ese presupuesto sea muy inercial y no, necesariamente, refleje las prioridades del nuevo gobierno. Por otra parte, muchos de los factores que se necesitan para ejercer el gasto no están listos; por ejemplo, se puede mencionar que para hacer una obra de infraestructura como una carretera se necesita tener los derechos de vía, proyectos ejecutivos de la obra, licitarla y si eso no se inicia, incluso antes del año calendario conforme se ofrezca o apruebe el proyecto, es muy difícil ejecutarlo, por lo que esa complicación, que lamentablemente se ha venido repitiendo por varios sexenios, también contribuyó a esa desaceleración de la economía. Sin embargo, a la fecha con las últimas cifras disponibles de las finanzas ya no se ve ningún rezago, ya que el presupuesto a ejercer el presente año está armado por la actual administración y, como se ha dicho, desde finales de 2013 se declararon las reglas de operación para el gasto y se preparó todo lo concerniente a los proyectos ejecutivos, diferentes licencias y autorizaciones como derechos de paso, estudios de impacto ambiental, etcétera.
Con todo lo mencionado quiero dejar claro que para ejercer el gasto es necesario tomar una cierta secuencia y un cierto ritmo que se pierde en los cambios de administración y, por decirlo de manera coloquial, se ve que en este momento ya “agarró el compás”.
El Banco piensa que las razones fundamentales que nos trajo esa desaceleración no estarán presentes en este año que inicia, y esto sin contar el impulso que le están dando las reformas estructurales.
Se lleva tiempo para tomar el ritmo, recordemos que hubo cambio de sexenio, de partido y de todo, y eso toma su tiempo; sin embargo, existen buenas expectativas, se vislumbra que el gobierno ya hizo los cambios que le correspondían y para el año que se inicia podemos ver un panorama distinto.

Respecto a la profesión contable, a partir de 2012 se obligó a las empresas públicas a reportar con este nuevo lenguaje contable los IFRS, cuyo objetivo es que las empresas utilicen esta información contable homologada a nivel mundial; la llamada convergencia es vista como algo que beneficie también al desarrollo de los mercados. ¿Qué tanto la profesión contable puede contribuir o qué papel se visualiza para que esta profesión esté inmersa en contribuir al desarrollo del país como tal?
El Banco Central ha apoyado que se establezcan esas normas. Una de las razones deseables es que las empresas tengan acceso al financiamiento a través de la colocación de acciones o de la deuda, y para que eso suceda, los inversionistas necesitan conocer las debilidades y los potenciales de las mismas empresas; pero lo único que lo puede lograr es que exista una contabilidad transparente, precisa y fácil de interpretar, que tenga los alcances amplios para incorporar en materia bancaria o de mercados financieros, la utilidad o utilización de diferentes instrumentos como derivados; entonces, aquí en México nos hemos preocupado por varios años porque nuestros mercados financieros se desarrollen más, y una parte fundamental es que exista esa confianza en que los números que presentan las empresas sean ciertos y validados. Los auditores, e incluso el gobierno, certifican que la historia de las empresas esté bien reflejada dentro de los estados financieros y de diferentes reportes contables que existen, por lo que las prácticas contables son fundamentales.
De hecho, el Banco de México es una institución hasta cierto punto bastante sui generis, ya que es un Banco con un mandato muy diferente al de un banco comercial; incluso, reconociendo esa misma realidad, la ley autoriza a la institución bancaria establecer sus propias normas contables, y estas dentro del Banco de México siempre han sido correctas, ya que las han autorizado los auditores.
Recientemente se hizo un ejercicio que para el Banco de México fue muy bueno, ya que se le pidió apoyo, un tipo de asesoría y consultoría al CINIF para que se cerciorará de que dentro del marco de referencia que da la Ley del Banco de México, los principios contables que se siguen están dentro de los cánones y dentro de las mejores prácticas contables.
Este proyecto duró varios años y ya se terminó, se hicieron algunos ajustes a las normas contables de la institución y eso da la tranquilidad de que un experto en la materia otorgue el sello de calidad a las normas contables que se usan en el Banco de México.
Mucho de esta nueva norma es tratar de reflejar la realidad económica de las diferentes entidades y ahora el Banco usa mucho más valores económicos, como es el Fair Value introducido en la contabilidad.
Muchos Contadores, sobre todo, piensan que alejarse de un valor histórico e ir hacia un valor de mercado pudiera ser riesgoso en economías no desarrolladas o en mercados no desarrollados como el de México, porque los parámetros del mercado, a veces, no están o no son tan consensuados, sino que hay mucha volatilidad.
Las normas contables del Banco de México sí se basan en hacer la revalorización constante de los activos y los pasivos y sí reflejan, desde hace muchos años, esta realidad.

En resumen, el escenario para este año 2014, ¿cómo se vislumbra por el Gobernador del Banco de México?
Bastante bien, y desde la posición del Banco de México habrá crecimiento y será un año mucho mejor que el pasado 2013.

 0
Share Now
Previous Post CONTENIDO DE LA EDICIÓN DE FEBRERO 2014
Next Post Entrevista exclusiva con Juan Manuel Alcocer Gamba. Titular de la Unidad de Contabilidad Gubernamental y Secretario Técnico del Consejo Nacional de Armonización Contable

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP