Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Prudencia profesional

admin - 20 mayo, 2014

C.P. y M.A. María Caridad Mendoza Barrón
Coordinadora del Programa TSU en
Sistemas Administrativos y Contables
UIA
caridad.mendoza@ibero.mx

La prudencia es un hábito propio de la razón práctica, entendiéndose por ella, una suerte de sensatez o cordura, una ponderación de las acciones. La prudencia no consiste en deliberar o sopesar entre diversas acciones u obras a realizar, tampoco es el juzgar la ejecución de una acción u obra como mejor que otras

Lo propio de la prudencia es el dirigir la acción de manera adecuada, después de que esta ha sido lo suficientemente deliberada, de manera conveniente y ordenada, hacia un fin. Según los textos de Tomas de Aquino, la prudencia es la virtud que conjunta la razón y la moral, es la excelencia de la razón sobre la acción. Esta virtud es primordialmente una virtud intelectual, recomendable para todos aquellos que tengan tareas de dirección o de gobierno, directivos, empresarios, profesores, líderes, tomadores de decisiones entre otros; ya que debe estar presente en cualquier circunstancia para que le permita soportar las vicisitudes que se le presenten, de manera que sus decisiones reflejen la recta razón de lo que hay que hacer.
La construcción del comportamiento ético de Contador Público es el resultado de:

  • La combinación de los valores y pautas definidas por el propio gremio profesional que le caracterice (en nuestro caso por el Código de Ética del Contador Público, emitido por el IMCP)
  • La estructura motivacional del propio individuo (dimensión moral)
  • El nivel de aspiración moral
  • Las formas de autorregulación que den congruencia a la conducta moral con su actuación.

En el ejercicio de una profesión se requiere asumir una responsabilidad en el desempeño de las funciones propias de su actividad, la aplicación de conocimientos generales a partir del saber-hacer a situaciones concretas, es decir, adecuar los conceptos adquiridos para dar una respuesta particular, orientada a la resolución de problemas socio-morales que surgen en el campo de la propia profesión.
Las profesiones han de entenderse, desde el punto de vista ético, como instituciones que están al servicio de la sociedad de la que forman parte y en última instancia están al servicio de la humanidad en su conjunto y a ella se deben2 y, por lo tanto, se considera de gran importancia que en el proceso de construcción del profesional como sujeto ético se distingan tres momentos:3

  • La eticidad inmediata o intencionalidad acrítica de la buena vida.
  • El de moralidad, dominado por la necesidad de pasar la eticidad inmediata por el tamiz del juicio moral.
  • La eticidad crítica o juicio prudencial.

En este aspecto, la actuación de un profesionista requiere de una responsabilidad que va más allá del ámbito normativo-legal; por ello, es necesario que se considere la virtud de la prudencia como respuesta de quien ejerce una profesión de manera competente, frente a la responsabilidad que le demanda la sociedad.
La prudencia profesional del Contador se reconoce en su actuar
La inquietud del profesionista radica en una actitud responsable que incluye la preocupación por el otro, que al considerarlo en términos jurídicos este debe ser calificado como un sujeto con derechos, pero que al verlo desde el enfoque humanista, se reconoce como un sujeto con dignidad.
El Código de Ética Profesional,4 reconoce como marca distintiva del profesional en Contaduría, su responsabilidad de servir al interés público, esto es, no se limita a un cliente o una entidad, sino que atendiendo sus obligaciones jurídicas, pueda responder a la sociedad.
Si bien el Código de Ética Profesional del Contador Público reconoce como fundamentales los principios, entre otros de: integridad, objetividad, diligencia, competencia profesional, confidencialidad, debe considerar también el valor de la prudencia, este último reconoce la importancia de la objetividad, en la visión de lo que existe pero de manera reflexiva. Por lo tanto, el Contador Público prudente será el que sepa escuchar, que sea capaz de buscar y alcanzar un conocimiento más exacto, claro y apegado a la realidad, a partir de su juicio profesional y de sus conocimientos.
Estos principios buscan honrar las relaciones que se dan en el ejercicio de la profesión, tanto de manera independiente como en los sectores público y privado, desempeñándose libre de conflictos de interés que pudieran afectar el juicio profesional y que el profesionista al mantenerse actualizado en los conocimientos propios de la práctica, legislación o técnica propia del entorno y rol en el que se desarrolla, pueda dar respuesta a lo que le demandan.
La actuación del Contador Público requiere estar sustentada en decisiones reflexivas, apoyadas en información y mediadas por la prudencia, debido a que en el desempeño de sus funciones las normas de información financiera, así como las leyes y regulaciones propias para el cumplimiento de las obligaciones fiscales, pueden no ser suficientes.
A continuación se presentan algunos ejemplos en los que el Contador Público puede ejercer un juicio moral que le permita desempeñarse con una actitud ética en diversas funciones:

  • Preparación de los registros contables y generación de estados financieros, donde el contador debe ser responsable de reflejar de manera veraz la información financiera de la empresa de acuerdo al marco normativo aplicable en cada caso y a su juicio profesional y conocimiento de la normatividad correspondiente, buscando la opción de supletoriedad que mejor aplique a cada caso y situación.
  • Servicios de valuación donde se parte de suposiciones que hace el Contador, en relación con la metodología para efectuar el cálculo que asigne un valor a un activo, pasivo o al negocio en su totalidad a partir de sus conocimientos y juicio profesional que dirijan la acción de manera adecuada para responder a la sociedad que le demanda el servicio.
  • Servicios fiscales que van desde la preparación de las declaraciones, cálculos de impuestos, registro y planeación de los mismos, así como asesoría en materia fiscal, el apoyo en la resolución de litigios fiscales. Todos estos aspectos deben estar fundamentados en los conceptos jurídicos y a partir de un análisis profundo de la complejidad de cada caso prevaleciendo en su resolución el juicio y prudencia profesional.
  • Auditoría y revisión de manera independiente donde existen varias funciones a realizar, que van desde la participación en trabajos relacionados con fusiones y adquisiciones, la obtención de algún préstamo y sus garantías, hasta las relaciones en negocios en las cuales se involucre a el auditor para expresar una opinión sobre la conveniencia de los mismos. Estas funciones deben tener cierto grado de escepticismo (esto es, una duda o estar en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado), de manera que esto ayude a reflexionar ante las distintas circunstancias y múltiples variables para cada caso, en el compromiso e impacto al ejercer su juicio profesional, de manera que dé seguridad razonable sobre los requisitos éticos relevantes.
  • Auditoría interna que permita monitorear el control interno, examinar la información financiera y de distintas operaciones que se realizan en la entidad, así como la revisión del cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas de la dirección, de manera que sea posible identificar riesgos potenciales y realizar las recomendaciones que se consideren adecuadas.
  • Prestación de servicios de finanzas corporativas donde se ofrezca la asesoría sobre la estructuración de transacciones financieras, financiamientos, inversiones entre otras muchas más actividades en las cuales además del conocimiento financiero es importante tener presente la prudencia profesional, que dé como resultado el establecimiento de acciones que representen ventajas para todos los involucrados en este tipo de operaciones.

Por lo tanto, el Contador Público debe ser un profesionista prudente en términos de racionalidad, que presente un comportamiento ético y que su actuación refleje en la sociedad la importancia de su participación, al evaluar las posibles acciones a seguir dentro de los distintos ámbitos de su competencia, eligiendo aquella que se apegue a la consideración del otro, pero que refleje una racionalidad instrumental, ya que al apoyarse en el conocimiento de las normas, principios y regulaciones, le permita elegir, de manera reflexiva y voluntaria, la mejor forma de actuar para alcanzar el éxito que se proponga.

1    Ética a Nicómaco, l. II, cap. 6.
2    Martínez Navarro, E.; “Ética en la profesión: proyecto personal y compromiso de la ciudadanía”. En Veritas, 2006, Vol. 1, No 14.
3    Romero Villagómez, C.; Yurén Camarena M. T; Ethos profesional, dispositivo universitario y conformación; en: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/3-147-2219ycg.pdf.
4    Instituto Mexicano de Contadores Públicos; Código de Ética Profesional; México, junio 2012.

 0
Share Now
Previous Post Ser o no ser es la cuestión
Next Post Formación directiva

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP