Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Intraemprendedor

admin - 25 marzo, 2014

Lic. Georgina Ávila Figueroa
Coach Ejecutivo
Trikon Comunicación
gavila@trikon.com.mx

El profesionista tradicional empieza a perder terreno en la empresa actual, ya que en el mercado laboral la competencia por las posiciones es dura y abierta, además de esperar que los ejecutivos asuman varios roles y sean multifuncionales, lo cual ha llevado a tener en la mira a un nuevo tipo de ejecutivo

El perfil del contador moderno
Las empresas parecen mostrar que nunca más habrá estabilidad en los cargos y que estaremos empleados solo mientras podamos agregar valor a la organización, siendo nosotros mismos los responsables de encontrar y generar ese valor de manera permanente. Ese es un gran desafío para la mayoría de los ejecutivos maduros, todavía muy estructurados, así como para los jóvenes ejecutivos, algunos sin mucha estructura.

Quién es el intraemprendedor
Hay quienes crean empresas, como los emprendedores, y hay quienes las transforman o mejoran dentro del contexto organizacional, como los intraemprendedores. Son los ejecutivos modernos, hombres y mujeres que, sin importar rango o edad, y aún con las conductas y habilidades necesarias para emprender su propio negocio, no desean salir de la organización y ponen sus talentos al servicio de la empresa que los emplea. Asumen un papel protagónico, lideran y practican la generación de ideas que pueden derivar en proyectos innovadores, nuevos productos, servicios, negocios y empresas.
Son empleados, con un perfil distinto al de un colaborador común:

  • Tienen ideas propias, son proactivos y se orientan a la acción.
  • Cuentan con la fuerza suficiente para facilitar el cambio y la mejora permanente.
  • Se adelantan a las órdenes, mueven recursos y generan movimiento.
  • Cuestionan cómo se hacen las cosas en el día a día y tratan de mejorarlas.
  • Son tolerantes a la incertidumbre y adaptables al cambio.
  • Son creativos y no tienen miedo al riesgo.
  • Poseen grandes habilidades de comunicación.
  • Consideran el error o fracaso como un aprendizaje.
  • Tienen valores personales sólidos.
  • Promueven acciones para disminuir el retrabajo y usan la tecnología.
  • Son fanáticamente consistentes en los detalles.
  • Aprenden y usan técnicas de relaciones públicas.
  • Sienten como propio el proyecto y el trabajo que desempeñan cada día.
  • Son tenaces para ir desde la idea propia o de otro, pasando por la evaluación comercial, hasta la creación de un nuevo negocio.
  • Al igual que los emprendedores, están motivados por la necesidad de realizar su visión.
  • Reducen al mínimo el riesgo implícito en sus objetivos.
  • Siguen, simultáneamente, tanto a su intuición como al conocimiento que van desarrollando.
  • Guardan el equilibrio entre la libertad de sus comportamientos y su responsabilidad con la organización.
  • Gustan de las ventas y la mercadotecnia como áreas generadoras de prosperidad.
  • Aun con antigüedad en la empresa, no han perdido la ilusión.
  • Preguntan y se preguntan constantemente.
  • Suelen ser la clave de la competitividad al aportar propuestas e ideas diferentes.
  • Comprenden, integran y usan a su favor el mosaico generacional.

El contador público, el ejecutivo con mayor potencial
La contabilidad en muchas empresas sigue siendo el único sistema de información confiable, por lo que el Contador Público tiene mayores oportunidades de convertirse en un intraemprendedor al tener acceso, conocer y entender información vital; sabe qué productos o servicios son más rentables y dónde hay más utilidad; conoce en qué momentos o circunstancias se incrementa la productividad. Además, por su mismo rol dentro de la organización suele ser leal, discreto y honesto. Está informado sobre objetivos y procesos, entiende de métricas e indicadores para, por ejemplo:

  • Detectar quiénes son los principales clientes y rastrear comportamientos de pago y consumo. Haciendo equipo con ventas, el Contador puede obtener y analizar información sobre qué es lo que hace que los clientes compren y, con base en ello, crear estrategias de negocio o nuevos productos orientados a superar expectativas y ventas.
  • Entender el compartimiento de inventarios de insumos, productos en proceso y terminados. Al manejar los inventarios, los Contadores pueden identificar eslabones débiles en la cadena de producción para mejorar la planeación de los procesos productivos, aumentando así la eficiencia.
  • Identificar los costos de la no calidad, tiempos muertos, ineficiencias y desperdicios. El Contador tiene en sus manos la información necesaria para analizar e identificar dichos costos y así proponer eficiencias y ahorros.
  • Analizar datos históricos que permitirán hacer proyecciones para nuevos procesos o inversiones orientadas a mejorar la productividad. Un Contador conoce la información histórica que fundamenta cualquier análisis requerido para definir diversos escenarios y así poder proyectar ganancias a futuro.

Del registro al intraemprendimiento
¿Por dónde empezar?
Quizá no sea sencillo el camino, pero sí emocionante y motivante. Sabemos que no es suficiente solo un “échale ganas”, hay que trabajar de manera estratégica en nosotros mismos y tener la conciencia de que sí somos capaces de elaborar complejos planes de acción para llegar “al número frío”. ¿Cómo no serlo y hacerlo, para alcanzar nuestros sueños personales?
A continuación, algunos tips que nos pueden ayudar:

  • Define un objetivo y divídelo en pequeños objetivos. Tener un propósito en mente, preciso y concreto facilita la acción, y al dividir el reto nos parecerá más motivador y menos amenazante. Recuerda que un objetivo bien diseñado es aquel que está en tus manos lograr y puede ser iniciado y controlado por ti; que debe estar planteado en afirmativo, empezar con verbo en infinitivo y ser de un tamaño apropiado a tu energía, contexto y momento de vida particular, y —muy importante— debe tener fecha de término. Recomiendo trabajar solo tres objetivos a la vez.
  • Traza un plan de acción. ¿Qué necesitas hacer y qué pasos debes dar para lograr tu objetivo? Enlista cinco acciones para cada objetivo; es decir, pocas, redactadas en positivo y que inicien con verbo en infinitivo, ya que esto implica una acción concreta; a cada una ponle fecha de inicio y de término. Considera que “movimiento” no siempre es movilidad, ya que podríamos estar solo dando vueltas en círculo, obsérvate y mira qué estás atendiendo con más energía y, si eso está fuera de tu intención, reenfócate.
  • Define evidencias de logro o indicadores del desempeño. Es fundamental tener bastante claro y específico el resultado deseado y, sobre todo, saber cómo nos vamos a medir de manera concreta y objetiva, con lo cual tendremos evidencias de logro más rápido que, a su vez, alimentarán nuestra motivación y autoestima.
  • Enfócate en tu gran capacidad de aprender. Confía en tu natural proceso de aprendizaje a través de la experiencia. Déjate llevar con humildad y gusto con cada cosa nueva que aprendas y, así, la resistencia normal al cambio disminuirá. Considera que el aprendizaje es un proceso interno, a diferencia del rendimiento que es un proceso externo.

Desarrolla habilidades estratégicas
Las reformas exteriores no se dan si no cambia el interior; por ello, sugiero desarrollar habilidades que nos den una mente abierta y un corazón valiente.

  • Comunicación. Las capacidades técnicas son fundamentales para generar nuevas ideas; sin embargo, es la capacidad de comunicación la que nos permite negociar, pedir, ofrecer, gestionar, vender, persuadir, resolver, formar coaliciones y lograr colaboraciones para llevar a buen puerto un proyecto.
  • Creatividad. Practica el pensar diferentes caminos y soluciones; por ejemplo, nombra todas las formas posibles para llegar de la oficina donde estás a la siguiente.
  • Actitud y pensamiento positivo. Esto nos ayuda a ser proactivos en lugar de solo reaccionar, ya que así aprendemos, innovamos, trabajamos en equipo y aportamos ideas.
  • Correr riesgos. Esto nos alienta a salir de nuestra zona de confort, de nuestra prisión autoimpuesta. Será más rápido tomar las riendas a esperar que algo llegue a transformar nuestras vidas.
  • Auto observación. Reconocer nuestras habilidades y talentos nos da fuerza; identificar nuestros temores y trabajar para enfrentarlos nos ayuda a crecer y fortalecer nuestra autoestima.
  • Inteligencia emocional. El ejecutivo que triunfa se distingue en más de 80% por sus competencias emocionales, esto es, por las conductas que le permiten tener un mejor manejo interpersonal y del entorno laboral, lo cual nos ayuda a comprender que el problema no es lo que nos pasa, sino la reacción que tenemos ante el problema.
  • Escuchar sin juicio ni etiquetas. Nuestros prejuicios ponen etiquetas y juzgan a los otros, lo cual condiciona nuestra escucha y limita nuestra visión.
  • Manejo del tiempo. Ya que es un recurso como cualquier otro —y limitado desde esta perspectiva—, debemos tomar decisiones acerca de lo que hacemos dentro del tiempo que tenemos disponible para la relación de nuestras tareas.
  • Delegar como una forma de contratación. Con ello, delegaremos tanto la acción como la responsabilidad, considerando y respetando los recursos, la autoridad y el conocimiento del otro.
  • Equilibrar la vida personal, familiar y laboral. Debido a que donde cargamos energía es en el ámbito personal no esperemos a descansar, divertirnos o a estar con la familia y los amigos hasta acabar aquel proyecto, porque los pendientes nunca se terminan y, en cambio, nos perdernos de momentos únicos en nuestra vida.
  • Trabajar en equipo. Esto nos permite compartir y aprovechar las habilidades complementarias de nuestros colaboradores para lograr un propósito común. Aunado a que aprendemos y trabajamos con un enfoque sistémico desde cinco dimensiones: personal, equipo, negocio, organizacional y profesional.
  • Flexibilidad. Esta depende de la fortaleza emocional, ya que implica la capacidad de estar a gusto con la ambigüedad y mantener la calma frente a lo inesperado. Seamos flexibles y aceptemos el constante cambio.
  • Tomar distancia. Hacer pausas, detenernos y alejarnos de lo que acontece nos da la posibilidad de observar diferentes y nuevos aspectos de la situación.
  • Ser empáticos. Ponernos en el lugar del otro facilita la observación integral de los acontecimientos y entender mejor los diferentes puntos de vista e ideas.

Mente abierta y corazón valiente
El rol que desempeña el Contador dentro de las empresas le permite tener información vital sobre los indicadores clave para ser más proactivos en función de los objetivos estratégicos de la organización, con el fin de echar a andar su creatividad para sugerir nuevos negocios y mejoras de operación. Pueden ir más allá de crear estrategias fiscales y hacer registros, para ser creadores de valor y ventajas competitivas. En general todos los profesionistas, podemos y debemos cambiar de paradigma para transformarnos en punta de lanza del crecimiento e innovación.

Referencias
Gallwey, W. Timothy, El Juego Interior del Trabajo, Editorial Sirio.
Goleman, Daniel, La Inteligencia Emocional en la Empresa, Editorial Zeta.
Martínez Villegas, Fabián y Picazo Manríquez, Luis Rubén, Rumbo al Siglo 21, Nuevas Dimensiones del Contador Público, Editorial McGraw-Hill.
Rosen, Sidney, Mi Voz Irá Contigo, Editorial Paidós.

 0
Share Now
Previous Post Profits, People & Planet. Formación integral para el desarrollo sostenible
Next Post Batalla por el talento. Seleccionar y retener a las nuevas generaciones

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP