Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Raúl Sánchez Kobashi. Subsecretario de Control y Auditoría de la Gestión Pública de la Secretaría de la Función Pública

admin - 29 abril, 2014

Realizada por

C.P.C. y C.C.A.G. José Manuel Zárate Paz
Socio Director de Zárate García Paz y Asociados
Especialista en Armonización Contable
zgp_luna@prodigy.net.mx

La transparencia y rendición de cuentas constituyen actualmente un significativo baluarte en toda organización, pero de manera especial en la función pública. El acercamiento por parte del IMCP a nuestras autoridades gubernamentales que pertenecen la Secretaría de la Función Pública, permite crear esa sinergia institucional para promover la rendición de cuentas de nuestras instituciones y organismos públicos, en apoyo al logro de sus objetivos en pro de un México mejor.

Ética y Juicio Profesional en el Sistema Nacional de Fiscalización
Sr. Subsecretario, nos podría hablar un poco acerca de su labor como funcionario público y como integrante del IMCP
Soy orgullosamente Contador Público, miembro del IMCP desde hace más de 40 años, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con estudios de especialización en seguros, auditoría, finanzas y alta dirección de empresas.
A lo largo de mi carrera he tenido la fortuna de desempeñarme en varios cargos de gran relevancia en el ámbito fiscal, de auditoría y seguros, como son la presidencia del Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Administración General de Auditoría Fiscal Federal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y AGROASEMEX, entre otras.
Además, he sido miembro de los Órganos de Gobierno de empresas públicas y privadas, y de organismos del propio sector privado, tales como: el Fideicomiso del Riesgo Compartido (FIRCO), el Fondo de Capitalización e inversión del Sector Rural (FOCIR), Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL), los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), la Asociación de Fondos de Aseguramiento, Impulsora Agrícola, la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), la Asociación Nacional de Ejecutivos de Organismos Empresariales y Profesionales (ANGECAI), así como Consejero del Órgano de Gobierno de la Procuraduría de Defensa del Contribuyente (PRODECON).
En enero de 2013, ingresé a la Secretaría de la Función Pública como Titular de la Unidad de Operación Regional y Contraloría Social y desde agosto del año pasado ocupo el cargo de Subsecretario de Control y Auditoría de la Gestión Pública de dicha Secretaría.

¿En qué consiste el Sistema Nacional de Fiscalización?
Ante la necesidad de fortalecer la coordinación entre los entes auditores, y con el fin de trabajar, en lo posible, con una misma visión profesional, es que estamos impulsando el Sistema Nacional de Fiscalización (SNF), que es el conjunto de normas, principios y capacidades técnicas orientadas a lograr que la auditoría sea más ordenada, sistemática e integral.
Se han integrado cuatro grupos de trabajo para realizar proyectos específicos: visión estratégica, normas profesionales, control interno y responsabilidades de los servidores públicos.

¿Quiénes integran el SNF?
Actualmente, sus integrantes son: la Secretaría de la Función Pública; la Auditoría Superior de la Federación; las treinta y dos contralorías de las entidades federativas, y las treinta y dos entidades de fiscalización superior locales.
Del mismo modo se pretende la inclusión gradual de: los órganos internos de control de los órganos constitucionalmente autónomos; el órgano interno de control del poder judicial, y las representaciones de síndicos y contralores municipales, para lo cual en la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación se impulsa la creación de la Comisión de Contralores Municipios-Estado.

¿Cuáles serán los cambios esperados con la aplicación del SNF?
Los entes auditores pretendemos que exista un intercambio efectivo de información, así como una homologación en la manera de planear, ejecutar y elaborar los informes de las auditorías practicadas. Esto con el objetivo de ampliar la cobertura y el impacto de la fiscalización, para asegurar el uso eficiente de los recursos públicos.

¿Cómo se realizará este intercambio de información que nos comenta?
En la Secretaría de la Función Pública hemos iniciado por compartir información con la Auditoría Superior de la Federación, sobre nuestros programas de auditoría en las entidades federativas, lo cual les permite conocer el alcance que tendremos para que dicho ente fiscalizador, en el marco de sus atribuciones, considere este insumo en su respectivo plan de trabajo. Posteriormente definiremos qué otro tipo de información resulta útil compartir para lograr el objetivo del sistema.

¿Cuáles serán las normas que deberán tener los auditores a nivel nacional en sus actos de fiscalización?
Las normas profesionales tienen como propósito proporcionar principios y directrices generales para fortalecer la función de auditoría. Constituyen un referente en nuestro país, ya que pueden adaptarse a las circunstancias de quien las aplica, lo que les otorga validez y certidumbre en diversos entornos, su carácter es eminentemente técnico.
En 2013, como producto de un trabajo coordinado entre la Secretaría de la Función Pública y las contralorías de las entidades federativas, logramos integrar la versión de cinco normas:

  1. Líneas básicas de fiscalización en México.
  2. Principios de autonomía de los organismos auditores.
  3. Principios de transparencia y rendición de cuentas.
  4. Código de ética.
  5. Control de calidad para los organismos auditores.

Posteriormente se revisaron y validaron por los integrantes del sistema, por lo cual en noviembre de 2013, en el marco de la cuarta reunión plenaria, se dieron a conocer estas normas, para considerarlas como un marco de referencia.
Este año hemos establecido avanzar en la revisión de normas más específicas sobre la realización de las auditorías.

¿Habrá mejoras en el marco legal vinculado con la fiscalización por entes fiscalizadores?
Sí, claro. Las normas profesionales que hemos emitido servirán como referente para que en cada entidad federativa se realice un análisis al marco jurídico vigente, el cual permita identificar con claridad las áreas de oportunidad para fortalecer la normatividad en materia de control y auditoría.

¿Qué impacto habrá en la labor de los entes fiscalizadores gubernamentales en el combate a la corrupción?
En la medida en que los entes fiscalizadores avancemos en la adopción y homologación de métodos y prácticas de auditoría en todo el país, intercambiemos información sobre nuestra actividad para la toma de decisiones y logremos una coordinación efectiva, estaremos fortaleciendo la labor fiscalizadora y, al mismo tiempo, la transparencia, la rendición de cuentas en la gestión gubernamental y el combate a la corrupción.

¿Cómo se reforzará la determinación y el fincamiento de responsabilidades a los servidores públicos?
Para este objetivo requerimos trabajar en lograr la instauración de mecanismos efectivos de sanción, a partir de los resultados de un análisis sobre las facultades sancionatorias de cada integrante del sistema.
Además, estamos recopilando información que nos permita contar con un diagnóstico sobre la problemática en la promoción, determinación y fincamiento de responsabilidades a los servidores públicos, en los tres órdenes de gobierno.
Los resultados de este diagnóstico, serán utilizados para elaborar conjuntamente una guía para la integración de expedientes derivados de auditoría para el inicio del procedimiento de responsabilidad administrativa.

¿Cuáles son las seis metas del plan estratégico del SNF?
Las seis metas se refieren prácticamente a los temas que hemos comentado:

  1. Normas profesionales comunes a nivel nacional.
  2. Creación de capacidades.
  3. Intercambio de información y trabajo conjunto.
  4. Mejoras en el marco legal y operativo vinculado con la fiscalización.
  5. Mayor impacto de la labor de los órganos de auditoría gubernamental en el combate a la corrupción.
  6. Fortalecimiento del papel de la fiscalización en la promoción, determinación y fincamiento de responsabilidades a los servidores públicos.

¿Cuál es el papel del SNF, en la implementación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental?
La puesta en marcha de las disposiciones de contabilidad gubernamental ha constituido uno de los cambios trascendentales en México. En septiembre de 2013, la Secretaría de la Función Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Auditoría Superior de la Federación, suscribimos un convenio de colaboración entre dichas instancias, el cual tiene como finalidad consolidar el fortalecimiento de la contabilidad gubernamental. Una de las primeras tareas realizadas por la Secretaría de la Función Pública en coordinación con las contralorías estatales fue aplicar una guía de cumplimiento de la ley y normatividad en la materia, en el ámbito estatal.
Los resultados obtenidos fueron presentados ante el Consejo de Armonización Contable y formaron parte del informe entregado al Congreso de la Unión. Como entes auditores nos corresponde vigilar el cumplimiento de la armonización contable y seguimos trabajando en este sentido, mientras que los entes públicos deberán aplicar la contabilidad gubernamental para facilitar el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos y, en general, contribuir a medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingresos públicos, así como la administración de la deuda pública, incluyendo las obligaciones contingentes y el patrimonio del Estado.
Tengamos siempre presente que sin registros no hay una buena rendición de cuentas y sin esta, no puede existir una fiscalización efectiva, aspectos que nos deben motivar a acelerar el proceso.
La Secretaría de la Función Pública continuará realizando las acciones necesarias para el seguimiento al cumplimiento del marco jurídico de contabilidad gubernamental, así como para avanzar en el Sistema Nacional de Fiscalización.

¿De qué manera la Contaduría Pública organizada a través del IMCP puede contribuir con el SNF?
La suma de conocimientos y experiencias entre los servidores públicos y los Contadores asociados, fortalece el proceso de armonización de la contabilidad gubernamental, para que incida en la transparencia y rendición de cuentas de los entes públicos.
El contacto con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., particularmente a través de su Presidente, ayuda a enriquecer la visión, al ser un organismo que persigue como propósito primordial atender a las necesidades profesionales y humanas de sus miembros, bajo un estándar de actualización, lo cual favorece su calidad y valores, que han orientado la práctica de la carrera de Contador Público. En este contexto, la profesión organizada puede contribuir con el SNF, al promover la utilización de las mejores prácticas contables nacionales e internacionales en apoyo a las tareas de planeación financiera, control de recursos, análisis y fiscalización.

 

 0
Share Now
Previous Post Pagos sujetos a retención. Definición
Next Post Desafíos y acciones. Panorama actual de la ética en los negocios

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP